rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de enero de 2009

Sesión triple: ‘Import/Export’, ‘No es País para Viejos’ y ‘Persépolis’

Tres películas, tres contextos diferentes, tres historias. Austria y Ucrania por un lado, Irán por otro y finalmente los Estados Unidos más fronterizos:

‘Import/Export’ (2007) es sin duda alguna uno de los largometrajes más descarnados, desesperanzados y crudos que he visto en mucho tiempo. Se trata de una pieza del realizador austríaco Ulrich Seidl y se encuentra a medio camino entre el documental y el drama social. De hecho, la mayoría de los personajes que aparecen en la cinta no son profesionales e incluso representan su propio papel. ‘Import/Export’ son dos historias paralelas. En la primera de ellas Olga, una joven madre ucraniana, decide emigrar sola a Austria para ganarse la vida como limpiadora, primero en una casa y después en una residencia de ancianos. En la segunda vemos a un padre y a un hijo en su negocio de reventa de máquinas tragaperras obsoletas a países como Eslovaquia y Ucrania.

La principal virtud de la película es su afán documentalista, que la despoja prácticamente de toda poesía para dejarla en el chasis, en lo imprescindible. Se trata de una obra sin concesiones y no para todos los públicos, con escenas escalofriantes y extremas que quizás otros directores hubieran cortado. De nuevo aparece la denuncia de la Europa rica y la Europa pobre y de los formidables desequilibrios existentes entre ambos lados del antiguo telón de acero.

‘No es País para Viejos’ (2007) ha estado en boca de todos a lo largo del pasado año. La culpa la tiene Javier Bardem y su Oscar. Para llegar completamente a la película hemos de abstraernos de todo este ruido mediático, sólo así se podrá apreciar el mensaje que los hermanos Joen y Ethan Coen han querido imprimir a esta historia. Una historia fronteriza, a caballo entre dos países pero también de dos tiempos, dos épocas: la actual, con asesinos que matan por matar, sin remordimientos y la pasada, con un policía a punto de retirarse que ya no comprende los locos tiempos actuales. Dos mundos enfrentados.

Además de la interpretación de Javier Bardem, es de justicia destacar el papel de Tommy Lee Jones. Un tercer personaje troncal son, sin duda, los paisajes. Los Coen han querido, muy acertadamente, que ‘No es País para Viejos’ sea una película tan visual como reflexiva, donde la cámara tiene mucho que decir.

‘Persépolis’ (2007) es una de esas películas que todo el mundo debería ver. Por una parte nos introduce en la compleja historia reciente de Irán (que romperá muchos tópicos sobre aquel país) y por otro también es la historia de una familia íntegra y fiel a sus ideas. Esa familia es la de la propia artífice de este film de animación, Marjane Satrapi. No en vano, ‘Persépolis’ puede considerarse un biopic de Satrapi. Entre los muchos puntos a favor de la película está un uso muy imaginativo de los recursos que la animación permite, convirtiendo una historia de desarraigo y de guerras casi en un cuento mágico. El contrapunto (siempre necesario) a esta posible dulcificación está en el desparpajo del personaje de Marjane, dotando a la cinta de ciertos toques de humor, a veces en forma de ironía y otras en forma de sarcasmo.

9 de enero de 2009

50 años de la tragedia de Ribadelago

A las doce y media de la noche de ayer, y a causa de las enormes lluvias caídas en estos últimos días se desbordó la presa de Vega de Tera, de la Empresa Moncabril. La impetuosa corriente que, al caer encauzado desde una altura de más de 35 metros, inundó el valle donde se halla el pueblo de Ribadelago, arrastró inmuebles, enseres, animales domésticos y a muchos de los habitantes de la localidad. Muchos vecinos al darse cuenta de lo que ocurría, salieron despavoridos de sus domicilios y treparon por los montes próximos. […] Un celador electricista, de apellido Rey, subió al campanario de la iglesia parroquial y comenzó a repicar las campanas en petición de auxilio. Poco después las aguas llegaban a la iglesia, que quedó destruida en su casi totalidad, quedando únicamente en pie el campanario y dos paredones.

Así comenzaba la primera crónica, aún muy confusa y sin datos, que el diario La Vanguardia hacía del suceso en su edición del 10 de enero de 1959. Y es precisamente tal día como hoy, esta noche, se cumplen 50 años de la tragedia de Ribadelago. Sobre las causas de la catástrofe se apuntan a multitud de errores técnicos, tanto de cálculo como de ejecución, incluyendo materiales defectuosos. Pero eso poco importa. 144 personas murieron en el lugar, aunque el franquismo cubrió de silencio cualquier posible error y convirtió estos hechos luctuosos en un instrumento más de la propaganda. Tan sólo unos pocos días después, la prensa ya se hacía eco de los planes de construcción del nuevo pueblo, Ribadelago de Franco, planificado a gusto por los tecnócratas y teóricos del régimen que ya comenzaban a hacerse un hueco al lado del caudillo.

Además de la hemeroteca de La Vanguardia, también he buscado por la prensa internacional. Concretamente, el diario The New York Times, llevaba la noticia el mismo día 10 de enero:

Torrent Plunges on Town

ZAMORA, Spain, Jan. 9 (AP) — From the dam that went out early today to the Village of Rivadelago the ground drops 1,690 feet in three miles. The torrent roared down on the villagers before many could flee their homes.

Y también en días sucesivos:

131 Spaniards Lost When Dam Breaks; 131 Spaniards Lost in Flood As Dam Breaks Above Village

MADRID, Jan. 9 — At least seventeen persons were reported drowned and 114 missing in floods that swept the Spanish village of Rivadelago early today after a dam gate broke.

TOLL REACHES 142 IN SPANISH DELUGE

RIVADELAGO, Spain, Jan. 10 (UPI) — Grieving families began burying their dead today while Government and volunteer workers dug through rubble searching for more victims of a dam burst that all but wiped out this mountain village.

Para terminar un vídeo del NO-DO:

8 de enero de 2009

Autobús ateo, autobús creyente

Se ha levantado una buena polvareda con todo el asunto de la publicidad atea en los autobuses. Para quien aún no se haya enterado, en Barcelona ya circulan algunos buses con letreros que llevan el texto «Probablemente Dios no exista. Deja de preocuparte y disfruta de la vida.». Se trata de una trasposición a nuestro país por la Unión de Ateos y Librepensadores de otra campaña promovida en Londres por la British Humanist Association. Allí provocó gran revuelo. Tras ser iniciada en Barcelona, los planes son llevarla también al transporte público de Madrid, Valencia y otras grandes ciudades españolas. Para contrarrestrar esta «publicidad atea», desde la web religiosa de e-Christians se propone contratar también publicidad en autobuses con lemas evidentemente contrarios.

Y mientras todo esto sucede, los que somos agnósticos, o no religiosos pero tampoco ateos, vemos los toros desde la barrera con cierto estupor. Sin ánimo de arrogarme ningún derecho ni de ser pretencioso, quizás somos los únicos capaces de analizar con imparcialidad lo que está sucediendo. Lo primero que me gustaría saber, después de haber reflexionado sobre el tema, es ¿para qué sirven estas campañas? Es evidente que un letrero en un bus no va a convencer a nadie de sus creencias más íntimas y personales. Los que creen seguirán creyendo, los que no son creyentes lo seguirán siendo igualmente y que los que de algún modo creemos no saber nada, la campaña no nos va a sacar de nuestras dudas existenciales.

De algún modo, ambas maniobras publicitarias me pueden llegar a resultar ofensivas, justo por lo que decía antes. Lo que sí creo es que son vanas e inútiles y lo único que van a provocar son polémicas estériles y discusiones bizantinas que no nos van a llevar a ninguna parte. Por último quería también analizar el lema porque en él se dan por supuestas cosas que no tienen por qué ser así. Digo yo que nuestra capacidad de disfrutar, de ser felices o de preocuparnos no depende de si existe Dios o no. Yo lo entiendo así. Ya puestos a poner letreritos por ahí yo apuesto por un tremendamente obvio «Tanto si crees o no en Dios, ¡disfruta de la vida!».

7 de enero de 2009

‘Timos Paranormales’ en Muy Interesante

En el número de enero de 2009 de Muy Interesante he leído un artículo (el artículo de portada para ser más exacto) bajo el título de ‘Timos Paranormales’. Creo que desde lo que publicaron sobre las abducciones hace casi un par de años, la principal revista española de divulgación científica no llevaba en primera algo «de lo extraño». En aquel momento, el artículo no estuvo mal. Ya sabéis que soy muy crítico con todo eso de los secuestros extraterrestres, pero no por ello me deja de interesar.

Lo mismo me pasa con el resto de asuntos «paranormales». Me resultan interesantes, curiosos y en su mayoría (al menos los de toda la vida) no me los creo tal y como se nos quieren presentar. Esto no significa que las explicaciones que algunos científicos o escépticos profesionales ofrecen sean satisfactorias. La ciencia se arroga (y me parece muy bien) la capacidad de poder dar explicación a cualquiera de estos fenómenos extraños. No quiero decir que no la tengan, pero quizás tardemos aún un tiempo en encontrarla. No quiero que la ciencia nos «time» con soluciones que no son reales.

En el artículo sobre ‘Timos Paranormales’ se da un repaso a algunos clásicos del misterio si excesivo rigor ni profundidad, ofreciendo también las clásicas explicaciones. Por poner sólo un ejemplo: los famosos círculos y signos de las cosechas. Yo no creo que sean ni señales de Gaia, ni de extraterrestres, ni nada de nada, pero de ahí a solucionarlo reduciendo su autoría (otra vez) a los dos famosos jubilados británicos ya es de juzgado de guardia. Una revista como Muy Interesante se merece trabajos con un poquito más de documentación, más amplios, y no otra vez todos los tópicos (aunque sean ciertos) sobre nuestros enigmas favoritos. ¡Cómo echo de menos los tiempos en que se trataba, por ejemplo, la cara oculta de Julio Verne o las teorías heterodoxas sobre el origen de Colón! De todos modos recomiendo visitar de vez en cuando la nueva web de la revista, con muchos más contenidos que antes.

6 de enero de 2009

‘La Caza del Carnero Salvaje’

Es la primera vez que decido acercarme a la literatura de Haruki Murakami (Kobe, 1949). Mucho se ha escrito de él a lo largo de los últimos años. Después de escribir ‘Tokyo Blues (Norwegian Wood)’ (1986) se convirtió en uno de los autores japoneses vivos más populares y respetados en occidente. Pero yo decidí empezar por el principio. Su primera novela, publicada en 1982 y traducida al castellano diez años después, es ‘La Caza del Carnero Salvaje’.

No es fácil definir el género de un libro a medio camino de la intriga, el terror, el humor, el surrealismo y, por qué no decirlo, el disparate. Sí, es una historia disparatada que sólo me puedo imaginar en forma de oscuras y elaboradas viñetas de manga. A pesar de todo, y de ahí el prodigio, es una novela muy coherente y entretenida, con momentos pintorescos que arrancan más de una sonrisa y otros oscuramente siniestros o tristes.

‘La Caza del Carnero Salvaje’ es la historia de una búsqueda rocambolesca. El protagonista (del que no sabemos su nombre, al igual que la mayoría de los demás personajes que pueblan la novela) es un joven publicista que tiene su propia empresa. A raíz de una fotografía de uno de sus anuncios en la que aparecen unos carneros pastando en una pradera, un extraño hombre trajeado se presenta en su oficina demandando la retirada del anuncio. La culpa es de uno de los rumiantes, un raro ejemplar con una estrella en el lomo. Sin mediar palabra y bajo amenazas, el hombre le conmina a emprender la búsqueda del animal, lo que le llevará a entrar en un extraño y peculiar mundo…

Como dije antes, para esta historia sólo es posible imaginar viñetas de cómic japonés o una película anime. Ayuda también que se trate de una novela tremendamente visual y descriptiva, donde a veces estas descripciones se confunden con los estados de ánimo de los protagonistas y se convierten en metáforas. En resumen: un libro estupendo. Aunque por lo que he leído por ahí, quizás sea una de sus novelas más flojas. En cualquier caso muy recomendable.

5 de enero de 2009

Pendiente de ver: ‘Waltz with Bashir’

Ya me ha ocurrido en varias ocasiones. ¿Qué se puede hacer cuando uno lee un artículo sobre una película reciente que quiere ver, pero que con toda seguridad no se va a estrenar en ningún (o casi ningún) cine de España? ¿Qué pasa cuando ni siquiera a los piratas se les pasa por la cabeza ripearla y meterla en las redes p2p o bittorrent? Pues simplemente la termino olvidando.

Espero que esto no me pase con ‘Waltz with Bashir’ (2007), una película de animación de Ari Folman que ya lleva su recorrido triunfal por festivales pero que no encuentro por ninguna parte. Buscando por el eMule sólo me encuentro fakes o cosas raras, como vídeos codificados con códecs raros que sólo puedes descargar después de ver un montón de anuncios. ‘Waltz with Bashir’ quizás llegue a ser algún día un clásico, aunque nunca será una película de masas. Cuenta la historia de las matanzas israelíes en Sabra y Chatila en 1982 desde el punto de vista de un soldado israelí. Un tema que desgraciadamente está de actualidad con la ofensiva hebrea sobre el territorio palestino de Gaza. De momento sólo he podido ver algunos vídeos y leer algunas críticas, todas buenas. Tendré que apuntarla para que no se me olvide. Puede que en el futuro la encuentre.

Actualización de 23 de enero: Acabo de ver en la cartelera de un cine la película, aquí titulada como ‘Vals con Basir’. Parece que me han oído…

4 de enero de 2009

‘Cien Clavos’

Ermanno Olmi es uno de esos veteranos realizadores italianos que siempre ha estado ahí, casi desde los tiempos del neorrealismo. Nunca ha hecho mucho ruido aunque ha tenido éxitos sonados como ‘El Árbol de los Zuecos’. Su filmografía, igual que la otros compatriotas, está repleta de referencias a la religión, a menudo para criticarla y buscar una nueva forma de vivirla al margen de los dogmas establecidos.

En el caso de su última obra, esta temática se convierte en el eje argumental. ‘Cien Clavos’ (2007) cuenta la historia de un joven profesor de teología y filosofía que lo abandona todo tras una investigación comprometida. Decide recluirse en un pequeño pueblo de la Lombardía, a orillas del río Po. Pronto establecerá relación con sus habitantes, sus miedos y sus modos de vida. Se erigirá sin querer es una especie de líder místico para la comunidad en una buscada similitud con Jesucristo y sus apóstoles.

‘Cien Clavos’ tiene algunos peros. Quizás inconscientemente, Olmi engaña en cierto modo al espectador con la impactante imagen inicial, más digna de un thriller al estilo de ‘El Código Da Vinci‘, que del film reflexivo, profundo y a la vez sencillo que es. Una escena prescindible que desequilibra la película. Por otra parte, el desarrollo narrativo es algo lento y denso, donde en los diálogos las palabras tienen sentidos que van más allá. Una buena película, pero apta sólo para ojos y oídos entrenados.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress