rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de noviembre de 2007

Ignotos territorios españoles

Imágenes de los tres territorios españoles citados

Esta mañana he leído en Público un artículo interesante (que por cierto, parece copiado de la Wikipedia) sobre los «otros» territorios nacionales de ultramar. Porque quizás lo que muchos españoles no sepan es que, además de Ceuta y Melilla y la isla de Perejil, existen otros lugares que forman parte de España y que se les presta muy poca (o ninguna) atención. Tal vez por ello son especialmente curiosos. Suponen el último vestigio del colonialismo español en el norte de África, tras los fracasos en la guerra que libró contra Marruecos en los años veinte.

El primero de estos lugares es el Peñón de Vélez de la Gomera. A pesar de que su nombre nos evoca a las islas Canarias, se trata de una roca adherida a la costa marroquí a medio camino entre Ceuta y Melilla. En un principio fue una isla, pero un terremoto en los años treinta del siglo XX elevó un puente de arena que lo unió con el continente africano. Al igual que en el resto de los que veremos, su población es únicamente militar y no permanente. Administrativamente depende de Melilla y forma parte de España desde 1508. En su época de apogeo llegó a tener hasta 6000 habitantes.

El segundo enclave es el Peñón de Alhucemas, una minúscula isla rocosa muy cerca de la costa marroquí. Es territorio nacional desde 1637. Su extensión es de apenas 0,15 kilómetros cuadrados y cuenta con iglesia, cementerio y es un punto clave para los cables submarinos de comunicaciones que unen la península con Ceuta y Melilla. En su momento de máximo esplendor llegó a tener 1000 habitantes. El peñón carece de agua corriente, por lo que depende del abastecimiento de un buque aljibe de la Armada. El Peñón de Alhucemas está rodeado por otras dos islas deshabitadas llamadas Mar y Tierra.

El último de los microterritorios españoles de ultramar son las Islas Chafarinas, un pequeño archipiélago formado por tres islotes de origen volcánico llamados Congreso, Isabel II y Rey. Son una Reserva Nacional y sólo Isabel II está habitada por un destacamento militar dependiente de Melilla. Se anexionaron al territorio nacional en 1848.

La isla de Perejil no merece mayor explicación. Ya la conocimos suficientemente bien durante el incidente de julio de 2002. A día de hoy desconozco si existen más peñones, islotes o penínsulas microscópicas que nos pertenezcan más allá de mencionadas o las no mencionadas (por ejemplo la isla de Alborán).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,041 segundos.
Gestionado con WordPress