7 de agosto de 2006
Robert Guédiguian es sinónimo de Marsella, su ciudad, la de muchos de sus actores, y también la que retrata en sus películas. Estamos hablando de obras personalísimas en la que recrea su particular entorno vital. Como cronista de la ciudad mediterránea también se hace echo de sus conflictos y de sus problemas.
‘Mi Padre es Ingeniero’ es una de sus últimas obras, que dirigió en 2004, y posiblemente una de las más complejas de su carrera. Podemos decir que contiene varias historias en una sola película, que se superponen, jugando con el recurso de la analogía. Se cuenta la historia de Natacha (interpretada por la «musa» del realizador Ariane Ascaride), una pediatra comprometida y activista de los derechos humanos muy popular en su barrio y de Jérémie, un médico dedicado a la acción humanitaria en lugares desfavorecidos. De pronto, Natacha cae en un estado vegetal que le impide hablar y apenas puede moverse. Es entonces cuando Jérémie reconstruye toda la historia vivida por ella los meses anteriores y que quizá pudieron provocar esta misteriosa enfermedad.
Por la película pasarán muchos personajes que evidencian la compleja situación social de los barrios obreros marselleses, el rechazo hacia otras culturas, como la musulmana, la inmigración y la precariedad laboral. En el fondo, ‘Mi Padre es Ingeniero’ es una metáfora de cómo las ilusiones, el idealismo por un mundo mejor chocan de pleno con la realidad de los hechos, que se impone sobre los deseos.
6 de agosto de 2006
El nuevo permiso de conducir por puntos que entró en vigor hace poco más de un mes está concienciando «a la fuerza» a los conductores a base de fuertes sanciones. Es una pena comprobar como ésta es la única forma de que los que se sientan delante de un volante tomen conciencia de que deben cumplir las normas por su bien y sobre todo por el de los demás.
A finales de los años setenta se emitió un programa en TVE, llamado ‘La Segunda Oportunidad’, que trataba de inculcar a través de ejemplos prácticos las bases elementales de la educación vial. Por aquella época, los accidentes de tráfico no era precisamente uno de los problemas importantes a los que se enfrentaba la sociedad española. Aun así, el encomiable trabajo de Paco Costas que, programa a programa, explicaba claramente prácticas seguras para la conducción. Estas explicaciones se acompañaban de impactantes y espectaculares secuencias de accidentes simulados, rodados por especialistas con Alain Petit a la cabeza.
Quizás en la amplia oferta televisiva que tenemos hoy día se echa de menos un espacio similar a este que conciencie -ahora es más necesario que nunca- a conductores o a aspirantes a serlo.
En YouTube existen varios vídeos recuperados de la serie original que son bastante ilustrativos. Hoy, en el 2006, nos pueden parecer cutres, pero en su día cumplieron su función.
5 de agosto de 2006
Esta semana, los medios de ámbito nacional publicaban la noticia de que el alcalde de un pequeño pueblo zamorano llamado Peque de la Carballeda estaba interesado en alojar en su término municipal el polémico ATC o Almacén Temporal Centralizado, más conocido como «cementerio nuclear», que el Ministerio de Industria tiene previsto construir en territorio nacional. En realidad Rafael Lobato, que así se llama este alcalde del Partido Popular, dice haber solicitado información sobre el proyecto al ministerio. Rápidamente todo el pueblo y posteriormente todas las instituciones, partidos políticos y asociaciones de la provincia manifestaron su más rotunda oposición. El proyecto crearía más de 300 puestos de trabajo, con una inversión en las instalaciones de unos mil millones de euros.
Pero la maniobra del alcalde tiene segundas intenciones. Según sus propias palabras, al no disponer de otros medios de subsistencia y visto el olvido de Diputación Provincial y Junta de Castilla y León para con la zona, esto ha servido para poner en evidencia la dejadez de estas instituciones a nivel nacional. Así lo ha pregonado Lobato a los cuatro vientos. En cierto modo tiene razón. El «cementerio nuclear» dotaría de una vida hasta ahora inimaginable a toda la comarca, acabando con la despoblación y la pobreza. Pero a la vez es triste tener que recurrir a estos extremos para salvar una comarca que, como el resto de las comarcas de la provincia, están bajo mínimos en casi todos los indicadores de desarrollo humano.
El proyecto es difícil que pueda llevarse a cabo en la provincia de Zamora, pero también en cualquier otro lugar de España. A pesar de que se trata de un almacén seguro con todas las medidas de seguridad imaginables, no es fácil desterrar de la memoria que lo que se está almacenando es un material radioactivo que conservará todo su poder durante unos diez mil años.
4 de agosto de 2006
Es frustrante y desolador comprobar como, dos años y medio después de la tragedia del 11-M, algunos medios por todos conocidos siguen lanzando teorías inverosímiles sobre conspiraciones de lo más insólito. También es frustrante ver como, si es necesario, se obvian las investigaciones del juez instructor de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, hechas públicas hace algunos meses. Cualquier puede leer con detenimiento los más de diez mil folios de que consta el auto y donde se detallan todas las pruebas y la cronología de los hechos.
Pero como a algunos esto no les convence y piensan que el atentado fue perpetrado por un contubernio entre la Policía, el PSOE, el Grupo PRISA, ETA, los servicios secretos marroquíes y Carod Rovira, personas con mucho tiempo y paciencia han creado algunas webs dedicadas en exclusiva a desmontar todos y cada uno de los «indicios» que se publican en medios como El Mundo o Libertad Digital. Los hay en forma de wiki, como el wiki sobre el 11-M de Escolar.net o el de Desiertos Lejanos, que a su vez tiene una bitácora donde se siguen y se rebaten concienzudamente las nuevas «evidencias» que se publican. En el mundo de los blogs por fortuna hay muchas dedicadas a estos temas, como por ejemplo el ya clásico 3 Días de Marzo.
3 de agosto de 2006
Los hermanos Dardenne reflejan en sus películas toda la crudeza del mundo contemporáneo occidental. Sus personajes se mueven, viven, sobreviven en lugares muertos, abandonados. Como dicen los propios realizadores, en tierra de nadie, en espacios que no sirven para nada, como arcenes de autopistas o fábricas asoladas por las reconversiones industriales. El escenario es siempre el mismo, la ciudad belga de Seraing, una de las más afectadas por la crisis de los altos hornos y las fundiciones.
En el caso de ‘El Niño’, una producción franco-belga de 2005, los protagonistas son una joven pareja. Él, se gana la vida con pequeños trapicheos con objetos robados. Para él, su propio hijo recién nacido, se convierte en una mercancía más con la que traficar. Pero ella no lo permitirá, provocando la ruptura de la pareja.
Formalmente, la película no tiene concesiones y es de una austeridad similar a la de otras obras de los Dardenne como su obra maestra ‘Rosetta’ (1999), con la que tiene muchas similitudes. El film supone, en definitiva, una nueva crítica contra la sociedad establecida, complaciente consigo misma, y también contra la Europa supuestamente rica donde lo que no gusta se intenta ocultar.
‘El Niño’ ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes 2005.
2 de agosto de 2006
Cinco años después de su disco de debut ‘Mi Última y Mejor Oportunidad’ (Bip Bip Records, 2001) la banda murciana Octubre vuelven con nuevo trabajo. La que fuera máximo exponente junto con Vacaciones de la NOM retornan con ‘Cuando Todo Parecía Perdido’ (Rock Indiana, 2006), un álbum de sonido más pulido y evolucionado que su predecesor, pero también menos fresco y directo. El predominio de las guitarras hacen que los temas se vuelvan más «pesados» y recuerden más a Lori Meyers que a Los Flechazos. Aún así, se trata de un digno sucesor a su sorprendente debut.
Aunque en su nuevo disco no hay un ‘Mejor’ o un ‘Todo Pasa y no Volverá’ podemos destacar algunas piezas como el primer sencillo ‘Ludivine’, ‘Descenso (A los Infiernos)’, ‘Todo es Mentira’ o ‘Déjame en Paz’ con un órgano como hacía tiempo que no se oían por estos lares.
Desde su página web oficial pueden verse algunos videoclips, descargarse canciones en mp3 como el sencillo ‘Ludivine’ o conocer su agenda de conciertos.
1 de agosto de 2006
Esta mañana nos levantábamos con la noticia de que Fidel Castro había delegado en su hermano Raúl la dirección del gobierno cubano por problemas de salud. Según se cuenta desde medios oficiales de la isla, Castro sufría una hemorragia intestinal de la que no ha trascendido la causa. Poco más se ha dicho durante el día. Como ocurre siempre en estos casos las especulaciones se han disparado. Desde quienes le dan ya por muerto, como algunos políticos norteamericanos, a quienes piensan que es sólo una enfermedad pasajera.
Pero, ¿qué ocurrirá después de Castro? ¿Puede sobrevivir la dictadura cubana a su fundador? Mis sensaciones es que no podrá. Tarde o temprano, cuando Fidel desaparezca, todo el sistema tendrá que transformarse o se hundirá. Los dirigentes de la isla lo saben. Mantener una postura demasiado cerrada puede causarle graves consecuencias. El pueblo cubano que reside en la isla y los que huyeron al exilio son de sobra capaces de dirigir una transición quizás similar a la que se produjo en España con la muerte de Franco. Una transición desde dentro, que disimuladamente vaya disolviendo el régimen castrista hacia nuevas propuestas democráticas. Esa, al menos, es la solución que todos queremos.
El papel que debe desempeñar España en este proceso ha de ser capital, no sólo por la experiencia en trances similares, sino por el peso y la autoridad que nuestro país tiene entre el pueblo cubano. No en vano fue provincia española hasta hace poco más de un siglo. Me atrevo a pensar que esta influencia debe ser incluso mayor que la estadounidense, que ya mueve posiciones para ser el «padrino» de esa transición.
Pero no adelantemos acontecimientos. Es posible que la agonía de Castro se alargue meses, incluso años, como sucediera con Franco. Estaremos alerta ante las novedades.