rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de junio de 2011

Reflexionando sobre el futuro de rmbit

Hay una serie de razones y factores externos que están convirtiendo mi actualización diaria de este blog en una pequeña proeza diaria. No porque me aburra, ni porque no existan temas suficientes para tratar en los posts, sino más bien porque no puedo dedicarle el tiempo que requiere un post diario con un mínimo de originalidad y de calidad (sobre todo en la redacción, que últimamente está siendo un desastre). Un artículo medianamente decente necesita tiempo para investigar, a menudo varias horas, meditar sobre cómo enfocarlo, hacer un primer texto y luego ir corrigiéndolo hasta obtener el resultado final. No digo con esto que todos los posts hayan de ser así. Algunos (los menos) salen casi solos y a la primera. Por supuesto no voy a caer en entradas frívolas ni superficiales, eso no va conmigo. Ni –eso está completamente descartado– voy a cerrar rmbit.

Así que ¿cómo replantear el blog? He pensado en varias posibilidades:

  • Dejar las cosas como están. La opción más conservadora y la que menos tiempo me llevaría. Un rmbit tal y como lo véis ahora pero con una menor frecuencia de actualización.
  • Hacer una reforma estética y retoques en la estructura de rmbit para entrar en una nueva etapa con menor frecuencia de actualización.
  • La opción más radical. Ponerlo todo patas arriba, replanteándome la estructura de blog de rmbit y convertirla en «otra cosa», convirtiéndola en un contenedor de artículos más largos que hasta ahora, quizás con más imágenes, pero incluso eliminando la fecha de publicación para evitar esa sensación de «desactualización». Esta es la posibilidad que más me motiva, pero también la más complicada de llevar a cabo. El reto sería buscar o programar y diseñar una nueva plantilla de WordPress acorde a estas nuevas necesidades, manteniendo todos los artículos de la «vieja época» en un apartado especial.

De momento todo esto sólo son reflexiones en voz alta que no sé en qué quedará. Tengo muchos días para pensarlo, porque mañana me voy de vacaciones un tiempo… A la vuelta cualquiera sabe lo que ocurrirá…

20 de junio de 2011

El «día de la toalla»

Uno de los libros que tengo pendientes de leer (tengo tantos) es ‘Guía del Autoestopista Galáctico’ de Douglas Adams. Una novela que es una auténtica frikada, o al menos tiene muchos frikis entre sus seguidores, o directamente sus seguidores son unos frikis. De hecho el día de la celebración del Orgullo Friki, el 25 de mayo, tiene mucho que ver con este libro. Este día se conmemora desde 2001 el «día de la toalla» en honor de Adams, ya que el 11 de mayo de aquel año falleció el autor británico.

Lo de la toalla es bien curioso y se corresponde con un pasaje de la novela:

Una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de Jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo […]

Es, por tanto, un objeto fetiche para todo fan de ‘Guía del Autoestopista Galáctico’ y cada 25 de mayo salen a las calles con sus toallas al cuello. Nunca se sabe con qué se puede encontrar uno…

Desde hace unos años se creó una página web bajo el nombre de towelday.org donde se recoge toda la filosofía que hay tras este prosaico objeto así como una recopilación de todas las actividades que se celebran a lo largo y ancho del mundo (desde Kenia hasta Australia y desde Turquía hasta Japón) con motivo del «día de la toalla». Por supuesto también cuenta con los consabidos enlaces a sus cuentas de Facebook, Twitter, YouTube o Flickr.

19 de junio de 2011

El futuro del post-rock

Este año han coincidido el lanzamiento de varios discos de lo que hemos dado en llamar, como mayor o menor fortuna, post-rock. Un estilo que parece más bien una construcción de la prensa y la crítica musical que de un estilo real. Nada tienen en común Mogwai con Tape o con Explosions in the Sky. Ni tampoco Boards of Canada, Godspeed You Black Emperor! o Tortoise. Los tres primeros han lanzado sus nuevos trabajos este año, en fechas muy recientes.

En el caso de Mogwai y de Explosions in the Sky se nota un afán de búsqueda de nuevos territorios sonoros. Sus discos de 2011 son una nueva vuelta de tuerca, una reinvención en un estilo sin cánones definidos. El caso de Tape es algo diferente ya que no he escuchado ninguno de sus trabajos anteriores. Tanto ‘Hardcore Will Never Die, But You Will’ de los escoceses como ‘Take Care, Take Care, Take Care’ de los norteamericanos buscan nuevas fronteras. Quizás se note más en los segundos.

¿Está agotado el post-rock? ¿Ha pasado su tiempo? Personalmente creo que algo tan abstracto es muy complicado que se agote. Su espíritu es mutante por naturaleza y tiene la capacidad de incorporar miles de nuevos elementos, desde las músicas del mundo (lo que ocurre con Grails) hasta el math-rock más experimental y cercano al pop (por ejemplo Battles) pasando por la vertiente más electrónica (Ratatat o Shogun Kunitoki). Desde luego el límite entre estilos es cada vez más difuso. Rock, post-pop, math-rock, post-rock… las etiquetas se mezclan, se confunden, se transforman, lo que es buena prueba –creo yo– de que el movimiento está más vivo que nunca.

18 de junio de 2011

Los vídeos de Muestra ’90

Noventa ediciones. Se dice pronto. Nunca jamás hubiera imaginado que en 1999, cuando comencé con estas recopilaciones que llegaría a hacer noventa selecciones musicales. Pero basta ya de rollos y vamos con lo que toca, que estamos en 2011. Esta nueva entrega tiene, como de costumbre, bandas nuevas. Algunas de ellas ya han aparecido por aquí y les he dedicado algún post, otras son muy veteranas, auténticos clásicos, como The Style Council, y otros son los viejos conocidos de los que seguís mis recopilaciones. En definitiva, un poco de todo. Variedad de idiomas y de estilos. Aquí os dejo alguno de los clips de este Muestra Musical 90:

17 de junio de 2011

El eclipse lunar desde Cáceres

El miércoles 15 de junio tuvo lugar un eclipse total de luna que pudo verse –entre otros lugares– en toda España. Así que, como os podéis imaginar, cogí mis bártulos fotográficos y me dirigí hacia un buen sitio donde fotografiar el evento astronómico. Llevaba conmigo los datos de la hora a la que salía la luna en Cáceres ese día, la hora a la que comenzaba el eclipse y su duración. En este tipo de asuntos las cosas nunca salen como uno se espera.

A pesar de que la luna estaba previsto que saliera hacia las diez menos diez no comenzamos a vislumbrarla tímidamente hasta las diez en forma de tenue círculo rojizo. En un primer momento resultaba imposible fotografiarla debido a su mínima luminosidad. Pero las cosas poco a poco fueron cambiando y la zona inferior izquierda comenzó a iluminarse. La sombra de la tierra comenzaba a retirarse, dejando ver, como un destello, a nuestro satélite.

Las primeras imágenes que tomé quedaron algo borrosas. El tiempo de exposición debía ser alto si no quería utilizar ISOs demasiado elevadas, pero la velocidad a la que ascendía la luna me impedía sacar tomas nítidas. Según iba avanzando el evento, la luminosidad también lo hizo y me permitió tomar fotos con menos tiempo de exposición. Tras varias selecciones y retoques, el resultado de esa sesión fotográfica tan especial lo podéis ver arriba (eché de menos un teleobjetivo de más alcance, quizás un catadióptrico de 500mm).

16 de junio de 2011

El extraño zumbido de Woodland

De vez en cuando los medios nos proporcionan noticias que no sabemos si tomar en serio o en broma. Algunas incluso son interesantes y despiertan la curiosidad. Tal es el caso de la que leí ayer en La Vanguardia con el título de «El extraño enigma del ‘zumbido’ de la Tierra». En él se comenta el caso de la pequeña localidad británica de Woodland, cuyos habitantes viven intrigados y molestos con el zumbido que llevan escuchando desde hace tiempo. El sonido, conocido como «the hum» fue escuchado por primera vez en esta localidad hace dos meses y tiene la característica de ser de muy baja frecuencia similar a la de un motor ruidoso en la lejanía.

Woodland no es el primer caso de este tipo. Existen otros en el norte de Europa, en Estados Unidos e incluso en la propia Inglaterra. El caso del «Bristol hum» fue uno de los primeros, en los años setenta. En casi ninguno de ellos se ha conseguido dar con una explicación que aclare la fuente de este molesto ruido. La excepción fue la de la localidad de Kokomo, en Indiana, Estados Unidos. La fuente del zumbido eran unas torres de refrigeración de una planta de DaimlerChrysler situada a varios kilómetros de distancia. Precisamente las bajas frecuencias son las que mejor y más lejos se propagan, por lo que su origen es más complicado de detectar.

He mirado el mapa, y cerca de Woodland existen algunos parques industriales y de negocios a no muchos kilómetros de distancia. Quizás de ahí puedan proceder los misteriosos sonidos, pero lo extraño es que en esa zona no se escuche nada. Pero como siempre ocurre, hay quien se lo toma con sano humor:

15 de junio de 2011

¿Una catástrofe natural en la Zamora del siglo X?

En el post que dediqué la semana pasada al documento sobre las murallas y el sistema defensivo en general de Zamora quedó una cosa colgando, un hilo del que he ido tirando estos últimos días. Me refiero al evento que supuestamente produjo, según las teorías naturales, la destrucción del puente romano hacia el siglo X. Todo comenzó con una cita al pie en una de las páginas del texto antes aludido que decía lo siguiente:

La destrucción del puente viejo se sitúa dentro del siglo X, habiendo sido deliberada según Mateos y debida a una catástrofe natural según Fernández Duro y Ursicino Álvarez (20):

(20) Los autores se refieren a un «terremoto originado por un volcán submarino» ocurrido en 949 y se apoyan en el Cronicón de Cardeña para afirmar esto. Creen ver pruebas de ello en topónimos que han llegado hasta hoy día tales como «calle de la Brasa» o «Barrio de las Llamas» y, sobre todo, en la extraña forma en que cayó el puente, en sentido contrario a la corriente. La circunstancia de que sus restos desaparezcan en mitad del cauce actual podría significar, según ellos, que como consecuencia de los movimientos telúricos el cauce duplicó su anchura, llegando hasta las mismas Peñas de Santa Marta.

Rápidamente me puse a buscar información sobre el asunto, partiendo de la pista del Cronicón de Cardeña. Agoté rápido esta vía sin ningún resultado. Pero haciendo diversas búsquedas por diferentes bibliotecas virtuales como la Biblioteca Nacional, la Cervantes Virtual o Google Books (sí, se pueden encontrar las cosas más inverosímiles aquí), finalmente di con algunos datos interesantes. Existe una cita en el Códice o Cronicón Burgense que dice lo siguiente:

Era DCCCCLXXVII Kalend. Junii die Sabati hora nona flamma exivit de mari et incendit plurimas villas et urbes et homines et bestias et in ipso mari pinnas incendit, et in Zamora unum barrium et casa plurimas et in Carrion et in Castroxeriz et in Burgis et in Berviesca et in Calzada et Ponticorvo et in Buradon et alias plurimas villas.

Lo que en castellano viene a decir:

En 977, a las tres horas del sábado 1 de junio una llama surgió del mar e incendió muchos pueblos y ciudades y hombres y bestias. Ese mismo mar incendió unas peñas y en Zamora un barrio y muchas casas y en Carrión y en Castrojeriz y en Burgos y en Briviesca y en Calzada y Pancorbo y en Belorado y en otros muchos pueblos.

Esta pequeña crónica, borrosa e inexacta por la cantidad de siglos transcurridos, nos aclara bastante poco sobre lo ocurrido. Las palabras llama y mar parecen bastante contradictorias. La única explicación posible que se ha dado es la del volcán submarino, sostenida por Fernández Duro y Ursicino Álvarez. Me resulta una teoría bastante difícil de creer. Otras fuentes optan por otras teorías, como la de Antonio Paluzíe Borrell en su artículo ‘Meteoritos Españoles’ (1959) [PDF]. Borrell comenta:

[…] a las tres horas de la tarde del sábado, primero de junio del año 939, equivalente al 977 de la era española usada durante siglos en España, se vieron varios bólidos, algunos de los cuales produjeron incendios. Su trayectoria debió ser muy larga, puesto que entre Zamora y La Calzada hay unos 260 km.

El autor habla directamente de bólidos (meteoritos) y hace referencia a otro estudio, el de ‘Meteoritos Caídos en la Península Ibérica’ de Faura y Sans. Quizás eso explicaría lo de los incendios, pero no las supuestas riadas que arrasarían con el antiguo puente romano.

Después de leer estos y otros documentos he llegado a elaborar una posible teoría que aúna ambas. Varios meteoritos de cierto tamaño cayeron en el noroeste de la península, incluyendo la costa portuguesa de Oporto, provocando un movimiento violento de las aguas tierra adentro con el Duero como principal elemento transmisor. Eso explicaría el hecho de que el puente se derrumbara en la dirección opuesta a la corriente natural del río. Pero no dejan de ser teorías. ¿Sabremos alguna vez la verdad de lo que ocurrió?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,074 segundos.
Gestionado con WordPress