El Libro de Urantia
Quizás el mayor error que se puede cometer al hablar de un libro es criticarlo o comentarlo sin haberlo leído. El llamado Libro de Urantia va a ser una excepción. Permitidme que no me lo haya leído, pero es que son casi 2100 páginas y su verdadero interés es extraliterario. A grandes rasgos, este grueso volumen de tan extraño nombre está dentro de lo que se denominan libros revelados, es decir, textos que pasan de una supuesta «entidad» al papel a través de uno o varios intermediarios que lo escriben. No hace falta que os diga que yo no creo en los libros revelados. Pero el caso del Libro de Urantia es un tanto particular.
Según la mayoría de las fuentes, su origen hay que buscarlo en el Chicago de los años 20-50 (la Wikipedia establece el período entre 1924 y 1955). La historia «oficial» nos cuenta que fueron varios los receptores de los conocimientos del libro, todos ellos antiguos pacientes del reputado psiquiatra William Sandler, y agrupados bajo el nombre de The Forum. Sandler, como hombre de ciencia, siempre había sido escéptico acerca de los fenómenos inexplicables como el espiritismo o los médiums, pero lo cierto es que, mientras el grupo se reunión consiguió recopilar miles y miles de folios manuscritos. La lógica nos hace pensar que, efectivamente fueron él y su grupo los autores del libro, pero no por inspiración de seres extraterrestres o espirituales, sino bien terrenales. En 1955, finalizado el proceso, fue publicada una primera edición en inglés.
La particularidad del libro, además de su número de páginas, es que trata una gran variedad de temas. Sus supuestos autores no terrestres desgranan capítulo a capítulo la formación del universo, del Sistema Solar, la naturaleza de Dios, la historia del propio planeta de Urantia (o sea, la Tierra) y la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret, ¡año a año!. Todos estos asuntos son descritos con una minuciosidad y un detalle insólitos, además de con su propia terminología. El libro entra además en teorías científicas, físicas, teológicas y de otro pelaje, aportando puntos de vista radicamente diferente al conocimiento convencional y demostrando un derroche de imaginación y conocimientos en todas las disciplinas del conocimiento admirables. Por eso es posiblemente la novela de ciencia-ficción más conseguida de todos los tiempos.
Martin Gardner es uno de los estudiosos del libro más escépticos. Matemático y divulgador científico, publicó el libro ‘Urantia, ¿Revelación Divina o Negocio Editorial?’ contando sus hallazgos sobre el hermético mundo de Urantia. Descubrió también múltiples incongruencias científicas y teorías que hoy están deshechadas pero que fueron muy populares en los ambientes académicos de la época en que fue escrito el libro. En contra de lo que sería lógico, el Libro de Urantia no ha provocado tras de sí ningún movimiento de tipo mesiánico o sectario. Al contrario: apenas son un puñado los seguidores, estudiosos que analizan el tocho. Para los más curiosos y con más ánimo lector, desde 2001 el libro está bajo el dominio público, por lo que puede descargarse libremente en castellano de la web oficial de la Fundación Urantia.