rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de junio de 2010

Ornamento y Delito

Ornamento y Delito son una banda maquetera con sede en Madrid pero cuyos miembros provienen de Vizcaya. Hasta la fecha han lanzado tres discos autopublicados. A saber: ‘Relicario’ (2007), ‘O+D’ (2008) y ‘Putas y Cocheros’ (2009). Los he descubierto a través de Je Ne Sais Pop y en cuanto he podido me he bajado esta última maqueta. Inmediatamente me han venido a la mente grupos como Manta Ray o uno de sus ex-miembros, Nacho Vegas. La voz de Gari es muy parecida a la del asturiano (escuchad si no ‘La cita’).

Lo que más me ha llamado la atención son las letras, inteligentes y con un toque de ironía sombría bastante interesante. Vistiendo estas letras encontramos una música deudora de algunas de las formaciones nacionales de los ochenta y noventa de sonido más oscuro. Escuchando con atención ‘Putas y Cocheros’ nos encontramos con buenas piezas como ‘Madrid’, la anteriormente mencionada ‘La cita’, ‘El Madrid de los Austrias’ o ‘El fin de las ideologías’ por poner sólo algunos ejemplos.

Como curiosidad decir que ese extraño nombre de Ornamento y Delito proviene de un ensayo escrito en 1908 por el arquitecto austríaco Adolf Loos donde se quejaba de la moda que por aquella época se tenía de decorar artificial e innecesariamente los edificios. ¿Esa filosofía la mantiene también la banda en su modo de hacer música?

Pero basta de charla. Vamos a terminar con dos clips que corresponden a dos de sus canciones. La primer de ellas pertenence a este último trabajo y es, cómo no, ‘Madrid’:

Y el otro es ‘Montejurra’, incluído en su disco ‘Relicario’. Tal y como dice su título, la canción hace referencia a los hechos ocurridos en Montejurra en mayo de 1976, donde se enfrentaron las dos facciones carlistas, la ultraderechista liderada por Sixto de Borbón y la progresista encabezada por su hermano Carlos Hugo. La romería finalizó trágicamente con dos fallecimientos. El vídeo cuenta con imágenes de la época:

15 de junio de 2010

La moda de los flashmobs

¿Quién no ha visto en YouTube o en cualquier otro portal de vídeos esas coreografías de baile multitudinario de gente normal, que a veces roza lo estrafalario? ¿Y esas batallas de almohadas así sin ningún motivo ni organizador aparente? La Wikipedia define flashmob como:

Una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reinvidicativos.

Un pariente primitivo de estos eventos convocados pueden ser las convocatorias por SMS. Ya las vimos en las tristes jornadas posteriores al 11-M en 2004 y que David de Ugarte analizó con tanto acierto en algunos reportajes de televisión y en su libro ‘El Poder de las Redes’. Pero, por lo que he podido leer, sus orígenes hay que buscarlos un par de años antes, cuando el estudioso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de su influencia en las costumbres sociales Howard Rheingold escribió ‘Smart Mobs: The Next Social Revolution’. Aunque lo cierto es que más allá del fenómeno de los smart mobs (multitudes inteligentes), las convocatorias espontáneas por medios de comunicación de nueva generación tuvieron desde un primer momento un fin puramente lúdico.

El origen de estas convocatorias hay que buscarlas en la ciudad de Nueva York en junio del año 2003. Fue allí donde se desarrollaron estas iniciativas que nadie entendía ni de dónde provenían ni sus fines. Con gran rapidez se extendieron por todas las grandes ciudades del mundo. Aquí en España fue en Barcelona donde tuvo lugar el primer flashmob. Ocurrió en octubre de 2003. La cosa evolucionó también muy rápido y hoy día la mayor parte de estas convocatorias espontáneas tienen fines musicales. Mucha gente ha descubierto el fenómeno a partir de esas coreografías multitudinarias que pueden verse por YouTube y que incluso, para mí con gran acierto, ha formado parte de la última edición del Festival de Eurovision, dándole un toque más participativo a un acontecimiento inicialmente pensado sólo para ser visto.

Es el signo de los tiempos. Eventos de masas convocados a través de medios tecnológicos solo por el puro placer, por la pura diversión, o quizás por el afán de protagonismo en los medios. Esto no significa que no sea un fenómeno social curioso y digno de un estudio en profundidad.

14 de junio de 2010

¿Es exportable el modelo económico noruego?

Ya sé que con este titular algunos pensarán que bastante tenemos con solucionar lo nuestro. De acuerdo. Pero el otro día leí un reportaje en El País sobre la economía noruega. Como sabréis, el país nórdico es el estado con el IDH más alto del mundo. Un país cuya economía está muy diversificada y donde el sector público tiene un peso claramente determinante y se encuentra presente en todos los aspectos de la vida de los noruegos y de sus empresas. Puede parecer contradictorio que, mientras el país tiene una de las reservas de gas y petróleo más cuantiosas de Europa, también sea puntero en nuevas formas de producción de energía (especialmente la eólica y la hidráulica) y produzcan toda su energía a través de estos métodos. Ya lo vimos con el caso de la central de energía osmótica, promovida por la empresa estatal de electricidad Statkraft.

Socialmente, Noruega es un país incontestable. Cuenta con todas las ayudas por parte del Estado imaginables y algunas inimaginables. Por ejemplo, a los estudiantes universitarios se les asigna una paga de unos 600 euros mensuales durante el tiempo que dure su carrera. Esa cifra aumenta si tiene que desplazarse a otro lugar del país. La inmensa mayoría de los servicios son públicos (incluso las tiendas que venden alcohol de alta graduación o Vinmonopolet son propiedad del Estado). Y por cierto, las empresas también tienen sus obligaciones para con sus empleados, como reservar el puesto de trabajo durante el tiempo necesario (a veces incluso años) a la madre que acaba de tener un hijo. Es evidente que el dinero para pagar todo eso no sale de la nada. Los noruegos tienen una presión fiscal que va del 20% para las rentas más bajas, al 50% para las más altas. Pero, y esto es una de las claves, se confía en el sistema. Tanto el Estado en los ciudadanos como viceversa.

A pesar de los muchos cambios de los diferentes gobiernos, tanto la mayoría de izquierdas (Partido Laborista e Izquierda Socialista) que ha gobernado el país la mayor parte de estos años (de hecho lo hace ahora mismo) como de derechas (Partido Conservador) han mantenido intactas todas estas políticas indiscutiblemente progresistas y sociales. Apenas ha habido cambios desde el fin de la segunda guerra mundial.

Pero, ¿Es exportable este modelo tan idílico? Evidentemente tal cual no. En el caso de España tenemos muchas cosas que los noruegos envidiarían. Más de las que nos imaginamos. La calidad de vida, nuestro particular –y desgraciadamente cada vez más precario– estado del bienestar (especialmente la sanidad), ha sido la envidia de algún que otro país. Pero también es cierto que nuestro carácter, nuestra idiosincrasia y nuestra forma de ver la vida poco o nada tiene que ver con las de aquellas latitudes. Asuntos como la corrupción, la economía sumergida, la picaresca que trata por todos los medios de engañar al Estado (porque creemos en base a falsas percepciones que éste nos engaña a nosotros), la poca cultura empresarial y, en general, la falta de criterio en muchos temas, hacen que sea muy complicado tomar iniciativas al estilo nórdico.

El Gobierno del PSOE ha intentado a lo largo de estos seis años aprobar leyes que nos acerquen a los logros sociales no ya nórdicos, sino del otro lado de los Pirineos. Los resultados han sido dispares. Leyes que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, matrimonio homosexual, reforma de la ley del aborto, la ley de dependencia o la de libertad religiosa son solo algunos ejemplos que han tenido sonada contestación en los sectores conservadores, muchos de ellos lastrados por un catolicismo que tiene mucha culpa de nuestro retraso social. Al hilo de esto, Noruega es uno de los países con menos apego a la religión del mundo, situándose en el cuarto lugar por detrás de Suecia, Vietnam y Dinamarca (apenas un 10% asiste regularmente a oficios religiosos) y las celebraciones de esta índole son eminentemente privadas.

Es posible que dentro de treinta, cuarenta o cincuenta años estemos preparados para adoptar medidas que realmente vayan en beneficio de la libertad de todos, del bienestar de ciudadanos y trabajadores y donde el sentido de comunidad y de solidaridad hagan de este un país algo mejor. ¿Una Utopía digna de Tomás Moro? Quizás, pero sin duda es la dirección que tenemos que seguir. Al menos mis ideales van por ahí.

13 de junio de 2010

‘Vacaciones de Ferragosto’

Ferragosto es una fiesta precristiana muy popular en Italia que se celebra el 15 de agosto. Aunque el sincretismo cristiano asumió la celebración como suya, representaba originalmente el fin de las tareas agrícolas. En este contexto, Gianni di Gregorio dirige y protagoniza ‘Vacaciones de Ferragosto’, una peculiar producción italiana de 2008 al más puro estilo del Nanni Moretti de ‘Caro Diario’. Tanto que a veces no me pregunto si no llega hasta el plagio. Lo cierto es que Di Gregorio no le llega a Moretti ni a la suela del zapato. El resultado es una historia amable e inofensiva, pero con la que es difícil empatizar, quizás por lo increíble de las situaciones que nos presenta y cuyo guión deja algunos cabos sueltos (¿Por qué bebe tanto el protagonista y por qué se muestra tan insistentemente a lo largo de la película? o ¿Para qué el médico detecta en Gianni una angina de pecho estable, qué aporta eso a la historia?). En fin.

En el Trastevere romano, Gianni, un parado solterón que vive junto a su madre viuda, se disponen a pasar una tranquila festividad de ferragosto. Pero las cosas se complicarán cuando el administrador del edificio le pide, a cambio de hacer la vista gorda sobre algunas facturas de la luz impagadas y otros gastos, dejar a su madre y a su tía en casa hasta que pasen las fiestas. Tras algunas dudas, Gianni accede. El médico también le propone lo mismo. Al final se encontrará con cuatro ancianas en casa por las que se desvivirá, dando lugar a situaciones kafkianas y divertidas.

La película, tal y como dije antes, tiene un aire morettiniano que tira para atrás, pero también parece deudor a veces del gran Fellini (¡sacrilegio!), aunque se queda por el camino. ‘Vacaciones de Ferragosto’ es un film algo soso, al que le falta ingenio, situaciones verdaderamente brillantes. Tal vez el personaje que más juego da sea, junto con la propia madre de Gianni, su amigo, llamado El Vikingo, que protagonizan alguna de las mejores escenas de la película. En conclusión, una película inocua y amable a la que se le echa de menos un poco más de mala leche.

12 de junio de 2010

El Principado de Seborga

Como aficionado a los países imaginarios, micronaciones y demás hierbas, siempre he seguido las andanzas de esos territorios, bien físicos o bien ideales, que proliferan en internet. Hay una categoría dentro de este submundo que me parece especialmente curioso. Se trata de las micronaciones o microestados. Se trata de países con territorio real ubicado en un determinado lugar del planeta que han proclamado su independencia de facto aunque sin el reconocimiento de la comunidad internacional y, probablemente, de algunos de sus conciudadanos.

El caso del Principado de Seborga es uno de los más particulares, ya que cuenta con una larguísima historia que avala sus pretensiones de independencia. Seborga es un pueblecito italiano situado en la región de Liguria, en la costa mediterránea, muy cerca de la frontera francesa y de otro principado (exitoso en este caso) como es el de Mónaco. Tiene una población de algo más de 300 habitantes y un territorio cercano a los cuatro kilómetros cuadrados. Los antecedentes de Seborga no son muy diferentes de otros microestados como San Marino, el micropaís independiente en el interior de la península italiana.

La historia dice que las primeras referencias a Seborga datan del 954, fecha de su fundación, tras ceder el terreno hasta entonces pertenenciente al condado de Ventimiglia, a unos monjes que allí fundaron un monasterio. El abad convirtió el lugar en principado independiente (estado feudal) en 1079. El estado continua hasta 1729, cuando el principado es vendido al Reino de Piamonte-Cerdeña. Los actuales responsables de Seborga aducen que no existe ningún documento que avale esta transacción, con lo que no puede asegurarse que se realizó la venta. La situación es, acorde con el derecho internacional, curiosa y puede calificarse casi de vacío legal. Tampoco en el acta de unificación del Reino de Italia en 1861 se hace mención al Principado de Seborga.

La reivindicación moderna de la soberanía de este territorio data de los años 60, cuando Giorgio Carbone, un empresario local, tras investigar la historia de Seborga decide proclamar unilateralmente la independencia del principado. En 1963 se proclama el Principado de Seborga y sube al «trono» como Giorgio I, quien estuvo gobernando hasta su muerte en 2009. Le sucedió un regente, Alberto Romano, hasta que Marcello I fue coronado el 25 de abril de este mismo año. En contra de lo que pudiera parecer, los seborgianos se han tomado muy en serio su estatus. La prueba fue el referendo popular que tuvo lugar en 1995. 305 de sus habitantes votaron a favor de la independencia de Italia y sólo 4 en contra. Tienen sus propias matrículas en los vehículos (aparte de la italiana oficial, claro), su propia moneda, el luigino (aunque el euro es el de curso legal), sus sellos y su cadena de televisión. Pero esto no es obstáculo para que Seborga cumpla con las leyes italianas igual que cualquier otro municipio. Tiene la misma organización local que otros lugares y, más allá de sus peculiaridades, pagan los mismos impuestos y participan en las elecciones regionales y nacionales.

La presencia del Principado de Seborga en internet es bastante extensa e interesante. Aparte de las entradas en la Wikipedia (recomendable la entrada en inglés, mucho más completa que en castellano), el principado cuenta con varias webs. La del «Ministerio de Asuntos Exteriores» tiene bastante información. Seborga Times es un blog con algunas de las noticias más importantes que suceden en el lugar y también otra web del departamento de turismo de la localidad.

Para terminar, un pequeño reportaje sobre Seborga realizado en 2007, antes de la muerte del príncipe Giorgio I:


First Prince of SeborgaThe funniest bloopers are right here

11 de junio de 2010

‘Mapa Sonoro’: Aún hay esperanza

Descubrimientos como ‘Mapa Sonoro’ me hacen tener esperanza aún en la televisión, al menos en una televisión que se salga de lo típico, de la telebasura y de los programas simples y facilones. Y si el espacio es sobre cultura musical, se dedica al panorama independiente, y se hace con criterio, con talento y con seriedad, ya es el colmo. Hace unos pocos días descubrí este atípico programa que comenzó a emitirse en junio del año pasado en Cultural.es, el canal temático de Televisión Española destinado a las plataformas de pago recientemente cerrado, y que ahora está emitiéndose en La 2 los lunes a las 19.30 de la tarde.

No he visto todavía más que cuatro de estas emisiones, y contiene momentos impagables, como la visita a la redacción de Rockdelux, ver a Juan de Pablos corriendo por los pasillos del metro de Madrid, a Francisco Nixon tocando ‘Inditex’ delante de una tienda de Zara, a Kiko Amat buscando discos en una tienda de Barcelona o a Los Planetas y Antonio Arias de Lagartija Nick de bares por Granada. El formato del programa también me ha gustado, con una realización en primer plano cámara en mano, sin presentador (sólo una voz en off), y donde se destaca el concepto de viaje como parte del propio programa, un poco en plan road movie. De ahí el nombre de ‘Mapa Sonoro’. Todo ello con un excelente buen gusto y una estética muy cuidada, al estilo de otros programas culturales de TVE como ‘Página 2’.

En la web de la cadena pública pueden verse los 15 capítulos emitidos hasta la fecha. Sin duda es la iniciativa musical en televisión más importante e interesante de los últimos quince o veinte años (quizás desde los tiempos de ‘Plàstic’) y me ha recordado a aquellos espacios que se realizaban en los ochenta, donde las formas eran pura creatividad y el fondo no lo era menos. Es una pena que yo, que más o menos me gusta estar al tanto de programas de este tipo, no me haya enterado hasta casi un año después del comienzo de su emisión. Una emisión por otro lado restringida hasta ahora a la televisión de pago. Hace falta más difusión…

10 de junio de 2010

Sobre la nueva temporada de ‘Doctor Who’

El pasado mes de abril se estrenó en la BBC británica la quinta temporada de la nueva etapa (conocida como la del 2005 frente a la antigua de 1963) de ‘Doctor Who’. A juzgar por lo que he visto, en la cadena pública de las islas ha tirado la casa por la ventana y se ha esmerado en esta andadura con nuevo Doctor incluido. Si bien una vez vistos los cinco primeros episodios no he encontrado a nivel argumental ninguna novedad destacable, estéticamente sí que ha habido cambios de cierta entidad. Pero vayamos por partes.

La elección del nuevo Doctor. Al final de la segunda parte del especial navideño ‘The End of Time’ ya vimos la rápida transformación del antiguo Señor del Tiempo (uno de los mejores doctores interpretado por David Tennant) en el nuevo (Matt Smith). Aún es pronto para tener una opinión clara, pero lo cierto es que este tercer Doctor de la nueva etapa es menos anárquico y alocado, ciertamente un poco más oscuro y de vestimenta más clásica, chaqueta de cuadros y pajarita incluido. Es curioso, pero hemos ido de la chaqueta de cuero de Christopher Ecclestone en la primera temporada a un atuendo cada vez más conservador. En cualquier caso sí que parece un digno sucesor que (esperemos) dé bastante que hablar. También me ha llamado la atención que su inseparable destornillador sónico haya cambiado su color del azul al verde ¿Algún significado oculto?

La nueva estética. No sólo el doctor es nuevo. La TARDIS también se ha regenerado. Su interior, y sobre todo sus mandos siguen siendo igual o más estrambóticos. Me ha gustado ese disparador de bolas en plan flipper o esa añeja máquina de escribir, o esos monitores «vintage». Exteriomente sigue igual que en primer episodio de 1963, aunque (quizás culpa de la alta definición) se ve más «nueva», más limpia. Los efectos especiales también parecen ahora mejores, aunque personalmente no me parece de lo más importante.

La nueva compañera. Amy Pond (Karen Gillian) es ni más ni menos que la compañera número 43 del Doctor y probablemente la mejor de la nueva etapa. Con esto no quiero desmerecer a Rose Tyler (Billie Pipper), a Martha Jones (Freema Agyeman) ni a la entrañable Donna Noble (Catherine Tate), pero Amy promete darnos muchos buenos momentos con las referencias reivindicativas hacia su Escocia natal, su inteligencia y, por supuesto, con su belleza deslumbrante (qué superficial soy).

Hay otros muchos temas de los que podría hablar, pero soy consciente de que la mayoría (espero que no todos) no habéis visto nunca un episodio de la serie y probablemente no os interese lo más mínimo. Así que para terminar os dejo con un vídeo de la nueva cabecera, mucho más bonita que la anterior.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,755 segundos.
Gestionado con WordPress