rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de febrero de 2010

‘Si yo Fuera Presidente’

Tal vez en época de crisis como la actual hemos pronunciado más de una vez estas palabras mágicas. Los que tienen más de treinta y tantos años recordarán que también fue el título de un programa televisivo de Televisión Española. Un espacio clásico y hoy casi de culto. Yo era muy pequeño por entonces y sólo recuerdo algunos detalles y el haberme quedado dormido con este programa puesto en la tele. Aquello era televisión de autor, un concepto hoy casi perdido, porque la idea y el desarrollo corrió a cargo del periodista Fernando García Tola. Él era el alma de ‘Si yo Fuera Presidente’ a lo largo del tiempo que estuvo en emisión, entre octubre de 1983 y septiembre de 1985.

Básicamente la idea era recoger el sentir popular sobre un tema determinado y reflejarlo mediante entrevistas a ciudadanos anónimos, a personajes públicos (políticos, artistas) y todo ello salpicado de actuaciones musicales. Por ejemplo, fue una de las primeras veces que pudimos ver a Joaquín Sabina en nuestras pantallas. El espacio no rehuyó nunca la polémica, pero se trató, como no podía ser de otro modo con Tola como timonel, de críticas inteligentes hacia la Iglesia y otros estamentos hasta entonces intocables en España.

Para documentarme bien he estado buscando vídeos en YouTube y no he encontrado demasiado, sólo algunos pequeños fragmentos generalmente de reposiciones del canal TVE 50. Pero son suficientes para darse cuenta, una vez más –y ya no sé ni cuántas van– de que la televisión está perdiendo su sentido primigenio. Faltan ideas –sencillas pero efectivas como estas– que saquen a relucir el talento que seguramente tenga mucha gente a la que no se le da una oportunidad. ¿Por qué no TVE apuesta por un laboratorio de ideas sobre programas? Un concurso que permita desarrollar y poner en marcha un espacio televisivo más o menos experimental y que sea el espectador quien dé o no su beneplácito. Podría estar bien.


9 de febrero de 2010

Canon EOS 550D: la cámara que se «comerá» el mercado

Bajo un nombre tan discreto como EOS 550D, Canon presentó ayer esta nueva cámara fotográfica digital para aficionados avanzados. La polémica sobre la oportunidad de este lanzamiento precisamente en un segmento ya muy saturado y sólo un año después de su predecesora, la EOS 500D, está recorriendo las webs y foros especializados. A esto hemos de añadir que la mayoría de sus características son muy similares a las de la EOS 7D, teóricamente de la gama profesional o semiprofesional, pero con un precio oficial que se supone que rondará o superará la mitad (unos 800 euros de la 550D frente a los 1700 de la 7D).

Ayer estuve comparando las prestaciones de ambas máquinas en el propio sitio de Canon y es sorprendente su parecido. Cierto que los materiales, su construcción y los acabados probablemente no tengan nada que ver, pero los resultados finales forzosamente no deben ser muy distintos. Ambas comparten el sensor de 18 megapíxeles, permite realizar vídeo a 1080p a 24, 25 y 30 fotogramas por segundo con la misma ratio de compresión mediante el códec H.264. También hay algunas diferencias. A favor de la 550D tenemos una pantalla de mayor definición, un menor tamaño del cuerpo y, por tanto, más ligero. Otras prestaciones novedosas son la limitación de ISO máximo (que no tiene la 7D). Está claro que la EOS 7D es una cámara de más entidad. Ahí están sus 19 puntos de enfoque frente a los 9 de la 550D, así como los 8 disparos por segundo en ráfaga frente a casi 4.

La presentación de la Canon EOS 550D me viene como agua de mayo en un momento en que ya casi me había decidido por la 7D. Tenía mis dudas de si aprovecharía al cien por cien una cámara tan «profesional» y, por supuesto, con el dinero que me iba a gastar. Ahora ya lo voy teniendo más claro… aunque ya se rumorea la salida de una hipotética 60D que vendría a suplir la 50D, o sea, el escalón inmediatamente inferior a la 7D… Desde aquí auguro a este nuevo modelo de Canon un gran éxito y, si la competencia no se despierta de una vez, se terminará llevando prácticamente todo el mercado tal y como ya estamos empezando a ver.

8 de febrero de 2010

La falsa inseguridad ciudadana

Algunos habréis leído algún artículo mío quejándome sobre el tema de la percepción que el ciudadano de a pie tiene de la Justicia española, de la política penitenciaria, de la inseguridad ciudadana y asuntos similares. Es algo que siempre está en el aire. A veces se agazapa bajo otros «problemas» (muchos de ellos también inventados a base de noticiarios televisivos tan machacones como falseados). La capacidad de aumento y distorsión de la realidad que tienen determinados medios audiovisuales deberían pasar por la capacidad de razonar y el sentido común de los televidentes. Pero lamentablemente en la mayoría de los casos no es así. Queda siempre la percepción pesimista, aumentada por acontecimientos que no dejan de ser anecdóticos y que salpican nuestras vidas cotidianas. Sólo hay que aplicar el filtro que queramos para darle el matiz adecuado.

Pero vamos a cosas concretas. El otro día leí en el blog de Nacho Escolar una reflexión que no suele oírse mucho en los medios: Somos uno de los países con más penas de cárcel, con un Código Penal más duro y que para nada se corresponde con nuestro índice de delincuencia. Lo de la seguridad ciudadana es algo que viene de lejos. Hace tiempo busqué información sobre qué países eran más inseguros (por número de delitos cada mil habitantes). Aquel estudio no he podido localizarlo, pero sí que he localizado una estadística sobre los países más «pacíficos» del mundo. No es exactamente lo mismo porque contiene parámetros que no nos favorecen en absoluto, como el hecho de tener una banda terrorista propia o el bajo índice de preparación y cualificación de nuestras Fuerzas Armadas (según ellos, claro). Aún así, y con todo eso en contra, nuestra posición es la 28º a nivel mundial y el 14º a nivel de Europa occidental, por delante de Francia, Italia o Reino Unido y justo detrás de Holanda. Pero es lo único que he encontrado.

Conviene leer este y otros muchos artículos similares que contradicen la idea que el ciudadano poco informado tiene sobre nuestra seguridad. Y como dije antes, esta idea de falsa inseguridad viene amplificada por determinados medios de comunicación, sobre todo televisivos, intentando convertir en norma lo que tan sólo son excepciones. Esperemos que sigan siéndolo durante muchos años. Moraleja: no nos dejemos llevar por las sensaciones, busquemos los datos y después saquemos nuestras propias conclusiones. Los medios (está claro que unos más que otros) obedecen a criterios políticos, de espectacularidad, de audiencia y no de racionalidad.

7 de febrero de 2010

Google actualiza Street View en Europa

En ningún momento he dejado de seguir los avances en Street View. En el último artículo que escribí sobre el tema comenté la gran actualización que, en la práctica, permitía visitar casi cualquier rincón de la geografía española. Poco tiempo después de aquello, ahora se han añadido nuevos lugares de Europa que podemos consultar. Francia y Holanda están cubiertas casi por completo. Lo mismo ocurre con Italia. Las grandes novedades vienen en la incorporación de ciudades de la República Checa como Praga, Brno y Ostrava y la totalidad del territorio de Dinamarca. Esta gran actualización termina con el sur y parte del centro de Suecia.

De momento se quedan fuera Alemania (no hay ni un solo metro), Bélgica, Noruega, los pequeños países europeos (Andorra, San Marino, Mónaco, Vaticano, Liechtestein y Luxemburgo), Grecia, los Balcanes y la Europa del este. Supongo que todos estos serán los próximos objetivos de los vehículos fotografiadores de Google Street View. Pero de momento ya tenemos material para viajar y disfrutar muchas horas, por lo menos en mi caso, paseándonos por lugares que nunca pensamos que llegaríamos a ver. Todo gracias a la magia de Google y, por supuesto, de internet…

4 de febrero de 2010

Desayuno Nacional… ¿de la qué?

Sólo en los Estados Unidos pueden darse ceremonias tan chocantes para los europeos como el Desayuno Nacional de la Oración (National Prayer Breakfast). Ya sólo el nombre nos suena a disparate total. Pero no, nos norteamericanos (por lo menos algunos) se lo toman muy en serio. La tradición fue inaugurada en 1953 y –tomando como fuente la Wikipedia en inglés– Eisenhower fue el primer presidente en acudir a ella. Los organizadores son una asociación conservadora cristiana (que decir conservadora en EEUU es decir casi «ultra» para nosotros) llamada The Fellowship Foundation. Este acto ha sido muy criticado por las asociaciones en defensa de la libertad religiosa y la separación entre Estado y religión.

Pero esto es noticia en España porque, por primera vez en la historia, un español ha sido el invitado al acontecimiento. Mucho se puede especular sobre las razones que han llevado a esta organización religiosa y conservadora a invitar a Zapatero, político progresista y laico declarado. Quizás solamente por ser presidente de turno de la Unión Europea, quizás por el intento de hermanamiento entre la sociedad norteamericana anglosajona y la latina o por la intención de tender puentes entre Europa y EEUU en momentos de crisis como esta. De lo que no hay duda es de que Zapatero ha acudido a donde ningún otro presidente había conseguido llegar. Ni siquiera Aznar, con su supuesta amistad con los lobbies conservadores norteamericanos y con el presidente Bush, o el Rey, figura mucho más conocida en el país de las barras y estrellas que nuestro actual presidente.

Esta mañana, al llegar a casa he puesto un rato la tele y estaban retransmitiendo en directo la ceremonia por el canal 24h de TVE. Lo pillé en el momento en que estaba hablando Hillary Clinton. Y la verdad es que ese discurso me resultó tan facilón, manido, falso, vacío y «conservador» que me pareció increíble que saliera de los labios de un político del partido Demócrata… A pesar de todo y pese a lo rancio del ambiente, creo que Zapatero se apunta un tanto a su favor y, haciendo gala de «talante» y diplomacia, ha sido airoso de un evento que, a priori, no iba mucho con él. Está claro que evidencia una obviedad: En este caso nuestro presidente no se representa a sí mismo sino a todos los españoles e incluso de todos los europeos. Rechazar la invitación hubiera sido una falta de cortesía y dejar pasar una oportunidad de acercar posiciones todavía un poco más.

3 de febrero de 2010

‘Oorlogswinter’

Comentaba cuando vi ‘Tobruk’ que la estética de las superproducciones a la europea casi nunca suele gustarme. Al igual que en sus homólogas norteamericanas, estas grandes producciones pecan siempre (casi siempre) de pretenciosidad, de humo que no nos deja ver la verdad del cine, o sea el guión y los actores. Despues de visionar ‘Oorlogswinter’ (algo así como ‘El Invierno de la Guerra’), la sensación es un poco esa. Se trata de una producción holandesa de 2008 dirigida por Martin Koolhover que sigue los patrones narrativos y estéticos más convencionales e inofensivos, siguiendo a pies juntillas los manuales ortodoxos del cine. No en vano se trata de una de las películas seleccionadas por la academia del cine de aquel país para postularse como candidata para recibir el Oscar a la mejor película de habla no inglesa de este año. Y es que ‘Oorlogswinter’ parece ideada precisamente para eso.

Segunda guerra mundial. Enero de 1945. Michiel es un niño que vivirá de cerca la guerra al ocupar el ejercito nazi el pueblo holandés en el que vive junto a su familia. Su padre, el alcalde, intentará ayudar por todos los medios con sus influencias a los vecinos frente a la amenazante presencia alemana. En este conexto aparece Jack, un piloto de la RAF cuyo avión se ha estrellado en un bosque cercano a causa del fuego alemán. Michiel tomará contacto con él e intentará ayudarlo moviendo los hilos de una débil y precaria resistencia. Pero evidentemente, el intento de mantener oculto a Jack le traerá muchos y graves problemas.

Si hay que destacar algo de ‘Oorlogswinter’ es la perfecta ambientación, sobre todo a la hora de reflejar los bonitos (y también angustiosos y terribles) bosques nevados holandeses. También el trabajo de los actores puede considerarse impecable, especialmente el niño protagonista. Pero a partir de aquí asistimos a una sesión de cine convencional, con algo de tensión pero sin demasiado nervio. Es entretenida, pero con unos giros de guión tan forzados como poco creíbles. Una película curiosa y que se deja ver si no somos muy exigentes.

2 de febrero de 2010

Deliberación frente a adhesión

Resulta muy interesante (bueno, siempre que hablo de David De Ugarte digo lo mismo) acercarse al mundo de la Sociedad de las Indias Electrónicas para leer algunas de las reflexiones más lúcidas, acertadas y originales que pueden encontrarse hoy día en la web hispana. En especial a la Indianopedia, un compendio de conocimientos y conceptos a medio camino entre las vanguardias sociales digitales y el mundo económico renacentista. Es decir, la aplicación real y total de las enormes ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación a los viejos modelos sociales y de negocios.

No sé si será cierto, pero no soy el único que tiene la sensación de que las redes sociales han tomado en poco tiempo el lugar que antes ocupaban las bitácoras. En la Indianopedia se alude a la cultura de la adhesión (en referencia a las mal llamadas redes sociales, rebautizadas aquí –con la curiosa terminología de que hacen gala– como «libros de cromos» o «libros de caras») frente a la deliberación (los blogs). Nada tienen que ver unas con otras y quizás no sólo sea una cuestión tecnológica, sino cultural. Un blog requiere (en general, porque hay de todo) más compromiso con las ideas propias y con el medio en sí. También exige una responsabilidad. A cambio tenemos una red más rica en ideas y opiniones.

En frente están las redes sociales, la adhesión. Un sistema jerárquico que establece las reglas del juego. Dice lo que se puede hacer, lo que se puede decir y, por tanto, todas sus limitaciones. A cambio nos ofrece una plataforma sencilla para «estar ahí» y comunicarnos sin mayores complicaciones ni esfuerzos. Más que proponer, nos adherimos a un grupo, a una iniciativa, a una propuesta. Por supuesto el asunto es mucho más complejo y con numerosas ramificaciones y os animo a profundizar en ella.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,095 segundos.
Gestionado con WordPress