rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de marzo de 2009

Desfase informático

Una de las cosas que más me llama la atención de la informática es su capacidad para la paradoja. Me explico: mientras en algunos campos como el hardware se ha avanzado una barbaridad en los últimos cinco años con el lanzamiento de los famosos ultraportátiles o netbooks, móviles que son en realidad ordenadores, algunos con pantalla táctil, dispositivos con GPS cada vez más baratos, media centers que enchufamos a nuestros televisores, en otros otros aspectos no hemos cambiado nada. Esos ultraportátiles modernísimos siguen llevando Windows XP o Vista (en su mayoría), con virus, tiempos interminables de arranque, errores y baterías con capacidad limitada. Y esta limitación física se nota a la hora de desarrollar un sistema operativo. El caso de Apple y Mac OS X es ejemplar, porque han coseguido con Leopard un entorno verdaderamente amigable, potente, rápido, con la estabilidad de Unix y más intuitivo que Windows, además de una perfecta integración hardware-software. Ahí es donde los ingenieros de Microsoft y los de la comunidad GNU/Linux tienen un espejo en el que mirarse.

Al hilo de este asunto, me ha interesado la noticia que leí ayer sobre el lanzamiento de un sistema operativo «instantáneo» por parte del fabricante de componentes MSI y que han llamado Winki. Se trata de un pequeño dispositivo que se enchufa directamente al conector USB de la placa base del ordenador y que contiene un mini sistema basado en Linux con algunas aplicaciones incluidas para navegar por internet, chatear… El asunto del arranque instantáneo se está poniendo de moda entre los fabricantes y ensambladores. Algunos ya han desarrollado sistemas de suspensión y apagado que permiten arrancar rápido el sistema.

Al igual que los teléfonos móviles cada vez se complican más, los ordenadores han de simplificar su uso con nuevas ideas de interfaz más sencillas y usables. Unas ideas de interfaz que, en parte, provienen del mundo móvil. No pasará mucho tiempo antes de que ambos conceptos, ambas plataformas, lleguen a fundirse. Ahí están ya los rumores sobre un «mini-tablet» fabricado por Apple, a medio camino entre el iPhone/iPod Touch y un netbook, con pantalla táctil de 10 u 11 pulgadas. Si se confirma sería una revolución. Ese es el futuro de la informática que esperamos ansiosos y que está cada vez más cerca. El esquema «monitor-torre-teclado-ratón» tiene ya los años contados.

24 de enero de 2009

¿Bush es PC y Obama es Mac?

Leo esta mañana en El País un artículo curioso sobre el equipamiento informático de la Casa Blanca ante la llegada de Obama. Su título es bastante significativo: «La Casa Blanca vivía en la prehistoria informática» al que acompaña el subtítulo «Los equipos aún funcionan con Windows 2000 y las líneas se colapsan»:

Después de una campaña electoral sustentada en una sofisticada red informática, construida en torno a redes sociales como Facebook y Myspace, y meticulosamente diseñada por jóvenes nacidos bajo la burbuja tecnológica de EE UU, el equipo de Barack Obama se ha mudado a la Casa Blanca para descubrir que la infraestructura tecnológica en la sede de la Presidencia está suspendida en el tiempo, 10 años atrás. […] Una multitud de jóvenes acostumbrados al uso de ordenadores Macintosh ha ido llegando desde el martes a sus oficinas para descubrir que muchas computadoras todavía funcionan con Windows XP o, lo que es peor, Windows 2000.

No me sorprende que los ordenadores de la Casa Blanca usen Windows 2000 o XP. De hecho, aquí, en la Administración española aún son mayoría los equipos que funcionan con Windows 2000 (por ejemplo el mío). Tampoco me sorprende que en un mandato como el de Bush se dejara de un lado el asunto tecnológico y que todo lo relacionado con lo «dospuntocero», la participación ciudadana y el gobierno electrónico le sonara a chino.

En cuanto al uso de Macintosh, no creo que exista (que me corrija alguien si me equivoco) ninguna administración gubernamental en el mundo que utilice Mac en sus oficinas, aunque sí sistemas operativos libres basados en GNU/Linux. Esos jóvenes de los que habla el artículo deberán dejar su MacBook Pro a un lado y pelearse con un sistema operativo de hace ocho o nueve años, a no ser que los estrictos protocolos de seguridad informática que supongo que existirán permitan la compatibilidad entre sistemas, que sería lo ideal.

Quizás interesadamente se ha querido relacionar a Obama con Apple. Son abundantes las fotos en la que vemos al líder norteamericano junto a un MacBook, un iPhone u otro artilugio de la marca de la manzana. No sé hasta que punto es cuestión de imagen o es realidad. Otros mandatarios, como el primer ministro ruso Medvedev, ha sido fotografiado junto a un portátil Mac. Más sorprendente ha sido ver una imagen de Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, con un MacBook negro.

Poco a poco, en el imaginario colectivo comienza a asociarse a Windows con conservadurismo y estancamiento y Mac con cambio y rebeldía. Creo que Microsoft debería reflexionar sobre ello y sobre la imagen que está dando. Aquí os dejo algunos artículos que hablan sobre este asunto:

23 de enero de 2009

Fusión fría

Hace unas semanas en el programa ‘Cuarto Milenio’ se hablaba de los fraudes científicos. Me llamó especialmente el dedicado a la fusión fría. Salvo el caso de la falsa clonación, posiblemente éste sea el caso más sonado en el que varios hombres de ciencia nos la hayan querido colar. Recuerdo en su día haber escuchado hablar y leído en revistas de divulgación cosas sobre la fusión fría, el descubrimiento y el posterior escándalo. El recorte de periódico que acompaña estas líneas es de La Vanguardia del día 23 de abril de 1989 y corresponde precisamente a aquellos primeros momentos.

La fusión fría es, de momento, una entelequia y los científicos no se ponen de acuerdo en si algún día podrá conseguirse. Si esto ocurriera, el panorama energético mundial cambiaría por completo, dejaría de ser motivo de disputas y ya no emitiríamos nunca más gases nocivos a la atmósfera. Quizás demasiado bueno para ser verdad. Para resumir, la fusión fría consiste en producir energía mediante reacciones nucleares a temperatura ambiente. El parámetro de la temperatura es precisamente lo revolucionario. Ahora, para conseguir la fusión de los átomos de uranio-235 es necesario un «combustible» (óxido de uranio) que genere el calor que hace falta para provocar la reacción. Como todos sabemos, tanto los residuos resultantes de «quemar» este óxido de uranio como el producto de las fisiones son altamente radioactivos y perjudiciales para el medio ambiente y para el ser humano.

El 23 de marzo de 1989, dos investigadores de la universidad de Utah, en Estados Unidos, afirmaron haber logrado la obtención de energía mediante la fusión de átomos de deuterio (un isótopo del hidrógeno) y paladio. Esto se conseguía a través de un proceso de electrólisis, introduciendo una barrita de paladio y platino en agua pesada (agua con deuterio en vez de hidrógeno). Aplicando electricidad se obtenía más energía que la utilizada en el proceso. El problema vino cuando otros científicos intentaron repetir sin éxito el experimento. Al poco tiempo se supo que todo había sido un engaño…

Pero inasequibles al desaliento, los químicos, los físicos y otros investigadores siguen buscando esa panacea energética que, de momento, es sólo ficción. Buscando por internet he encontrado algunos de estos intentos. Uno de ellos es bastante reciente, ya que data de mayo de 2008. Fue ideado y realizado en la universidad de Osaka por el catedrático Yoshiaki Arata. Curiosamente, la base del experimento es la misma que en el fraude de hace veinte años: el agua pesada. Lo que cambia son las condiciones de presión y el material, que ahora es óxido de zirconio y, igual que entonces, paladio. Aunque en este caso el resultado tiene mejor pinta, al final no hay nada concluyente. Quizás estemos cada vez más cerca de conseguirlo…

17 de enero de 2009

El mito de la manzana mordida hecho documental

A través del blog de SopMacSL me entero de la existencia de un documental titulado ‘Welcome to Macintosh’. Ayer tuve la ocasión de verlo y lo cierto es que es bastante bueno porque tiene «chicha» y no se limita a contar lo que todos ya sabemos. A través de terceras personas (no hay testimonios ni de Jobs ni de Wozniak) que fueron testigos de los comienzos de Apple se hila un documental interesante que indaga sobre todo en los primeros años de la empresa y en algunos de sus primeros clientes, distribuidores, coleccionistas y todas aquellas personas que creyeron (e invirtieron) en ella antes que el resto de los mortales.

Rápidamente nos damos cuenta de que Apple no es una compañía cualquiera. No hay más que ver todos esos locos geniales que comenzaron con los dos Steve o que fueron sus primeros fanáticos. Para muestra el ejemplo de Jim Reekes, músico y artista metido a programador y que desarrolló lo que sería el sistema de audio de los primeros Macintosh y también autor del sonidito de arranque de los Mac.

Se trata en definitiva de un buen documental para los amantes de la informática en general, de la industria de la electrónica y por supuesto para todos aquellos que quieran conocer algunas de las claves del éxito de la compañía de la manzana mordida.

9 de diciembre de 2008

La constelación de EURión

Unas cosas llevan a otras. Esta tarde echando una ojeada al blog de Microsiervos me llama la atención una entrada en la que se referencia al estupendo (y ya conocido por mí) ‘Colour Lovers’. En concreto enlaza a un artículo interesante sobre el uso del color en los billetes de banco modernos. Ya sabéis de mi debilidad por el papel moneda (en el sentido del diseño me refiero). Y a partir de aquí descubro la constelación EURión (the EURion constellation).

La constelación EURión es una característica de seguridad que incorporan muchos de los billetes de banco actuales desde 1996. Se trata de una serie de cinco círculos (más bien anillos) colocados de manera especial y que aparecen impresas varias veces sobre la superficie del papel, siempre de manera muy discreta y camuflado bajo las ilustraciones. Su misión es impedir su reproducción mecánica mediante fotocopias, escáneres y otros medios.

Su curioso nombre proviene de su similitud con la disposición de las estrellas en la constelación de Orión y fue acuñado por su descubridor, el informático y experto en seguridad alemán Markus Kuhn en 2002. El hallazgo, mantenido en secreto hasta esa fecha, ocurrió mientras manipulaba un billete de 10 euros, en el que la constelación es más visible. En algunos billetes, como el de 20 libras, los pequeños anillos amarillos aparecen ocultos bajo notas musicales. Aquí podéis ver algunos otros ejemplos.

29 de noviembre de 2008

Cuando todavía no teníamos teléfonos móviles

No hace tanto tiempo que llevamos un móvil en el bolsillo. La inmensa mayoría de nosotros tuvo su primer celular hace unos diez años, en 1998, cuando se liberalizó el mercado, aparecieron las nuevas operadoras y los costes se abarataron. Buscando por la hemeroteca de La Vanguardia he seleccionado seis anuncios publicitarios de antes del boom. Son anuncios de Telefónica que van desde los años 1987 a 1995 y que son los que me han resultado más curiosos. En aquella época poca gente necesitaba un móvil y en general se orientaban hacia comerciales y otros trabajadores que necesitaban movilidad a la vez que estar conectados con su empresa.

Este es el primer anuncio de telefonía móvil como tal que he encontrado. Se publicó en octubre de 1987 y hace referencia a la ampliación de la cobertura de telefonía analógica de Telefónica en las provincias vascas. Según esta publicidad en aquellos tiempos la cobertura incluía a Madrid, Barcelona, Segovia, Toledo, Cádiz y Málaga. Junto a él, en 1989, fecha de este anuncio, se publicita un enorme teléfono móvil Alcatel bajo el eslogan de «Mientras no haya cabinas móviles… teléfono móvil Alcatel»:

En 1993 el mercado se iba consolidando, aunque todavía la publicidad sobre móviles era muy escasa. En este anuncio de MoviLine pueden verse algunos de los teléfonos que la compañía Telefónica ofrecía por aquellos tiempos:

Hacia 1995, la telefonía digital GSM comenzaba a despuntar. Y también lo hacía la competencia a Telefónica. A la derecha uno de los primeros anuncios de Airtel:

28 de noviembre de 2008

Diez años de ISS

No puedo dejar de mirar las fotos que, con motivo del décimo aniversario de la Estación Espacial Internacional, publica el diario norteamericano Boston Globe en su web. Concretamente se trata de una interesante sección llamada Big Picture donde se cuentan las noticias a través de imágenes espectaculares. Es muy recomendable. En esta selección pueden verse fotos tomadas entre diciembre de 1998 y noviembre de 2008.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,101 segundos.
Gestionado con WordPress