rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de junio de 2006

Las marcas del mundial

A raíz de la original bitácora ‘Dame Pelota’, donde se ha organizado un ‘Mundial de las Marcas’ paralelo al mundial futbolístico (que sólo podía provenir de Argentina), se me ha ocurrido hacer una lista de las selecciones nacionales de fútbol y las marcas que visten para después sacar algunas conclusiones.

Por marcas, la lista sería la siguiente:

Adidas: Argentina, Francia, Alemania, Japón, España y Trinidad y Tobago.
Nike: Australia, Brasil, Croacia, Corea del Sur, México, Holanda, Portugal y Estados Unidos.
Puma: Angola, Costa de Marfil, República Checa, Ghana, Irán, Italia, Arabia Saudí, Paraguay, Polonia, Suiza, Togo y Túnez.
Umbro: Inglaterra y Suecia.
Lotto: Ucrania y Serbia y Montenegro.
Joma: Costa Rica.
Marathon: Ecuador.

Es curioso que todos los países árabes llevan Puma. Los americanos visten mayoritariamente Nike. La marca de los países más pobres, especialmente africanos es también Puma. Por contra casi todos los países más poderosos y ricos llevan Adidas. Los eslavos prefieren Lotto. Los ingleses apuestan por la marca local Umbro.

Es curioso también comprobar cómo es díficil encontrar dos países fronterizos que usen la misma marca (aunque los hay, por ejemplo Francia y Alemania con Adidas). ¿Casualidad?.

24 de junio de 2006

Paseando por la nueva Santa Clara

Ayer viernes me di una vuelta por la recién remodelada calle de Santa Clara. Al fin se puede decir que las obras han finalizado. Aún quedaban algunos operarios en la plaza de Castilla y León limpiando los restos de cemento y arena. La calle en sí no puedo decir que haya quedado mal, aunque el pavimento es demasiado rugoso y, como ya dije otra vez, las manchas se quedan y no es fácil de limpiar. Ahora esperemos que las losetas no se rompan, como ocurrió en San Torcuato.

Otro tema más discutible son las plazas de Castilla y León y de Fernández Duro. La primera me parece un disparate y una aberración del urbanismo. El alcalde dice que es moderna, pero yo digo que, además de tener un diseño pasado de moda al menos dos décadas, es fea y no tiene ningún sentido. El acceso a la plaza es desconcertante porque el viandante con lo primero que se encuentra es con un armazón metálico coronado con un techo de madera. Este armazón se extiende a lo largo de todo el acceso a la plaza desde Santa Clara. Debajo se han instalado bancos para que el personal se siente a la sombra, aunque este sistema de colocar las maderas no sé cuánto sol quitará. El resto de la plaza se divide en dos. Por un lado el psicodélico parque para niños y del otro un rectángulo con «nada» en su interior y rodeado de más bancos. Por cierto, las losetas de ese «nada» no parecen muy firmes y dan la impresión de estar algo levantadas. No sé, serán cosas mías. Miro a izquierda y derecha, arriba y abajo y lo único verde que veo son las pocas hojas de los árboles enanos que han plantado en unos huecos también pequeños. Nada de césped, nada de fuentes, nada que no sea gris.

Camino un poco más adelante hasta la plaza de Fernández Duro. Esta ha quedado un poco mejor. El afán por el cemento no es tan palpable. Han dejado un recuadrito con césped y han conservado el árbol que da sombra al monumento dedicado a este insigne militar, historiador y escritor zamorano del siglo XIX. El resto de la plaza lo ocupan algunos bancos más para el personal. A partir de ahora casi podremos avanzar por la calle sentados y saltando de banco en banco. Va a ser muy cómodo.

Si seguimos un poco más llegamos a la plaza (o explanada repleta de bancos) de la Constitución, ya reformada hace tiempo al estilo que tanto le gusta a nuestro alcalde. En frente tenemos la iglesia de Santiago el Burgo, junto a la que se sentaban los jubilados. Esto también ha sido reformado. Los pequeños jardines que había en la parte baja se los han cargado. Con unas losetas se ha solucionado el problema. Han colocado algunos bancos muy amplios delante para los mayores y listo.

Ya no sigo andando porque lo que queda ya es conocido. Retrocedo sobre mis pasos reflexionando sobre lo visto. No hay concordancia en el mobiliario. Los mismos bancos que colocan en el casco antiguo sirven para las «supuestamente modernas» nuevas plazas, las papeleras de aluminio de dudoso gusto acompañan a las viejas. Las farolas (que merecen un capítulo aparte) son cada una de su padre y de su madre. Era un buen momento para hacer algo que quede bien y al final la han cagado bien cagada. Al final nos acostumbraremos. Con tanto espacio, estoy seguro de que los skaters estarán frotándose las manos.

23 de junio de 2006

Las salas de cine se rebelan

Por fin algo se mueve entre los exhibidores españoles ante los abusos de la poderosa industria del cine norteamericano. Antes de nada que quede claro que no tengo nada en contra del cine estadounidense. Hay películas excepcionales que provienen de aquel país, pero en su mayoría son subproductos de dudosa calidad que saturan el mercado e impiden el estreno de otras películas que, sean buenas o malas, proceden de la industria nacional o europea. Si estas películas no consiguen enganchar tanto como aquéllas es por la pura habilidad de los grandes distribuidores para «vender» este tipo de infames producciones.

La noticia ha saltado a propósito de los contratos abusivos que la distribuidora Buena Vista International, filial de Disney ha intentado imponer para el estreno de ‘Scary Movie 4’ en España. Según estas condiciones, la distribuidora se quedaría más del 50% de lo conseguido en taquilla. Los grupos de exhibidores que se han negado a aceptar son Yelmo Cineplex, Cinesa, Ábaco y Cinebox. En total poseen 1200 salas y supone la mitad de todos cines que existen en España.

Yo siempre he sido partidario de establecer cuotas mínimas para exhibir cine español y europeo. Es hora de que algunos se saquen los complejos y defiendan la industria propia antes que la ajena.

22 de junio de 2006

‘El Laberinto Español’

El logotipo del programa El Laberinto EspañolHace ya tiempo tuve noticia de la aparición de un nuevo programa en La 2 de TVE. ‘El Laberinto Español’ es un espacio dispuesto a profundizar en la historia de nuestro país durante el siglo XX, poniendo énfasis en puntos de vista diferentes a los habituales, una perspectiva que sólo proporciona el paso del tiempo. La serie consta de 13 capítulos en los que se ofrece un documental y a continuación se establece un debate. El presentador y artífice es el periodista y escritor Jorge Martínez Reverte.

Para ser sinceros no he visto ni un sólo minuto de ninguna de estas entregas, pero ya estoy descargando algunos. Parece bastante interesante. Todo lo que haga referencia a la historia reciente de España me atrae bastante. La emisión el pasado viernes del documental ‘Sanfermines 78’ de Ángel Jiménez y Juan Gautier confirma mis expectativas. En él se narra uno de los episodios más oscuros, sangrientos y desconocidos de la transición española durante las fiestas de la capital navarra.

21 de junio de 2006

OFFF 2006

Logotipo del OFFFEl pasado mes de mayo se celebró en Barcelona la edición 2006 del OFFF, uno de los festivales de vanguardias digitales, diseño gráfico y audiovisual más prestigiosos del mundo. Por él han pasado las grandes figuras de este novísimo arte.

En esta ocasión, las estrellas fueron el siempre increíble Bradley Grosh de Gmunk, el no menos impresionante Nando Costa o el colectivo MK12. También destacar los trabajos experimentales vanguardistas de c505, Kyle Cooper (con sus diseños de títulos de crédito para películas como ‘Spiderman’, ‘Men In Black’ o ‘Misión: Imposible’) y Rob Chiu. Muchos de los participantes en el festival han realizado encargos de comunicación audiovisual para empresas tan importantes como Nike, Adidas, MTV, BBC.

Merece la pena pasarse por la web para echar un vistazo a toda la información sobre esta y otras ediciónes anteriores del OFFF.

20 de junio de 2006

La máquina de Antikitera

La máquina de Antikitera vista por rayos XEl otro domingo, escuchando la tertulia de la ‘Zona Cero’ de ‘La Rosa de los Vientos’, se comentó la investigación que varios científicos con la ayuda de la empresa de tecnología norteamericana Hewlett Packard se está realizando sobre la polémica y enigmática «máquina de Antikitera».

Esta «máquina» tiene tras de sí una historia fascinante y es considerado como un oopart, un objeto fuera de su tiempo, aunque yo no estoy de acuerdo con esa definición porque, como se ha demostrado, la máquina sí es factible que pudiera construirse en la época de la que data. El objeto a simple vista es una masa herrumbrosa que fue encontrada en 1902 dentro de un barco romano que naufragó cerca de la isla griega de Antikitera hacia el siglo I A.C.. A simple vista pueden adivinarse algunas ruedas dentadas que lo hacen aún más enigmático. En estas fotos se ve claramente.

A lo largo del siglo XX varios investigadores han estudiado el objeto, realizando fotografías por rayos X y lanzando hipótesis sobre su utilidad. Parece que hay unanimidad en pensar que se trata de una calculadora de fenómenos astronómicos y de los movimientos de los astros del Sistema Solar que en la época se conocían.

19 de junio de 2006

Eslovenia entra en la zona euro

Eslovenia será a partir del 1 de enero de 2007 el decimotercer país que forme parte del eurosistema y adopte la divisa europea. Han transcurrido menos de tres años desde el ingreso de este pequeño país balcánico en la Unión Europea y ya cumple todos los criterios para entrar en este selecto club.

Eslovenia es un gran desconocido para la mayoría de nosotros. Fue la primera república balcánica en proclamar su independencia, ya que lo hizo en 1991. Se mantuvo al margen de la sangrienta guerra que se libró en la ex-Yugoslavia. No es de extrañar. Incluso cuando formaban parte de la federación, supo mantener una fuerte identidad propia, en parte gracias a tener un idioma y una cultura diferenciadas del resto.

Por las fotos que he podido ver de su capital Ljubljana, es un bonito lugar a tener en cuenta para posibles futuros viajes. Nunca se sabe.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress