rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de agosto de 2008

‘Time’, amor y cirugía

El exitoso y admirado cineasta surcoreano Kim Ki-Duk dirigió en 2006 ‘Time’. Lo que se nos presenta en esta película es una nueva fábula sobre el mundo contemporáneo, trasladado a uno de sus clásicos microcosmos, quizás menos microcosmos que en otras ocasiones (recordemos el templo de ‘Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y Primavera’, el domicilio de un rico empresario en ‘Hierro-3’ o el barco pesquero en ‘El Arco’) ya que esta vez la acción transcurre en una gran ciudad.

Kim Ki-Duk, poético y desgarrador a partes iguales, denuncia la homogeneización de la sociedad, de los habitantes de las grandes urbes, la complejidad del mundo moderno y, una vez más, de las relaciones de pareja. A todo esto hay que unirle otra de las obsesiones de Ki-Duk: el paso del tiempo y la influencia que ejerce sobre los protagonistas de sus películas. Y todavía hay un ingrediente más: la tecnología, y cómo distorsiona el natural discurrir de la naturaleza, representado por el poder de la cirugía estética.

See-hee y Ji-woo son una joven pareja. Ante la perspectiva de que él la abandone por otra, decide someterse a una operación de cirugía para cambiarse el rostro y conseguir romper con la monotonía. Pero a él le costará aceptarla…

¿La apariencia física influye en nuestra personalidad, forma parte de ella? ¿Recoceríamos a alguien tras cambiar su aspecto? Como en un moderno teatro de máscaras, los protagonistas son ellos mismos y quienes fueron en el pasado, una pesada losa que tendrán que arrastrar siempre. Aún habiendo roto todas las fotografías, el pasado es lo que nos queda, y eso no hay bisturí que pueda solucionarlo.

9 de agosto de 2008

Bicis en Zamora

He leído que el Ayuntamiento de Zamora ha abierto varios puntos de préstamo gratuito de bicicletas en diferentes lugares de la ciudad. La iniciativa, con la que estoy absolutamente de acuerdo, propone promocionar un medio de transporte alternativo, sano y no contaminante, a la vez que es una estupenda forma de fomentar el deporte.

El problema viene cuando a la vez de fomentar todas esas buenas cosas con las que supongo que todos estamos conformes, también se fomentan los atropellos de automóviles a ciclistas y de ciclistas hacia peatones. Quitando la carretera de la Aldehuela y Valorio (perdonadadme si me olvido de algún otro) no existen zonas urbanas habilitadas para la correcta circulación de los ciclos. Porque el sano deporte del pedaleo se convierte en una actividad de riesgo cuando se nos ocurra meternos tranquilamente por las Tres Cruces, la plaza de Alemania, los Bloques o cualquier zona con mucho (bueno, y con poco también) tráfico rodado, coches aparcados en doble fila, camiones de reparto y demás obstáculos que nos pueden aparecer en un abrir y cerrar de ojos.

No parece que el asunto tenga mucha solución, al menos de momento. Quizás con la reforma de la calle de las Tres Cruces después de finalizado el proyecto del aparcamiento subterráneo se habilite un carril bici. Pero aún así serán pequeños tramos sin continuidad. Nuestro Ayuntamiento no creo que cuente con un plan integral para el desarrollo de los carriles bici por toda la ciudad.

De todos modos, en general la idea me parece buena si se sigue ampliando y va acompañada de una reforma generalizada de las calles para que puedan circular las bicicletas como deben.

8 de agosto de 2008

Sobre diseños rectos y redondos

Desde siempre me ha interesado y he seguido las novedades en cuanto al diseño automovilístico. Pocas muestras de diseño industrial son tan visibles y tan cambiantes como el de los coches. Tan cambiante es que son uno de los quebraderos de cabeza a la hora de ambientar décadas pasadas en una película. Más de una vez me he encontrado en series y películas, sobre todo españolas, con alguna que otra anacronía en este sentido.

Pero este no es el tema del que quería hablar. Este post está más bien orientado a las tendencias del diseño. Todo esto se me ocurrió cuando hace unos meses ví el diseño del nuevo modelo de Opel, el impresionante Insignia. Con él se pone fin definitivamente a las líneas rectas y limpias a las que nos tenían acostumbrados con el Astra (2004) o el Vectra (2002). Junto con Renault y la división de opiniones que provocó el lanzamiento del Mégane en 2002 y Ford, con el Focus en 1998 y el Fiesta en 2002, fueron las puntas de lanza del «diseño recto», que otros fabricantes han seguido.

Igual que en otros muchos campos del diseño, las tendencias en esta última decada se han mezclado mucho. Si en tiempos pasados, las tendencias del diseño eran mucho más homogéneas, la variedad es ahora la norma, aunque siempre hay modelos que marcan una cierta línea a seguir. Como una moda más que es, en el mundo de automóvil todo vuelve, y a un movimiento estético le sigue otro de signo contrario. Las líneas redondeadas han dado paso a las rectas alternativamente. Ya ocurrió a principios de los setenta, cuando se lanzaron los primeros diseños «rectos». Esta tendencia fue acentuándose hasta que fue reemplazada, a mediados de los ochenta, por nuevas líneas redondeadas. Y otra vez, con el cambio de siglo, se vuelve al rigor de las caras planas. Ahora que termina esta primera década, ¿volvemos de nuevo a «lo redondo» o se mezclarán todo tipo de diseños?.

7 de agosto de 2008

La mordaza olímpica

No sé qué es lo que me ha producido más perplejidad, si el «aviso» de las autoridades chinas para de que los deportistas olímpicos no realicen declaraciones con contenidos políticos o la docilidad con la que los gobiernos occidentales y sus atletas han aceptado esta premisa. A menos de 24 horas del comienzo de los Juegos Olímpicos de Pekín, todas aquellas palabras sobre si tal o cual país iba a boicotear los juegos ausentándose de la ceremonia de inauguración se han quedado en nada. Todo humo. Al final el mundo entero ha tragado y se ha plegado a las condiciones del régimen chino.

Yo me pregunto, en relación con las declaraciones de los atletas, si quejarse sobre la contaminación o cualquier otro asunto ajeno al puramente deportivo está prohibido. Quizás el gobierno chino puede considerar esto como un alegato político encubierto. Y tiene gracia que el único país que ha reprochado en las últimas horas a China las continuas violaciones de los Derechos Humanos haya sido Estados Unidos, el mismo país de Guantánamo y de la pena de muerte (por cierto, recientemente aplicada). Lo que hay que oír…

En fin, que parece que todo el mundo quiere ser amigo de China y no darle demasiados quebraderos de cabeza estos próximos días en los que todo el planeta estará pendiente de ellos. Esperemos que al menos los activistas a favor de la liberación del Tíbet o de los defensores de los Derechos Humanos consigan infiltrarse y descolgar alguna que otra pancarta que pueda remover las conciencias. Estaría bien.

6 de agosto de 2008

Vanidad bloguera

De vez en cuando, en un ejercicio de vanidad bloguera, me da por mirarme en el espejo de las estadísticas. Y a veces uno se encuentra con sorpresas. Me gusta especialmente echar un vistazo a los datos sobre las URL referer. Para quien no lo sepa, se trata de las direcciones web a través de la cual se ha accedido a una determinada página, en este caso rmbit. De esta forma se puede averiguar de qué sitio provienen las visitas. Y os puedo asegurar que son de lo más variopintas.

Uno de los primeros que descubrí, y que me hizo especial ilusión, fue la referencia que en un hilo llamado ‘Photos’ del foro de fans de la web oficial de Broadcast (que como ya sabéis es una de mis bandas favoritas), se hacía a una entrada que dediqué a Trish Keenan, donde inserté una foto muy poco vista de la vocalista del grupo de Birmingham. Lo que ya no me hace tanta ilusión es el creciente fenómeno del hotlinking, es decir, cuando desde alguna web se enlaza directamente un recurso (en este caso una foto) en vez de alojarlo en su propio servidor. Con esto lo que se consigue es «robar» consumo de tráfico (por suerte con el alojamiento que tengo ahora es ilimitado) sin obtener siquiera una triste reseña ni un pequeño crédito. Hoy día, la mayoría de los referers que tengo son por hotlinking de fotos alojadas en mi servidor.

Otro fenómeno que ya no sé si encuadrarlo dentro de las casualidades del ciberespacio es el que he llamado «publicación influida». Llamo así a cuando por ejemplo yo mismo publico una entrada sobre un tema poco común o con poca información en la red y algunos días después encuentro en un medio de gran difusión un artículo sobre ese mismo tema. Me ha pasado esta misma semana, el 1 de agosto, con el post que dediqué a los planes de Microsoft de enterrar Windows y embarcarse en un nuevo proyecto llamado Midori. El día 4, el diario Público publicaba un artículo precisamente sobre este mismo asunto. Yo leí la referencia sobre Midori en el blog Engadget el día 30 de julio, pero desde luego no era la primera vez que se hablaba de ello. Hay unos cuantos artículos anteriores sobre el tema. Lo que me parece curioso es que tres días después de que yo publicara mi artículo, la gente de Público sacara el suyo.

Y para terminar este ejercicio de metablogging está la cosa esta de que el protagonista de tu post deje un comentario. Aquí supongo que tendrá mucho que ver el trackbacking, o lo que es lo mismo, las notificaciones automáticas que el dueño de un blog recibe cuando se escribe una referencia enlazada a un artículo suyo. Ya me ha pasado con Héctor Milla, artífice de El País llamado ‘a’, con Iñaki de Administraciones en Red, con El Predicador Malvado o con Miguel Jara, entrevistado por Bruno Cardeñosa en el programa de radio ‘La Rosa de los Vientos’. Hay unos cuantos más, pero no me quiero extender ya mucho…

Lo cierto, y más allá de la vanidad, es que rmbit no hace más que crecer en visitas, y no dentro de mucho alcanzaremos la barrera de las 100 de media al día. Yo me alegro mucho, porque esta es la mejor recompensa para mí y para el esfuerzo de dedicar al menos una hora diaria a escribir aquí…

5 de agosto de 2008

‘Top of the Pops’, el programa musical modélico

‘Top of the Pops’ fue, durante décadas, sinónimo de programa musical televisivo. El veterano espacio de la BBC ha visto pasar a todas las leyendas del pop y del rock. Su primera emisión tuvo lugar el 1 de enero de 1964, inaugurando una nueva forma y un estilo de tratar la música juvenil en la, todavía por entonces, incipiente televisión que sería copiado después a lo largo de todo el mundo. Desde el primer momento, ‘Top of the Pops’ supo combinar con habilidad vanguardia, comercialidad y frescura.

Navegando por YouTube he visto cómo, a través de las cabeceras en sus diferentes épocas, se reflejan los cambios estéticos de cada etapa, rompiendo los moldes y yendo más allá, sobre todo en los años sesenta y setenta. Me ha parecido especialmente buena la cabecera del ‘Top of the Pops’ de 1972, con el ‘Whole lotta love’ de Led Zeppelin como sintonía. Todavía hoy resulta moderna:

O esta otra muy elegante de 1970:

Como dije antes, por el programa pasaron todos los grandes. Los Beatles, los Rolling Stones, las Supremes, Bob Dylan, Jimi Hendrix, John Lennon, The Who, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Abba, Kraftwerk (sí, los mismos), Elvis Costello, The Jam, los Ramones, Blondie, Madness, The Police, The Smiths, The Cure, Nirvana, Oasis, Blur y un larguísimo etcétera. Sus archivos son, desde luego, imprescindibles para entender la evolución del fenómeno de la música popular. El 30 de julio de 2006 se emitió el último ‘Top of the Pops’ y con él se puso fin a una forma de ver música en televisión.

Si queréis encontrar más información, tanto la entrada dedicada al programa en la Wikipedia en inglés como en el minisitio permanente en la web de la BBC dedicado a la memoria del programa tenéis muchísima información, con guías de todas y cada una de las emisiones, las actuaciones, vídeos y más cosas.

4 de agosto de 2008

Grano o no grano, esa es la cuestión

Ya hace unos meses me enteré de que los estudios de cine de Hollywood quieren eliminar el grano de las ediciones en blu-ray de sus producciones. Me explicaré un poco más: todos, cuando vamos (íbamos) al cine, nos fijamos en que la textura de la película no es totalmente lisa y homogénea, sino que tiene una especie de «rugosidad». Eso es lo que se llama el grano (en inglés film grain) de la emulsión química, y es debido a los pequeños cristales de sales de plata que forma parte de la superficie fotosensible de la película. Este grano depende de muchos factores: el tipo de película utilizado (cuanto más «rápida» sea la película, o sea, menos tiempo de exposición necesite, mayor será el grano) o las condiciones de filmación (a menos iluminación, más grano) entre otras.

Con la llegada de los equipos profesionales para la filmación de cine digital (en realidad vídeo de muy alta calidad que «emula» en cierto modo la textura de la película química y su forma de procesado), este grano comenzó a perderse. No tanto en las proyecciones convencionales de cine, para las que se convierte el original digital en celuloide, sino en las conversiones a los nuevos formatos de alta definición.

Hasta la fecha, debido a la baja definición de los formatos, el «problema» del grano de la película no existía, pero en el blu-ray ya comienza a apreciarse, y parece que a algunos no les gusta demasiado. El tema es más una cuestión de gustos que algo técnico. O mejor dicho, es una cuestión de fidelidad al original. O yo al menos lo veo así. ¿Queremos una conversión más perfecta pero menos fiel al original, menos auténtica o no? De momento parece que Hollywood lo tiene claro.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,064 segundos.
Gestionado con WordPress