rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de marzo de 2007

Cuatro en YouTube

Se veía venir. Está más que claro que el futuro de la televisión pasa por la selección de contenidos. Cada vez menos espectadores están dispuestos a sentarse frente al televisor y ver «lo que les echen». El avance de otros medios como internet hacen que la interactividad sea ya una exigencia para otros medios más tradicionales.

El despegue de los vídeos bajo demanda a través de internet son una realidad. Aún debe mejorar mucho, pero cadenas innovadoras y con público joven como Cuatro ya se han dado cuenta y han apostado fuerte por este medio. Ya hace algunos meses, Cuatro creó su propio canal en Google Video. Con la compra de YouTube por parte de Google Video era de esperar que el portal de vídeos más popular incorporara también estos canales.

El canal de Cuatro en YouTube ofrece a día de hoy casi 75 vídeos de corta duración (ninguno supera los diez minutos). En estos vídeos se resume lo más granado de su programación, desde fragmentos de sus informativos, pasajes de ‘Noche Hache’ y otros programas populares como ‘El Hormiguero’ o ‘Cuarto Milenio’. La página del canal necesita aún unos retoques de diseño y aportar más vídeos, algo que seguro que se hará con el tiempo. Personalmente echo de menos clips más largos, incluso programas enteros. Es algo totalmente factible que el portal «hermano» Google Video está ofreciendo.

Pero tampoco nos adelantemos. Como comienzo está más que bien. Poco a poco la «caja tonta» se volverá más lista y todos ganaremos en tiempo y en calidad de contenidos.

28 de marzo de 2007

Tópicos nacionales

Es curioso comprobar cómo nuestro país ha sido visto desde el exterior y la evolución que ese concepto de España ha sufrido en los últimos años. Hemos visto explotar hasta la saciedad el tópico en teleseries como ‘McGiver’ o ‘El Equipo A’ que nos mostraban como gitanos viviendo en cabañas o con toreros, y mujeres vestidas con trajes de faralaes por todas partes. Este cliché atávico sobre nuestro país viene de lejos. No hay que olvidar las hirientes caricaturas que algunos rotativos estadounidenses de finales del XIX dedicaban a los españoles de la época con motivo del conflicto cubano. Éramos poco más que simiescos e ignorantes bandoleros con trabucos a los que los hijos del Tío Sam daban patadas en el culo.

Afortunadamente, a partir sobre todo de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, España comenzó a estar en los medios mundiales, especialmente en los anglosajones (que son al fin y al cabo los que imponen los tópicos en el mundo). La imagen de modernidad y de competencia que se ofreció fue inmejorable e hizo subir enteros a la imagen que dábamos en el exterior.

Es por esto que ante películas tan aberrantes como ‘Borat’, donde se ofrece una imagen denigrante de Kazajstán, a uno no le queda más remedio que solidarizarse con sus sufridos ciudadanos. Nosotros también hemos pasado por eso. La ignorancia sobre las costumbres de un país están en la raíz de los tópicos, muchos de ellos hirientes.

En otras ocasiones un tópico sustituye a otro. hasta hace no mucho tiempo, al nombrar Rumanía nos venía a la mente el conde Drácula (un topicazo). Ahora pensamos en la inmigración gitana. Esta inmigración es la que nos hace pensar que Rumanía es un país de gitanos, cuando sólo suponen el 1,5% de su población. Rumano es ahora un adjetivo casi despectivo, mucho peor que gitano.

Para terminar, un ejemplo práctico: episodio de ‘McGiver’ ambientado en un «poblado» vasco donde mantienen secuestrada a una ciudadana americana. Delirante.

27 de marzo de 2007

Nuestro Leonardo se apellida Torres Quevedo

En España tenemos un grave defecto: no reconocemos a nuestros genios. Sólo en raras ocasiones, y siempre en el terreno de las artes, aquellos que se adelantaron a su tiempo con audacia y valentía recibieron su merecida fama. Uno de los casos más flagrantes de olvido es el del cántabro Leonardo Torres Quevedo. Probablemente muchos no lo conozcan, pero sin duda fue una de las mentes más preclaras de la ciencia y la técnica española.

Sólo por citar un ejemplo de su obra desconocida, Torres Quevedo ideó y construyó el transbordador que cruza el abismo de las cataratas norteamericanas del Niágara. El teleférico fue inaugurado en 1916 y aún hoy sigue funcionando. Es conocido como el Spanish Aerocar. Pero su aportación a la técnica no termina en este u otros medios de transporte. También es considerado como el primero en experimentar con el movimiento por control remoto a través de ondas hertzianas con un invento llamado «telekino». Ocurrió en 1903 y es el precursor de los sistemas de radiocontrol.

Aunque Torres Quevedo fue reconocido en su época y recibió varios galardones, parece que en años sucesivos su recuerdo se fue apagando. Motivos para recordarle no faltan. Además de los inventos ya citados, fue defensor del idioma esperanto, precursor de las máquinas de cálculo, del puntero láser. Mejoró las técnicas de proyección, las de las máquinas de escribir, desarrolló autómatas como «el ajedrecista» y muchos más.

26 de marzo de 2007

‘Peppermint Frappé’

Cartel de la película

Hacía algún tiempo que tenía ganas de ver ‘Peppermint Frappé’ de Carlos Saura y por fin este fin de semana he podido verla. La película es una de las primeras obras del realizador oscense y sólo dos años después de la magnífica (para mí la mejor) ‘La Caza’. Producida en 1967 por Elias Querejeta, es una de las primeras incursiones de José Luis López Vázquez en el cine «serio» y quizás una de sus mejores interpretaciones.

‘Peppermint Frappé’ cuenta la historia de Julián, un médico solterón de provincias ya entrado en años. El mundo que le rodea le resulta deprimente, aburrido y represivo. Él intenta guardar las formas, pero todo cambia cuando conoce a Elena, la esposa extranjera de Pablo, un amigo de toda la vida. Curiosamente, la chica se parece enormemente a Ana, la ayudante de Julián. Este parecido será el punto de partida para que sus obsesiones y represiones afloren hasta extremos insospechados.

Saura muestra su gusto por los contrastes. Provincianismo frente a cosmopolitismo (Ana frente a Elena o el Seat 850 de Julián frente al Chevrolet Corvette de Pablo). Tradición frente a vanguardia (por ejemplo en la exposición de pintura abstracta en un antiguo caserón de Cuenca). También destacaría el homenaje explícito que Saura hace a Luis Buñuel, con algunos guiños como los tambores de Calanda. La banda pop Los Canarios, de gran éxito en los sesenta, ponen la banda sonora con el pegadizo tema homónimo.

Tal y como he dicho en otras ocasiones con películas similares, ‘Peppermint Frappé’ es hija de su tiempo y debemos retrotraernos a aquella época para comprenderla en su integridad. Aún así se trata de una excelente obra y un auténtico clásico del cine español que obtuvo en 1967 el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín.

25 de marzo de 2007

La canción del momento: ‘Black mirror’ de Arcade Fire

Arcade Fire han vuelto. Con un panorama musical en el que nos estamos acostumbrando demasiado a las decepciones, los canadienses nos han devuelto la fe. He de decir que me esperaba lo peor, pero su ansiado retorno tras ‘Funeral’ (2005) no ha defraudado. Han cambiado algo su registro pero conservan su exaltación y apego por el romanticismo algo chusco y exagerado. Y desde luego es perfectamente reconocible en la primera escucha. ‘Neon Bible’ (2007) es un álbum brillante, tanto como su predecesor, y en él podemos encontrar maravillas como la que es mi canción del momento ‘Black mirror’. Se trata del primer sencillo que se extrae.

25 de marzo de 2007

Arrojando luz sobre el 11-M

Esta mañana he leído en El País un interesante artículo sobre todos aquellos internautas, ciudadanos anónimos, cuya afición es quizás extraña: rebatir a golpe de tecla las teorías de la conspiración sobre la autoría del atentado del 11 de marzo de 2004. En concreto, el reportaje se centraba en Pere Escobar, un castellonense autor de ‘Peón Gris’.

Hace unos meses ya escribí un artículo sobre los blogs que se dedicaban a desmontar teorías infundadas sobre el 11-M, pero se me olvidó citar ‘Peón Gris’. Ahora que la vista se está celebrando y está arrojando la luz necesaria sobre los últimos detalles a los que se aferraban Luis del Pino y compañía para mantener sus tesis, el trabajo de estas webs esté prácticamente cumplido. Es posible que El Mundo aún lleve a sus famosas portadas a cinco columnas alguna chorrada más sobre el asunto, pero la conspiración del 11-M está prácticamente agotada ya.

Toda esta gente anónima que desde sus casas ha aportado datos y razonamientos contra la irracionalidad de argumentos enrrevesados e insostenibles tienen el mérito de haber informado y de hacer digerible el a menudo farragoso lenguaje jurídico del sumario y los cientos de pruebas y episodios de que constan.

24 de marzo de 2007

‘Tengo una Pregunta para Usted’

Cabecera del programa

Televisión Española junto con Radio Nacional de España tiene previsto estrenar el próximo martes día 27 de marzo a las 21.30 horas un nuevo espacio de los servicios informativos en el que 100 ciudadanos elegidos demoscópicamente por Sofres formularán preguntas a un personaje de relevancia durante 90 minutos. El primero en pasar por ‘Tengo una Pregunta para Usted’ será el Presidente del Gobierno.

El formato de este espacio está inspirado en ‘J’ai une Question à Vous Poser’ de la TF1. En él los ciudadanos de la calle han lanzado sus preguntas a Nicolas Sarkozy o a Ségolene Royal, despertando gran expectación. Expectación que ha caído en sucesivas emisiones.

El programa ideado por TVE contará con un escenario circular y gradas donde se sentarán los participantes. En el centro el presentador (Lorenzo Milá) y el protagonista. Si el boicot del Partido Popular no se extiende a la cadena pública, está previsto que Mariano Rajoy acuda el 16 de abril. De momento no se conocen más datos.

En principio la idea tiene gancho y a buen seguro que logrará buenos índices de audiencia. En cuanto a la utilidad real del programa, soy más escéptico y no creo que sirva más que para convencer a los ya convencidos. Los líderes políticos caerán en la retórica y en las promesas electorales clásicas. Sólo tendrá verdadero interés si las preguntas formuladas son realmente interesantes. Eso está por ver en una sociedad donde los matices no existen y el simplismo es la norma. Ojalá nos sorprendan.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress