rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de julio de 2009

‘Último Grito’: vanguardia televisiva en tiempos de Franco

No es la primera vez que reviso venerables programas televisivos de TVE, pero siempre llego a la misma conclusión: hoy serían irrepetibles a pesar de contar con más medios, más conocimientos y más libertad. Esta lamentable conclusión nos lleva a pensar si un medio con tantas posibilidades como es la televisión, no se estará actualmente desaprovechando en favor de formatos más estandarizados y por tanto más conservadores. La televisión pública, teóricamente sin ataduras ni obligaciones económicas, ha de ser la vanguardia audiovisual. Si lo fue durante el final del franquismo, ¿por qué no lo puede ser ahora?

Todas estas ideas me vienen a la cabeza al revisar toda la información que he ido recopilando para escribir esta entrada sobre el espacio músico-experimental de Televisión Española ‘Último Grito’. Este programa fue emitido por el segundo canal (el llamado UHF) de la cadena pública entre mayo de 1968 y enero de 1970. Su director era un joven donostiarra de 24 años llamado Iván Zulueta, que vendría a poner patas arriba la todavía pacata televisión del régimen. Su presentador era José María Íñigo, que a partir de entonces sería una referencia indiscutible en la televisión juvenil primero y generalista después. En las formas, ‘Último Grito’ ya era rompedor: se trataba de programas filmados en blanco y negro y 16 mm con una duración de 20 minutos. La estructura de la emisión estaba dividida en cuatro secciones con entrevistas a músicos y bandas de la época, reportajes sobre cultura pop, un apartado dedicado al cine, bien a comentar películas o bien a emitir cortos a menudo paródicos. En la última sección el equipo del programa comentaba las novedades discográficas y emitía videoclips de producción propia que son realmente las joyas del programa.

Gracias a internet, he podido exhumar algunos de estos fragmentos del programa, los más legendarios. En YouTube pueden encontrarse algunos, aunque mucho menos de lo que me gustaría. No sería mala idea que TVE lanzara en DVD todos los programas, o si no se conservan todos en su archivo, al menos todo el material salvable. Seguro que sería una buena fuente de inspiración para las nuevas generaciones de realizadores televisivos. Y ahora, algunos de estos vídeos con los que me he topado:

Fragmento de ‘La Imagen de tu Vida’ con algunas secuencias del programa:

Videoclip, con presentación de Íñigo incluida, del clásico de Zager and Evans ‘In the year 2525’:

Y para terminar, la interpretación audiovisual del ‘Get back’ de los Beatles que hizo Zulueta:

28 de junio de 2009

Michael Jackson

No creo que mucha gente de nuestra generación pueda presumir de haber visto (algunos medio escondido) todos los grandes estrenos de videoclips de Michael Jackson. Desde su fallecimiento el pasado jueves, muchos medios generalistas y sobre todo las cadenas musicales están recordando la vida y milagros del Rey del Pop. Este fin de semana en VH1, MTV, SOL Música y 40 TV han vuelto a emitir todos sus vídeos. Algunos de ellos no los veía desde hace muchos años.

Como decía, en su día pude ver como en la nochevieja de 1983, Televisión Española estrenaba el videoclip de ‘Thriller’. O cuando en agosto o septiembre, no recuerdo bien, de 1987, se emitió por primera vez en España el vídeo de ‘Bad’. En otoño de 1991 pude ver el estreno de ‘Black or White’ dentro de los informativos de Antena 3 y en 1995, si no recuerdo mal en junio, Canal+ estrenó el clip de ‘Scream’. Recuerdo todos esos momentos. ¿Y quién no lo recordaría? ¿Quién si no, es capaz de concitar tanta atención frente al televisor sin importar la edad ni los gustos culturales? Michael Jackson era sin duda uno de los personajes vivos más populares del planeta y todo un fenómeno social durante por lo menos dos décadas.

En los ochenta fue además uno de los artistas más influyentes en la música y en la forma de entender la industria del espectáculo. A nivel musical, sentó con ‘Thriller’ (1982) parte de las bases de lo que sería el sonido y la imagen de los ochenta, copiado después hasta el infinito. Y para terminar, el videoclip de ‘Thriller’ íntegro (más de 13 minutos):

16 de junio de 2009

Oasis y la calle Berwick

A la mayoría de los lectores Berwick Street (la calle Berwick) no les dirá absolutamente nada. A unos pocos conocedores de la ciudad de Londres les sonará e incluso habrán estado en ella y prácticamente nadie sabrá que esa es la calle que Oasis inmortalizó en la portada y contraportada de su disco ‘(What’s the Story) Morning Glory?’. Las fotografías fueron tomadas por Michael Spencer Jones y el diseño de todo el artwork fue cosa de Brian Cannon. Si observamos atentamente la foto de portada veremos a tres personajes. De espaldas en primer plano está el propio Cannon, a punto de cruzarse con Sean Rowley, un conocido locutor musical de la BBC de Londres, algo así como un Jesús Ordovás a la inglesa. Al fondo, en la acera de la izquierda está otro personaje, Owen Morris, el productor del disco, que sostiene en alto lo que se dice que es la cinta abierta con el máster del disco. Una escenografía que representa el trajín que supuso la grabación y posterior postproducción del que fuera el álbum señero de los de Manchester. Para evitar el tráfico, la sesión fotográfica tuvo lugar sobre las cuatro y media de la madrugada.

Anécdotas aparte, la calle Berwick es una de las principales arterias del Soho londinense y está repleta de tiendas de discos, como puede verse si nos damos un paseo con el Street View de Google Maps. Yo lo he hecho, y la zona donde se tomó la fotografía del disco ha cambiado. Las tiendas ya no son las mismas, pero es perfectamente reconocible. Supongo que Oasis quiso hacer, una vez más, un homenaje a los Beatles y crear un lugar de peregrinaje para fans a imagen y semejanza del paso de peatones de la Abbey Road, frente a los estudios de grabación de EMI en Londres. Personalmente, cada vez que veo la foto del ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ me viene a la mente la calle San Torcuato de Zamora antes de que la «semipeatonalizaran», vista a la altura del Havana si miramos hacia la plaza de Alemania… Alguna broma hemos hecho con eso… En fin.


Ver mapa más grande

11 de junio de 2009

El arte del «mashup»

Vivimos en una época donde la información de todo tipo fluye con libertad hasta el exceso. Imágenes, vídeos, sonidos, música, textos… Navegamos por un mar de datos que somos incapaces de digerir y que es ya nuestro ambiente natural. Pareciera que la información, igual que la energía, ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma en otras cosas. Quizás fue así como surgió el «mashup», que podríamos traducir en castellano como remezcla o más bien como mezcla. El «mashup» es un agregado de varios elementos para crear uno nuevo con nuevas funcionalidades o un nuevo significado. Este concepto se aplica a muchos y muy diversos campos.

Desde el nacimiento de la llamada «web 2.0», el concepto de «mashup» se ha convertido en uno de los más populares. El hecho de que las webs intenten ser cada vez más participativas y abiertas han llevado a publicar sus APIs (para los profanos, la «caja de herramientas» y/o el «manual» para modificar y adaptar el sistema a nuestras necesidades) y a permitir su combinación con otros servicios que proporcionan otras webs. Posiblemente los pioneros del «mashup» de la web son Google. Todas sus aplicaciones y servicios están abiertas a todo aquel que quiera manipularlas para su uso particular. A día de hoy son ya miles los sitios que combinan servicios de terceros para ofrecer a sus visitantes un nuevo servicio híbrido que tal vez de otro modo no podría ser posible. Algunos ejemplos son:

Y así podríamos seguir hasta el infinito… Pero sin duda el aspecto más vistoso de los «mashup» es la mezcla de vídeos o de música. Por internet, especialmente en los sitios de vídeos, encontramos auténticas joyas de la mezcla, algunas de ellas de lo más disparatado, como este donde se recrea la cabecera de McGyver con secuencias de Star Wars:

Y si nos metemos con el tema musical, el filón se hace interminable. He elegido un par de ellos que tienen su gracia. El primero de ellos se titula The Escobars y mezcla un tema de nuestro españolísimo Manolo Escobar con unos raperos:

Por último, ¿Cómo sonarían los Beatles + LCD Soundsystem + The Kinks?. Aquí está la respuesta:

9 de junio de 2009

Scopitone, Cinebox y Color-Sonics

Scopitone, Cinebox o Color-Sonics son palabras que nos suenan más bien poco. Son los nombres de algunos inventos precursores de otros que ahora nos son muy familiares. Se trataba de una especie de jukebox visual que proyectaban en una pantalla videos musicales de los artistas más conocidos de la época. Fueron muy populares en los Estados Unidos durante la década de los sesenta y desaparecieron con la llegada del siguiente decenio. Son, como se suele decir, un producto de su tiempo. Curiosamente, y a pesar de ese éxito al otro lado del Atlántico, tanto el Scopitone como el Cinebox son invenciones europeas.

Los primeros Scopitones, según se cuenta en la web scopitonearchive.com, fueron fabricados en Francia en 1960 y se extendieron por Alemania Occidental y Reino Unido antes de cruzar el charco en 1964. El mecanismo era idéntico al de un jukebox clásico con la diferencia de que contaba con una pantalla más bien pequeña para los canones actuales en la que se retroproyectaba la película en 16 milímetros del videoclip elegido. El Cinebox, siempre siguiendo la misma fuente, fue ideado en Italia en 1959. Puede considerarse, por tanto, como el primer jukebox de películas de la historia. El Cinebox cambió de nombre en 1965 para llamarse Colorama y posteriormente, en 1966, pasó a ser el Cinejukebox. El tercero en discordia fue el Color-Sonics, una creación norteamericana de los estudios cinematográficos Paramount lanzada en 1966. Al contrario que los anteriores, el Color-Sonics utilizaba cartuchos de película de 8 milímetros.

Cualquiera de estos tres fabricantes contaba con un catálogo de videoclips bastante amplio, llegando en algunos casos al millar de títulos. A lo largo y ancho de internet existen unas cuantas webs que se dedican a recopilar, digitalizar y colgar algunos de estos vídeos. La mayoría son de artistas muy conocidos y casi pueden considerarse como un antecesor directo del video musical. Si tenéis curiosidad por ver alguno de estos vídeos podéis buscarlos en YouTube, donde hay bastantes. También en la web Scopitones.com hay unos cuantos. Os aviso de que algunos son un poco frikis y hasta folclóricos. Aquí uno de los ejemplos más bizarros:

Este es el vídeo de ‘Comme Tant d’Autres’ de Françoise Hardy, moderno y con estilo, lejos de los tópicos sesenteros:

6 de junio de 2009

‘Gloria’, de Mando Diao

Hasta ahora tenía algún prejuicio sobre Mando Diao, sin saber muy bien por qué. ¿Por ser suecos y no ingleses? ¿Por ser sospechosamente accesibles y comerciales? No lo sé. El caso es que sus tres anteriores trabajos me parecieron bastante notables, con muchos buenos temas y una facilidad inusitada para la melodía pop (aunque siempre camuflada con guitarras). En febrero publicaron ‘Give Me Fire’ y ha sido ahora cuando lo he escuchado por primera vez. Trece temas bastante buenos, de entre los que destaca ‘Gloria’, en mi opinión la estrella del disco. Además es el segundo sencillo, publicado hace tres semanas, después de ‘Dance with somebody’. De ‘Gloria’ podrían decirse muchas cosas: su influencia del soul-pop de los sesenta con una poderosísima sección rítmica, esa voz tan potente y esos coros… Para mi gusto su mejor tema hasta la fecha. Pero bueno, lo mejor es que escuchéis (y veáis) el videoclip con homenaje a la nouvelle vague incluído:

5 de junio de 2009

Regreso «ochentero» de Mendetz

Han pasado casi tres años desde que Mendetz lanzaran su debut homónimo. Igual que por entonces, la publicación el pasado 4 de mayo de su nuevo trabajo ‘Souvenir’ (Sinammon Records, 2009), ha pasado de puntillas por los medios e incluso yo, que presumo de estar enterado de casi todos los lanzamientos, se me había escapado el sucesor del que fue sin duda uno de mis discos de 2007 (aunque en realidad es de 2006). Los de Barcelona vuelven más evocadores, más «ochenteros», algo más reposados y con un poquito menos de gancho que en lo que fuera su debut.

Yo me imaginaba que iba a ser muy difícil superar aquel disco, y supongo que ellos también. Por eso han cambiado algo el registro musical y han dado un paso más hacia el «ochenterismo» más clásico. En ‘Souvenir’ encontraremos sintetizadores, cajas de ritmos, guitarras eléctricas sampleadas y voces pasadas por el vocoder. En algunos momentos me ha recordado a ‘Discovery’, el fantástico trabajo que Daft Punk publicaron en 2001 y que pudiera ser perfectamente una de las biblias de Mendetz a la hora de hacer este disco. El resultado final es una asombrosa recreación actualizada del synth-pop e incluso rozando el italo-disco y el house de mediados y finales de los ochenta, con guiños impagables, como la estupenda portada que lo dice todo y que resume perfectamente el espíritu del disco, a medio camino entre el homenaje y, por qué no decirlo, también de cierta parodia.

En mi opinión los dos mejores temas son los que abren ‘Souvenir’, ‘Botino’s Beach’ y ‘Flashback’, dos pelotazos que sería una pena que pasaran desapercibidos para el gran público. Tampoco podemos olvidarnos de otros cortes como ‘Wolfdance’. Todos los temas tienen desarrollos bastante largos, pero que en ningún momento se hacen tediosos. A lo largo del minutaje del disco encontramos giros y evoluciones (como ya nos tienen acostumbrados) que no hacen sino agrandar cada canción. En definitiva, un gran disco que sería excelente si no hubiera un precedente llamado ‘Mendetz’ que marcó una época y que muchos tenemos en nuestro estante de discos favoritos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress