rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de agosto de 2007

El diseño de «Gobierno de España»

El diseño ganador

Hace unos meses comenté por aquí la creación de la marca «Gobierno de España» para designar genéricamente a toda la Administración del Estado. Además de esta creación se convocó un concurso para diseñar el logotipo de esta marca. Y ayer precisamente se conoció el diseño ganador. El premio, además de que figure en toda la cartelería, webs e impresos oficiales del Estado, consta de 12.000 euros. El afortunado ha sido Juan Repullés, creativo profesional de Margen Multimedia. Según la nota de prensa de Moncloa, se han presentado 320 diseños. Para opinar sobre el elegido tendría que ver el resto, o al menos los finalistas para ver si hay otro que me gusta más.

Mi diseño cutre

Pero independientemente del resto de participantes, el diseño de Repullés no me parece mal. Es muy fácil criticar un diseño una vez realizado a la vez que es muy difícil idearlo. Porque no es nada sencillo concebir un logotipo que a la vez muestre la seriedad de una institución tan importante como el Gobierno de un Estado y la modernidad de los nuevos tiempos. Para probar me he puesto a diseñar un logo deprisa y corriendo con alguna idea que tenía por la cabeza. El resultado no es muy bueno (demasiado serio y un poco cutre), pero a lo mejor con algunos retoques se podría utilizar.

Como todo lo que rodea al Gobierno, algunos han querido crear polémica por su semejanza con el diseño institucional alemán. Ciertamente es muy parecido, pero he encontrado otro como el suizo que también es muy similar. Así que nada, como dirían Gomaespuma, «enhorabuena a los premiados».

10 de agosto de 2007

HTML 5, el HTML que vendrá

El pasado 10 de agosto, el W3C, la organización encargada de velar por los estándares que rigen la implementación de internet, presentó el último borrador de trabajo sobre HTML 5. En los últimos tiempos estamos viendo grandes avances en desarrollo web «no estándar». Estos estándares se estaban empezando a quedar obsoletos. No en vano, la última versión de HTML, la 4, fue publicada en 1999 y no fue implementada por todos los navegadores web hasta algún tiempo después. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. La capacidad y las funcionalidades de internet ha aumentado muchísimo. Ya no sólo mostramos textos o imágenes. Ahora también hay vídeos o interacción con otros dispositivos. Es necesaria una mayor sencillez y potencia.

HTML 5 llegará para solucionar en parte estos aspectos. Aunque desgraciadamente siempre irá por detrás de las tecnologías propietarias. Me he molestado en echar un vistazo al borrador y me han llamado la atención la gran cantidad de cambios que se producirán con respecto a versiones precedentes. Algunos de ellos afectarán directamente a cómo estructuramos los documentos HTML. Por ejemplo etiquetas como <header> para definir la cabecera de la web, <footer> para definir la información de la web en el pie del documento o <section> para establecer las diferentes secciones de una web, independientemente de los bloques o <div>.

Otros elementos que cambian el concepto de escribir documentos HTML son <article> para definir recortes de otros artículos (vendrá a sustituir en cierta medida a <blockquote>, <dialog> para escribir diálogos con una estructura similar a las listas de definiciones, o <figure> que será un contenedor para referenciar cualquier elemento de imagen o vídeo.

Los controles de formulario tampoco se salvan de esta reforma. Las listas de opciones, listas desplegables o como queramos llamarlo pasan de ser <input list=...> a <datalist id=...>.

Existen otros muchos cambios que no son menores, ya que afectan al concepto mismo de la web. Por ejemplo <progress> nos permitirá a través de un parámetro actualizado dinámicamente mostrar una barra o un porcentaje de progreso de carga de algún elemento del documento. Mi intención no es hacer un repaso exhaustivo de HTML 5. Para quien esté interesado, en este artículo se comenta más pormenorizadamente todos los cambios y novedades de la nueva versión y aquí está el borrador completo en inglés de la nueva definición de HTML.

19 de julio de 2007

La web del ayuntamiento de Zamora sigue bajando…

En el Ciberpaís de hoy se ha presentado la VII edición de la ‘radiografía de webs municipales’. Se trata de un estudio pormenorizado de todos los sitios de ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. Entre los datos que se tienen en cuenta están los servicios que se prestan, la usabilidad, la accesibilidad del sitio y el tiempo de respuesta a las dudas y propuestas de los ciudadanos. Todos estos aspectos van sumando puntos para conformar un ranking.

El primer lugar sigue siendo indiscutiblemente la web del ayuntamiento de Barcelona, que incorpora las últimas tendencias en desarrollo web que, en su actual versión, ofrece todos los servicios posibles. En accesibilidad ofrece una web donde explica como acceder a todas las mejoras para deficientes visuales, teniendo en cuenta navegadores web minoritarios como Konqueror, Opera o Safari. En cuanto a la parte visual, el diseño es funcional y práctico, con todas las secciones perfectamente organizadas y un mapa web visible.

Por contra, Madrid aparece en un discreto puesto 19, por detrás de, por ejemplo, Logroño, Alicante o Castellón. Y si nos vamos mucho más abajo, concretamente hasta el puesto 117, nos encontramos con la web de nuestro querido ayuntamiento de Zamora. Se trata de un resultado pésimo si tenemos en cuenta que el año pasado éramos el 81. El descenso ha sido ni más ni menos de 36 posiciones. No hemos empeorado, es que otros han mejorado y mucho. Toque de atención pues para nuestro ayuntamiento y ojalá que se ponga las pilas y renueve una web que lleva años sin tocarse. Esta inacción es buen ejemplo de que por nuestras tierras se da la espalda a las nuevas tecnologías. Este atraso no es culpa sólo de las instituciones provinciales y municipales, sino también de los propios ciudadanos, que en su mayoría están todavía muy lejos de tener una «cultura de la sociedad de la información».

17 de julio de 2007

Coches de policía

Hoy se han presentado los nuevos coches patrulla de la Policía Nacional y, la verdad en cuanto a diseño y rotulación se refiere, vamos de mal en peor. El modelo no ha cambiado. Seguirán siendo los Citroën Xsara Picasso (no los nuevos C4 Picasso), pero son un poco más feos. Nunca hemos tenido coches de policía realmente bonitos, esa es la verdad. Primero los coches grises de la Policía Armada cuando Franco, luego blancos con letras azules, luego marrones, y, a finales de los ochenta, llegaron los famosos Citroën BX azules y blancos con la bandera, básicamente igual que ahora. Desde entonces pocas reformas, y casi siempre a peor.

El nuevo modelo tiene cambios en la distribución del color, que ocupa menos espacio. En su lugar, el tamaño de las letras «POLICIA» aumenta y pasan a ser amarillas. Lo que me ha terminado de matar ha sido que en vez de la «O», se ha colocado el escudo de la Policía. El diseño en general me parece bastante hortera, sobre todo si lo comparamos con los de nuestros vecinos europeos. Ingleses y alemanes siguen siendo, para mi gusto, los mejores, seguidos por los países nórdicos y los Países Bajos. Dentro de España, posiblemente los Mossos d’Esquadra se lleven la palma en cuanto a diseño.

Estados Unidos es otro cantar. Allí, la fragmentación de las jurisdicciones en Estados y Condados, hacen que la cantidad de diseños diferentes sean imposibles de seguir. Pero todos tenemos en mente los famosos Plymouth Fury blancos y negros de las persecuciones en las películas yanquis durante los años setenta y ochenta.

En internet hay muchas páginas dedicadas a los diseños de coches de policía, pero ninguna es completa. En España quizás la mejor fuente de información y de fotos sea el Foro de Coches de Policía, con coches no sólo de las distintas policías españolas, sino también de coches de otros tiempos y de otros países. A nivel internacional me ha gustado la web sobre coches de policía ingleses o la web World Police Car de Daniel Lo, esta última bastante incompleta. La Wikipedia también tiene un proyecto para recopilar los modelos de vehículos que utilizan las policías de todo el mundo.

12 de julio de 2007

Imprenta a la antigua usanza

Desde siempre me ha llamado la atención el tema de las artes gráficas. Las imprentas, tipografías, la maquetación son un mundo que me resulta muy interesante y a la vez complejo. En los últimos años con la aparición de los ordenadores y las modernas técnicas de impresión, el trabajo se ha simplificado increíblemente. Esa simplificación es buena para quienes trabajan en el sector, pero no para la riqueza cultural. El lenguaje del impresor cuenta con infinidad de vocablos específicos para nombrar cada uno de los elementos y que, con la modernización, desaparecerán.

No hay más que ver estos dos vídeos que he encontrado por Google Video para comprobar lo ingenioso de algunos de estos pesados artilugios empleados en las pequeñas imprentas. Ambos documentos están realizados por la productora oscense Pyrene con la ayuda del Gobierno de Aragón.


11 de julio de 2007

Diseño Fiat

El nuevo logo de Fiat

Fiat es el paradigma de cómo una compañía de éxito puede venirse a menos. En general toda la industria del automóvil italiana ha pasado, en apenas quince años, de tener un éxito notable con, por ejemplo, el Fiat Uno o el Tipo, a desaparecer del mapa. Buscad un coche Fiat en vuestras ciudades. Antes encontraréis un Hyundai o cualquier otra marca «nueva».

Conscientes de su decadencia, el fabricante de Turín se ha echado a los brazos de la renovación radical y ha emprendido la árdua tarea de resucitar y volver a ser quienes fueron. Parte de esta estrategia es el rediseño de toda su imagen. El logo ha pasado, en poco tiempo, de ser horrible (esas cuatro rayitas inclinadas) de los años ochenta y noventa a volver a sus orígenes con el comienzo del siglo. Hace un año nos sorprendieron con un nuevo rediseño, similar al anterior, aunque más refinado.

La actual imagen corporativa de Fiat es obra de la agencia Robilant Associati, que también se ha encargado de devolver la gloria perdida a los grandes símbolos italianos del siglo XX como Martini o Lancia. Me parece un lavado de cara bastante acertado que combina una imagen muy moderna con un aire «retro» que evoca a la estética de los años cincuenta, principalmente por esa tipografía tan característica.

Aprovechando la coyuntura, aprovecho para decir que el pasado día 4 de julio se presentó, 50 años después, el nuevo Fiat 500. Con una línea muy diferente a cualquier otro utilitario, me parece un pequeño milagro del diseño industrial. Mantiene los rasgos que hicieron famoso al modelo original, pero con una puesta al día. Casi podría considerarse una obra de arte.

2 de julio de 2007

Adobe Photoshop Lightroom

Captura de la interfaz de Lightroom

Organizar eficientemente una colección de fotografías digitales puede dar muchos quebraderos de cabeza. Esta tarea se vuelve árdua cuando tenemos miles de imágenes guardadas en nuestro disco duro. Llevo haciendo fotos con cámaras digitales desde hace unos ocho años y hasta tiempos muy recientes no han aparecido aplicaciones realmente útiles para gestionar y manipular nuestras colecciones.

Picasa y Adobe Photoshop Album fueron los primeros intentos hace unos pocos años, pero para mi gusto se quedaban algo cortos y no permitían el manejo de determinados formatos de imagen digital. Pero en febrero se publicó la versión 1.0 de Adobe Photoshop Lightroom, una esperada utilidad que permite clasificar, etiquetar y retocar fotografías. Según Adobe, se trata de una aplicación para profesionales, pero me parece también muy útil para aficionados avanzados que cuentan con gran número de imágenes.

En mi opinión, Lightroom tiene dos características que lo hacen diferente de otros gestores. La primera es el manejo nativo de imágenes en distintos formatos RAW y DNG, y que además los procesa con una velocidad razonable en un ordenador de potencia media-baja. La segunda es la utilización de XMP, un estándar de facto basado en XML y creado por Adobe en 2001 para almacenar los metadatos de las imágenes. Cuando etiquetamos nuestras fotos se crea un archivo XMP con los metadatos. Esto es una ventaja, porque podemos guardar nuestros archivo RAW junto a los XMP en DVD, conservando las fotos junto a sus datos asociados.

Aparte de estas dos características clave, también tiene una opción para generar automáticamente galerías web bastante elegantes. Y si hablamos de elegancia, el interfaz de Adobe Photoshop Lightroom me parece muy bonito y me recuerda a Aperture, su competidor de Apple. Quizás si tenemos que buscar inconvenientes habría que pensar en que oficialmente no existe una versión en castellano. Extraoficialmente hay una traducción que es bastante buena (yo la tengo instalada).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,100 segundos.
Gestionado con WordPress