13 de marzo de 2006

… es también el nombre de una banda castellonense. Sus componentes no son nuevos en esto. La cabecilla del grupo no es otra que Patricia Escoín, la vocalista de Los Romeos. Completan el trío Félix Ribes y Adela Arrufat. El sonido de Lula se basa en la potencia de las guitarras y en las melodías, que sin duda son su punto fuerte. Tienen el «toque» necesario para dotar a sus composiciones de un halo especial. Tal vez sea la voz característica y personalísima de Patricia o las tendencias setenteras y punk-rock.
Pues precisamente hoy presentaron en Madrid su larga duración de debut, llamado ‘Zapatos Nuevos’ (publicado por Lucinda Records), en la sala Costello. Hasta el momento sólo he podido escuchar su sencillo ‘California’, pero ya espero impaciente que caiga en mis manos el disco completo. Promete bastante.
12 de marzo de 2006

Desde hace un tiempo, todas las tecnologías que hacen uso de métodos digitales para el procesamiento de la información, se han ido incorporando poco a poco a nuestras vidas cotidianas. Quizás uno de los más populares y que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos dos o tres años sean las cámaras fotográficas digitales.
En contra de lo que pueda pensarse, este invento no es algo nuevo. Ya en los años setenta se patentaron los primeros mecanismos que permitían registrar imágenes por medios electrónicos. En 1972, Texas Instruments presenta la primera patente sobre captación de imágenes electrónicas sin película. En 1973 se comercializó el primer sensor de imagen CCD, que era de 100 x 100 píxeles. Estas tecnologías fueron utilizadas, en primer lugar, por la industria espacial. En 1975, Kodak presentó el primer prototipo de cámara digital con sensor CCD.
Pero el auténtico punto de inflexión en la historia de la imagen digital tuvo lugar en 1981. El 25 de agosto de aquel año, la compañía Sony presentó la primera cámara digital comercial, bautizada como MAVICA (Magnetic Video Camera). Llevaba un CCD de 570 x 490 píxeles. Las imágenes eran almacenadas en unos discos magnéticos especiales de dos pulgadas. En 1986 se lanzó un modelo mejorado de esta cámara, con un nuevo CCD de 380,000 píxeles.
La primera cámara digital más o menos popular es la Canon ION, lanzada en 1988. Personalmente, recuerdo esta cámara y sus anuncios. Era cuando el gran público descubrió la fotografía digital. Su precio era de unas 120,000 pesetas de la época. Sólo estaba al alcance de unos pocos. Las imágenes aún dejaban mucho que desear.
A partir de aquí los avances fueron contínuos. Los sensores CCD mejoraron y se abarató su producción. Sony encabezó estos avances en la mayoría de los casos. Fue a finales de los noventa cuando los precios de las cámaras permitieron su popularización. En aquella época los sensores ya tenían una calidad bastante buena (sobre 800,000 píxeles) y se sustituyó el uso de discos de dos pulgadas por los estandarizados disquetes de 3,5 pulgadas. En los años sucesivos, los avances fueron exponenciales y la resolución de los sensores fueron aumentando por megapíxeles y su precio continuó abaratándose… Hasta llegar al día de hoy.
11 de marzo de 2006
Tenía claro que tarde o temprano llegaría. Por fin me uno al problema de otros muchos bitacoreros. Desde el martes más o menos vengo recibiendo entre veinte y treinta y cinco mensajes diarios de spam en los comentarios. Al principio no le di demasiada importancia, pero a la vista de que la cosa iba en aumento he decidido activar todos los filtros y protecciones de que dispone WordPress.
Lo primero ha sido copiar la lista de palabras usuales en el spam, que son las que todos conocemos, con sus variantes. Con esto, cada vez que se detecte una de estas palabras de la lista negra en el texto de comentario, lo considerará como basura. Por otra parte, y esto es algo molesto, he activado la opción de moderar los comentarios. A partir de ahora todos los comentarios necesitarán de mi autorización para poder ser publicados.
Creo que son dos medidas inevitables en los tiempos que corren, es la única forma de combatir el spam y que no se nos «suba a la chepa».
10 de marzo de 2006
La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), organismo encargado de medir las audiencias de varios medios de comunicación, entre ellos la radio, ha descubierto una «trama» que presuntamente intentaba alterar los resultados de audiencia. Lo más grave del tema es que la Cadena COPE, segunda emisora de radio en audiencia según el Estudio General de Medios (EGM) que realiza la AIMC, es la responsable de estas irregularidades. Según se cuenta, algunos periodistas de la emisora de la Iglesia se hicieron pasar por encuestadores del EGM.
Cuentan en el primer comunicado emitido el miércoles:
AIMC y los institutos de investigación responsables de la realización del trabajo de campo del EGM han detectado la existencia de falsos entrevistadores en sus equipos de trabajo de campo con indicios sólidos de estar manipulando los datos de las encuestas del estudio.
Hoy han emitido un nuevo comunicado en el que se está barajando la posibilidad de que se expulse a la COPE del EGM (al que pertenecen 163 medios de comunicación, anunciantes y agencias publicitarias de todo el país). Esto sería una catástrofe para la emisora, ya que la forma de tarifar el segundo de publicidad se realiza conforme a los datos de audiencia del EGM. Sin esos datos muchos anunciantes huirían de la emisora.
Dicen:
La Junta Directiva de la AIMC, responsable de la realización del EGM en su reunión de hoy 10 de marzo de 2006, ha decidido por unanimidad incoar expediente de sanción a la Cadena COPE con propuesta de expulsión por faltas muy graves atendiendo a lo indicado en los estatutos de la asociación.
No acabo de explicarme por qué lo han hecho. Bueno sí lo sé. Pero ¿cuántas cadenas de emisoras darían lo que fuera por ser segundos en audiencia?. Parece que a la COPE les sabe a poco.
9 de marzo de 2006
El cine, digamos «histórico», japonés tiene una larga tradición. Desde los años cincuenta, realizadores como Akira Kurosawa nos han dejado excepcionales muestras del Japón feudal pre-siglo XX. Historias de samurais con toda esa parafernalia y esa puesta en escena tan espectacular. Zatoichi, además del título de la película que nos ocupa, es el nombre de uno de los héroes tradicionales de los dramas japoneses. Un personaje que forma parte del imaginario de los nipones.
Takeshi Kitano dirige en 2004 la historia de Zatoichi, un samurai ciego. Las increíbles hazañas del héroe son narradas con concisión, violencia, con preciosismo, con una puesta en escena espectacular y, en ocasiones, con ironía y hasta humor casi explícito. Aún así, no deja de ser una película «demasiado japonesa», con guiños locales que quizá no entendamos del todo.
8 de marzo de 2006
¿Crees que los móviles explotan? ¿Piensas que la Coca-Cola desatasca tuberías?… Con la proliferación de internet también se han multiplicado los hoax o leyendas urbanas que recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico. Son historias falsas que intentan convencernos de lo imposible. A pesar de lo irracional de la mayoría de ellas, muchas personas, alarmadas, reenvían el mensaje para que el receptor lo propague. Normalmente crean alarmas, son tremendistas y a menudo van contra grupos sociales (sobre todo inmigrantes, gitanos, extranjeros,…), políticos o marcas concretas (por ejemplo Eroski, Nike, McDonalds, Coca-Cola,…). Para conseguir cierta verosimilitud, los relatos se acompañan de datos concretos de autoridades públicas como policía, organismos sanitarios, etc… Curiosamente, muchas de las leyendas tienen más de diez años. Permanecían «dormidas» y la facilidad de comunicación que proporciona internet las ha despertado.
En internet hay muchas webs, la mayoría en inglés, que recopilan estas modernas leyendas. Algunas de las más destacadas en castellano son Rompecadenas, un sitio argentino que recopila cadenas, hoaxes y todo tipo de historias pintorescas que recibimos en nuestros buzones electrónicos. También en LeyendasUrbanas.com se recopilan más de cincuenta historias.
A partir de ahora si recibís mensajes de dudosa verosimilitud o simplemente cualquier historia mínimamente sospechosa, no lo reenviéis, porque estaréis cayendo en la trampa.
7 de marzo de 2006
Si la compañía automovilística germana BMW se ha destacado siempre por algo es por cuidar al máximo la estética en todos los aspectos. Desde los detalles de los propios automóviles hasta la mercadotecnia publicitaria que lo rodea. El maridaje entre arte gráfico y BMW viene de hace años. Quién no recuerda aquel exclusivo BMW M1 pintado por Andy Warhol en 1979, y que terminó sexto en las 24 horas de Le Mans de aquel año.
Salvando las lógicas distancias, BMW recupera el arte y el puro automovilismo deportivo con el nuevo Z4 Coupé y el artista gráfico experimental (pionero del diseño gráfico algorítmico) Joshua Davis. A través del proyecto Z4byJD, Davis ha «escrito una serie de programas para generar de una serie limitada de carteles» (dice en su web), inspirados en las formas BMW Z4 Coupé. El resultado es una obra en la línea de otras obras del diseñador neoyorkino, arriesgadas y originales.