rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de diciembre de 2005

Tipos de interés: ‘Futura’

La tipografía ‘Futura’ es una de las más populares hoy día, seguramente debido a su simplicidad y su versatilidad. Esta fuente surgió de los movimientos de vanguardia centroeuropeos de los primeros años del siglo XX como el constructivismo o el funcionalismo. Hasta el momento, los tipos de imprenta estaban dominados por las serif, pero los artífices de las nuevas fuentes buscaban algo nuevo, un nuevo estilo acorde con los nuevos tiempos. Fue así como surgió el movimiento de la ‘Nueva Tipografía’ con Jan Tschichold a la cabeza.

Muestra de fuente 'Futura'

Basándose en trabajos de alguno de sus contemporáneos, el alemán Paul Renner, simpatizante de la Bauhaus y de la ‘Nueva Tipografía’, diseña en 1927 la Futura. Para su concepción tendrá en cuenta las teorías y diseños de Ferdinand Kramer. El resultado es una fuente sencilla, contundente, clara y simétrica que cambiaría la comunicación visual del siglo XX.

3 de diciembre de 2005

Ciclo de Cine de Otoño: ‘Sin Fin’

A pesar de su título, no tiene nada que ver con la recientemente estrenada (en Zamora, por cierto) película de Manuel Sanabria.

‘Sin Fin’ es un film polaco dirigido por Krzystof Kieslowski (la segunda de este ciclo) en 1984. Al igual que otras obras suyas de finales de los setenta y principios de los ochenta, la actualidad política de su país le condicionan claramente hasta configurarla como fondo, y a veces como protagonista, de esa etapa. En esta ocasión se cuenta la historia de una mujer cuyo marido, un abogado encargado de defender a acusados de delitos políticos, acaba de morir repentinamente. Ella decide desempolvar algunos de estos asuntos con ayuda de algunos de los defendidos.

Pero el trasfondo es mucho más profundo, puesto que se tocan los temas clásicos en la filmografía de Kieslowski: la muerte, la duda o el deber frente a la propia conciencia y que el autor traslada a la propia protagonista.

2 de diciembre de 2005

La sorpresa de Goldfrapp

Portada de 'Supernature' de Goldfrapp

Goldfrapp es un dúo británico formado en 1999 por Allison Goldfrapp y Will Gregory. Los primeros frutos de su trabajo vieron la luz en 2000 en forma del disco ‘Felt Mountain’, con un tema inquietante, ‘Lovely head’, que alcanzó el quinto lugar en mi lista de las mejores canciones internacionales de aquel año.

Pero mi decepción fue mayúscula al escuchar ‘Black Cherry’ en 2003. El giro estilístico no terminaba de convencerme. Es por esto que cuando este año se anunció la salida de su tercer álbum ‘Supernature’ me mostré escéptico.

Finalmente lo escuché y me llevé una agradable sorpresa. Me enganchó. Sobre todo el tema ‘Ride a white horse’, con un uso exquisito de la electrónica, aunque sin renunciar a ese deje un tanto misterioso y marcial característico. Ya os adelanto que estará entre lo mejor de este año. El resto del disco mantiene el tono, la coherencia y la fuerza.

1 de diciembre de 2005

Ya llegó la TDT

Ayer comenzaron las emisiones regulares de la TDT o Televisión Digital Terrestre. Aún existen muchas confusiones sobre cómo funciona esta tecnología, qué es necesario para verla, si es gratis o no o si se ve en todas partes.

Yo no soy ningún experto en estos temas, pero me he informado en la web que ha habilitado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para difundir todos los datos necesarios para saber qué es la TDT. El sitio es televisiondigital.es/terrestre/. Aquí podemos ver las últimas noticias sobre el sector, un FAQ, consultar nuestra cobertura y otros cuantos servicios.

De momento, los únicos que proporcionan información sobre sus canales digitales es Televisión Española o por lo menos es lo que he encontrado.

30 de noviembre de 2005

Un rubí para la ‘web 2.0’

Ruby es un lenguaje de programación para scripts con la misma filosofía que, por ejemplo, Phyton. De este modo podemos utilizarlo para programar nuestras pequeñas aplicaciones en internet si nuestro servidor tiene instalado el paquete del lenguaje. Por lo general, todos los servidores basados en GNU/Linux lo tienen instalado.

Ruby fue desarrollado en Japón en 1993 por Yukihiro Matsumoto. Se trata de un lenguaje muy popular allí y que ahora se extiende por occidente. Su principal virtud es su modularidad (es orientado a objetos) y su extrema sencillez (sintaxis simplificada al estilo de Eiffel y Algol y tipificación débil). Su punto fuerte son el tratamiento de cadenas (como en Perl) y el acceso a las funciones del sistema.

Los adalides del nuevo movimiento de la ‘web 2.0’ lo enarbolan en su versión Ruby on Rails (conjunto de paquetes y marcos de desarrollo para Ruby). Incluso ya están apareciendo entornos integrados de programación para Ruby como por ejemplo RadRails. Como digo en otras cosas, esto hay que probarlo. Ya os contaré la experiencia.

29 de noviembre de 2005

Ciclo de Cine de Otoño: ‘El Señor Ibrahim y las Flores del Corán’

Dirigida en 2003 por François Dupeyron, este film cuenta la historia de una amistad entre un viejo musulmán (interpretado por el veterano Omar Sharif) y un chico judío en el París de los años sesenta. La película está basada en una obra teatral de Eric-Emmanuel Schmitt

Durante todo el metraje se desarrolla con mucha fortuna la ya bastante manida historia (y no por ello menos interesante) de la pareja dispar, no sólo por sus orígenes, sino también por su edad. El típico anciano de vida ya consumida y el joven con el mundo por descubrir. Se trata de una película bonita y entretenida de factura clásica con moralejas como la interculturalidad y el entendimiento entre los pueblos, rompiendo chichés ampliamente difundidos.

‘El Señor Ibrahim y las Flores del Corán’ obtuvo un premio César de la academia francesa de cinematografía en 2004 al mejor actor.

28 de noviembre de 2005

¿’Cuatro’ tiene un problema?

Durante las últimas semanas he seguido de cerca la evolución tanto técnica, como creativa y de audiencias. Según fuentes de Sogecable, el primer año esperaban una audiencia media de entre el 5 y el 7%, a partir del cual la cadena sería rentable. Según la última medición de audiencia, ‘Cuatro’ sigue por debajo de la audiencia de La 2 (sobre un 3%). Yo estoy convencido de que tras el shock inicial de ver una cadena diferente y seguro que mal entendida, los telespectadores se acostumbrarán y la audiencia subirá. Es muy difícil comenzar de cero con otras cuatro emisoras consolidadas.

Tal vez también parte de la culpa sea el público objetivo al que va destinado. Los jóvenes con estudios medios o superiores y que viven en las grandes ciudades son los que menos horas de televisión ven y los más exigentes con sus contenidos. Muchos de ellos prefieren la televisión por cable o satélite, o simplemente internet. Supongo de todos modos que estos aspectos estarán calculados.

Espero que la propuesta innovadora que es ‘Cuatro’ no quede en tierra de nadie y levante cabeza. Sin duda se lo merecen.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress