Mis divagaciones sobre la definición de dictadura
Los hechos sobre la muerte del disidente político en huelga de hambre Orlando Zapata ha reabierto otra vez más el asunto del régimen cubano. Lo que me ha llevado a preguntarme ¿Qué es una dictadura? En un principio creí (ingenuo de mí) que esta pregunta sería sencilla de responder. Me he llevado una sorpresa al buscar en el diccionario de la RAE la definición de dictadura. Cuenta con seis acepciones:
1. f. Dignidad y cargo de dictador.
2. f. Tiempo que dura.
3. f. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
4. f. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente.
5. f. País con esta forma de gobierno.
6. f. Predominio, fuerza dominante. La dictadura de la moda.
Según esto, la clave de que un régimen sea o no dictatorial depende de si viola la legislación vigente en el momento de la toma del poder. Pero ¿Y si, como en caso de Cuba, esa legislación proviene de otro régimen no democrático como el de Fulgencio Batista? Supongo que pensaréis que estoy siendo demasiado puntillista y tomándome las cosas al pie de la letra. Para vuestra tranquilidad, yo soy de los que piensan que Cuba es, hoy día, una dictadura en en sentido en el que todos la aceptamos. Una vez dicho esto, volvemos al tema. Como digo me choca estas definiciones demasiado «correctas». Por suerte, en la redacción propuesta para la próxima edición del diccionario, encontramos una acepción bastante más clara, pero que creo que sigue siendo inexacta:
En la época moderna, régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.
¿Es que en los régimes democráticos no se reprimen los derechos humanos o las libertades individuales? Yo me inclinaría más por orientar la definición hacia la participación ciudadana libre con algo así como: «En la época moderna, régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o a veces en un grupo u organización y niega la participación ciudadana en ese poder a través en elecciones libres.». Hace no mucho tiempo las asociaciones de recuperación de la memoria histórica sobre la guerra civil española alertaban de la «blanda» definición que la RAE hacía del término franquismo, que viene a decir lo siguiente:
1. m. Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado.
2. m. Período histórico que comprende el gobierno del general Franco.
Es verdad que llama la atención eso de «de tendencia totalitaria», mientras que si consultamos la definición de fascismo nos encontramos con «de carácter totalitario», algo más duro, aunque tampoco demasiado. Podría seguir casi eternamente con decenas de casos similares. Entiendo que la RAE ha de ser siempre escrupulosamente neutral con temas políticos, pero eso no implica añadir a las definiciones algunas de las características inherentes y demostrables. Por ejemplo, me he preocupado en buscar la definición que de fascismo (fascism) hace el Oxford English Dictionary y es, desde luego, mucho más corta, menos ambigua y más dura:
1 an authoritarian and nationalistic right-wing system of government. 2 extreme right-wing, authoritarian, or intolerant views or practice.
Y dictadura (dictatorship) la define inteligentemente como:
1 government by a dictator. 2 a country governed by a dictator.
Nos envía a dictator (dictador), una definición muy corta y muy práctica con esa capacidad de simplificación que tanto admiro de la lengua inglesa:
a ruler with total power over a country.
Curioso, ¿no?