rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de junio de 2006

Bow Wow Wow

Foto de Bow Wow Wow en 1982

Hace unas semanas descubrí un grupo del que no tenía noticia hasta ahora. Una banda de los ochenta que es, por otra parte, una de las que menos he explorado a la búsqueda de grupos desconocidos. Pero Bow Wow Wow no han resultado ser tan desconocidos como yo pensaba. Su página web es bastante completa.

La banda comenzó en Londres en 1980 y en realidad fue una creación de Malcom McLaren, el ex-manager de los Sex Pistols. La chica vocalista, según cuenta la leyenda, fue descubierta por el propio McLaren cuando cantaba mientras trabajaba en una lavandería. De origen birmano, Anabella Lwin era justo el toque exótico que necesitaba la banda. Su primer sencillo se publicó en aquel año 1980 y fue el primer cassette-single de la historia (y casi el único, supongo). Sus siguientes lanzamientos también serían en cassette.

Su sonido fue único y original. Combinaba el punk con tambores africanos bastante contundentes, creando una fusión que rara vez se ha repetido. A esto le añadimos la voz a veces cálida y a veces chillona de Anabella.

En 1981 llegaría ‘See Jungle!’, el primer larga duración de la banda y que entró en el Top 10 de las listas británicas. Al año siguiente publican ‘I Want Candy’, cuyo tema titular consigue de nuevo el Top 10 y entró en el Top 40 estadounidense. En 1983, el afamado productor Mike Chapman dirigió el nuevo trabajo de la banda, ‘When the Going Gets Tough Get Going’. Contaba con un sonido mucho más limpio y menos amateur, algo que no gustó nada a sus admiradores. El álbum supuso un gran fracaso y el declive definitivo del grupo.

Aunque algunos miembros se han vuelto a reunir en varias ocasiones, el espíritu punk de los primeros años ochenta es ya irrepetible, dejando para la posteridad algunas grandes canciones.

10 de junio de 2006

Tipos de interés: ‘Playbill’

La fuente Playbill

El tipo ‘Playbill’ es uno de los máximos exponentes de las fuentes llamadas egipcias. Se caracterizan por que el grosor de los trazos verticales es muy diferente de los horizontales, de forma que los remates son exageradamente gruesos o finos. Algunas fuentes de esta especie son la ‘Clarendon’, que ya vimos o la ‘Bodoni’. La procedencia de estos tipos no tiene nada que ver con su nombre. La fuente que hoy nos ocupa pertenece a la variante italiana, que cuenta con un cuerpo más estrecho.

En concreto, la ‘Playbill’ no es, como inicialmente pueda pensarse por su aspecto, una fuente ideada en el lejano oeste norteamericano de finales del siglo XIX. Su origen está en el tipógrafo británico Robert Harling que la diseñó por encargo de la fundición Stephenson Blake en 1938. La anatomía de la fuente recuerda mucho a los letreros de «Saloon» o de «Wanted» vistos en los westerns de Hollywood.

9 de junio de 2006

El estilo no se puede copiar

Anuncio de Cuatro sobre el Mundial de Fútbol

Arrancó ya el Mundial de Fútbol de Alemania 2006. Es la primera vez que dos cadenas generalistas comparten las retransmisiones de muchos de los partidos. Se hace extraño. He estado haciendo «zapping» de Cuatro a La Sexta para ver quién lo hacía mejor. Y para mi gusto ha ganado Cuatro por goleada…

¿En qué me baso? Pues lo primero en los aspectos técnicos. El sonido de los locutores de La Sexta era pésimo y la inexperiencia de la cadena se dejaba notar. Después en el diseño, Cuatro no tiene rival de momento. El escenario minimalista que han montado en la plaza de Colón de Madrid ha sido un gran acierto. En cambio La Sexta ha estrenado un plató recargado, lleno de neones y un tanto oscuro. Más que para deportes, parecía de ‘Noche de Fiesta’ o similares. Y lo tercero, por comentaristas. En Cuatro tienen a Maradona y a gente que lleva unos cuantos años retransmitiendo los partidos de Canal+ y Digital+. Mucho rodaje.

Lo veremos en las audiencias, pero creo que Cuatro le ha comido el terreno en una semana a La Sexta. Y eso sin contar con el patrocinio que Cuatro hace de la selección española, que supone publicidad indirecta que supongo que no sentará demasiado bien entre los jefes de la cadena de Emilio Aragón.

8 de junio de 2006

La publicidad perfecta

Los Happiness en un fotograma del videoclip     No sé lo que dicen los actuales manuales de teoría publicitaria, pero debería decir que la campaña perfecta es aquella que trasciende el propio medio y se convierte en moda, en fenómeno social y, por supuesto, en polémica. Todo esto puede atribuirse a la campaña ‘No Mires MTV‘, popularizada sobre todo por el falso videoclip ‘Amo a Laura’ del falso grupo musical Los Happiness, unos muchachos con pinta de pijos impenitentes. Este vídeo lo tenía todo: una melodía pegadiza, una letra polémica sobre temas tan desfasados y trasnochados que es difícil de tomar en serio y una estética «retro» y «camp» muy conseguida y minuciosamente estudiada. Detrás de la melodía de la cancioncilla en cuestión está uno de los personajes más interesantes de la música nacional. El artífice de la banda La Casa Azul, Guille Milkyway es el compositor del éxito y la letra es obra de los publicistas.

Todo ha estado tan coseguido que mucha gente se ha tragado la broma, incluso meses después de que se lanzara la campaña, y ha puesto el grito en el cielo. Casi todas las bitácoras que leo a menudo se hicieron eco y enlazaron el videoclip y la página web de la ‘Asociación Nuevo Renacer’, que también formaba parte del tinglado. Esta web no tiene desperdicio, en ella se puede descargar todo tipo de material delirante que recuerda en muchos casos a esas webs católicas y/o ultraconservadoras pseudosectarias que andan colgadas por internet.

La campaña publicitaria realizada por Tiempo-BBDO para la cadena musical MTV España ha conseguido recientemente el máximo galardón del festival iberoamericano de publicidad El Sol, celebrado en San Sebastián.

7 de junio de 2006

Billy Preston

Billy Preston durante la grabacion de Abbey RoadAnoche me enteré de la muerte de Billy Preston, a la temprana edad de 59 años, por culpa de la enfermedad renal que arrastraba desde hacía años. Los aficionados a los Beatles recordamos a este fantástico teclista sobre todo por haber colaborado en los discos ‘Let It Be’ (Apple Records, 1970) y ‘Abbey Road’ (Apple Records, 1969).

Según cuentan los propios «fab four«, Billy llegó a la banda cuando peor estaban las cosas entre los de Liverpool. Las cosas se había deteriorado mucho desde que Yoko Ono se había interpuesto entre Lennon y McCartney. La incorporación de alguien nuevo supuso aire fresco y una ilusión renovada por hacer cosas nuevas y hacerlas bien. Preston amalgamó a los Beatles y contagió su buen carácter lo suficiente como para que crearan sus dos últimos trabajos en un ambiente propicio.

La colaboración de Billy Preston puede escucharse claramente en temas como ‘Get Back’, dándole un toque soul magistral. También se le puede ver en el ya clásico concierto «ilegal» en la azotea de Apple durante la grabación de ‘Let it Be’.

Tras su colaboración con los Beatles, participó en varios discos del también fallecido George Harrison, tocó con los Rolling Stones, Quincy Jones o Joe Cocker.

6 de junio de 2006

Ostalgie

Bajo el término germano Ostalgie se esconde un movimiento o más bien una moda que reivindica y recuerda objetos cotidianos de la RDA pre-reunificación. El pistoletazo de salida lo dio la magnífica película ‘Goodbye, Lenin!’ con la aparición abundante de útiles, aparatos y alimentos muy familiares para los ciudadanos que vivían al otro lado de telón de acero. Después, muchos de los propios ciudadanos de la Alemania del este, desencantados por la nueva Alemania unificada, alentaron este movimiento como un orgullo pasado de quien vivió tiempos mejores.

En internet podemos encontrar todo tipo de motivos ‘ostálgicos’. Por ejemplo, una tienda donde pueden comprarse camisetas con los símbolos estatales de la época, discos de música, películas y productos de otros países de la órbita soviética.

El ‘Trabant’, aquel coche omnipresente en las calles del Berlín oriental, es uno de los símbolos más reconocibles. Existen profusión de páginas dedicadas a este portento de la mecánica, incluso con fotos de ‘Trabis’ «tuneados».

Pero existe una página que casi podemos calificar como de «oficial». Esta web es Ostalgie Museum. Aunque está íntegramente en alemán es muy curioso darse una vuelta y ver las fotos de los objetos, algunos de ellos bastante estrambóticos.

5 de junio de 2006

Elefant en MySpace

El logo de ElefantEl sello de pop independiente madrileño Elefant Records ha inaugurado la semana pasada un sitio MySpace donde han colgado material. Todavía hay pocas cosas, pero seguro que con el tiempo estará repleto de los sonidos indie-pop tan característicos de Elefant.

Entre ese material podemos encontrar cosas interesantes, como canciones exclusivas de La Casa Azul o Single, dos de las bandas del sello. Además de escucharse muchos temas de sus grupos, también pueden verse vídeos musicales, información sobre conciertos, fotos variadas, recomendaciones y enlaces.

Esta página viene a ser el complemento perfecto a la excelente y completísima web de Elefant.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress