rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de marzo de 2006

Pisos y zapatillas

La idea es buena, pero las formas son pésimas. El Ministerio de la Vivienda, que comenzó a funcionar con la nueva legistatura comienza a levantar cabeza. Ya hay pisos para la Sociedad Pública del Alquiler. Quizá no tantos como se necesitan, pero es un comienzo. Lo que ya no me parecen tan bien son las formas. Desde un principio, el Ministerio ha estado casi «oculto» y su titular María Antonia Trujillo aparece siempre en los últimos puestos de valoración y popularidad, a pesar de su experiencia en gestión de vivienda durante su etapa en la Junta de Extremadura.

El pasado miércoles se presentó el nuevo portal web de búsqueda de pisos protegidos para jóvenes. Hasta ahí todo perfecto. Las pegas llegan con las formas. El nombre del portal es ‘Keli Finder’, un nombre estúpido para un buscador de pisos para jóvenes y para cualquier cosa. Parece que dirigirse a un joven es dirigirse a alguien que no entiende un lenguaje «normal», y además en inglés. Y para colmo la campaña se completa con el regalo de unas zapatillas (no sabemos a cuento de qué).

Lo que los jóvenes necesitamos no es precisamente ver publicidad estúpida, sino que se gestionen y se construyan eficazmente viviendas protegidas a precios auténticamente bajos (los 400 euros mínimos que proponen me parece mucho). O sea, una vivienda digna. Ojalá se haga algo efectivo, porque de verdad lo necesitamos. Todo lo que se planifique siempre será insuficiente. De todos modos es mejor esto que nada.

Con una increíble rapidez han proliferado las webs críticas (Panoli Finder, Anti Keli Finder y otras), unas con más razón y otras con menos. Cuanto los temas nos afectan a todos, a veces es fácil caer en la demagogia en estos temas. El derecho a la vivienda no es un derecho fundamental de los ciudadanos (ya nos gustaría que lo fuera) según la Constitución, sino programático. Esto significa que los poderes públicos tenderán, en sus políticas y acciones, a proporcionar este derecho. De momento no se ha conseguido. Y con este tipo de campañas, desgraciadamente, tampoco creo que se consiga.

1 de marzo de 2006

La Sexta pisa fuerte

Logotipo de La Sexta

Poco a poco, el nuevo canal de televisión generalista en abierto (la última concesión de licencia analógica) La Sexta va tomando forma y sus proyectos comienzan a hacerse realidad. La cadena que dirige Emilio Aragón comunicó los fichajes estrella de Juan Ramón Lucas, Olga Viza, El Gran Wyoming o Florentino Fernández. Finalmente, en contra de lo que se anunció en un principio, Mamen Mendizábal seguirá presentando ’59 Segundos’. El programa de debate se mantendrá en TVE1 a pesar de que la productora MediaPro forma parte de La Sexta.

La nueva cadena comenzará pisando fuerte tras haber llegado a un acuerdo, junto a Sogecable (Digital+, Cuatro) para adquirir los derechos de la retransmisión del mundial de fútbol de este año en Alemania. Según se cuenta, los partidos de interés general (el partido inaugural, los de la selección española y la final) serán emitidos conjuntamente por La Sexta y por Cuatro, cosa hasta ahora nunca vista.

La Sexta está emitiendo en pruebas desde hace algún tiempo en Madrid (canal 33) y Barcelona (canal 63). En TDT puede ser visto en toda España. Precisamente esta noche estrena sus emisiones en directo con el partido amistoso España-Costa de Marfil. Para ver su programación al completo habrá que esperar a finales de marzo.

Aquí en Zamora, a falta de que la TDT pueda verse correctamente (en mi bloque aún no han adaptado la antena), esperaremos impacientes a ver la programación del nuevo canal.

28 de febrero de 2006

El Spainsat

Después de varios intentos de lanzamiento durante este mes de febrero (el 21 y el 24), Arianespace comunicó que se pospondrá de nuevo el lanzamiento del satélite español Spainsat hasta el 9 de marzo. El Spainsat tiene un compañero, el Bird7A de Eutelsat. Ambos viajarán desde la base de Kuru (Guayana Francesa) hacia sus órbitas respectivas en un cohete Ariane de la ESA.

Spainsat será el primer satélite militar íntegramente español, aunque no construido por completo por compañías españolas. Ha sido fabricado por la empresa norteamericana Space Systems/Loral, eso sí, con la colaboración de seis empresas españolas. Parece ser que aún queda mucho tiempo para tener independencia tecnológica de los Estados Unidos y tampoco se hace mucho por solucionarlo. ¿En Europa no se fabrican satélites?

El artilugio en cuestión servirá para mejorar las comunicaciones entre las tropas nacionales destacadas en diferentes lugares del mundo y España. También comportará una mejora en las comunicaciónes gubernamentales y las sedes diplomáticas de todo el planeta, con la implementación de una banda X y ocho bandas Ka (cifradas). Su órbita será geoestacionaria (a 36.000 km de altura) a 30º de longitud oeste.

27 de febrero de 2006

Luego diréis que somos cinco o seis

Govierno

‘Luego diréis que somos cinco o seis… Sólo si sois cinco o seis’ es el lema con el que subtitula este curioso blog llamado ‘El Manifestómetro’. Lo descubrí hace ya algún tiempo, pero la he vuelto a visitar a raíz del eco que ha tenido en numerosas bitácoras por cuenta de la última manifestación contra el Gobierno apoyada por el PP.

‘El Manifestómetro’ trata de esclarecer, con mucho humor e ironía, la verdad sobre las manifestaciones a las que ya nos vamos acostumbrando, sobre todo en cuanto a cifras de asistentes, ofreciendo detallados cálculos. Para ello se sirven de herramientas para el cálculo de áreas, como el SIGPAC. Todo ello aderezado con abundantes fotografías, algunas de ellas verdaderamente esperpénticas. Una prueba más de cómo los asistentes a este tipo de actos se delatan sin saberlo.

Los colaboradores de la bitácora se «infiltran» dentro de la marcha para tomarle el pulso y hacerse pasar, echándole mucho morro, por periodistas políticamente afines a los participantes, sobre todo de la COPE.

Nunca está mal una buena dosis de humor inteligente para rebajar las tensiones.

26 de febrero de 2006

Kaoru Katayama

Fotograma de Tecnocharro

Kaoru Katayama es una videoartista japonesa, aunque afincada en Salamanca desde hace casi quince años. La estrecha colaboración con el Festival Subimagen que el instituto de La Vaguada de Zamora celebra todos los años y con el que fue su profesor en la Escuela de Bellas Artes de Salamanca, el escultor zamorano José Luis Coomonte relacionan a esta artista con nuestra ciudad. Hasta el momento ha obtenido premios en festivales como el festival internacional de videoarte Off Loop de Barcelona o el Festival Internacional de Milán, el MIFF.

Hace poco saltaba a los medios porque una de sus últimas videocreaciones ‘Tecnocharro’, se hizo con el Premio ARCO 06, en representación de la galería T20. ‘Tecnocharro’ es una videoinstalación donde se muestra como un grupo de folklore salmantino baila a los ritmos de la música tecno que dos DJ pinchan y mezclan en directo. Según la web del MUSAC:

En el vídeo Technocharro, Kaoru Katayama invita a un grupo de danza tradicional de Salamanca a realizar un baile folclórico en su propio local de ensayo. Los “charros” –músicos y bailarines del folclore tradicional de dicha ciudad-, van vestidos con el traje típico mientras marcan los pasos de la danza folclórica al ritmo de una sesión de música techno pinchada por dos DJ’s. Enfrentados con la confusión y resistencia inicial de unir sus pasos a una música tan diferente a la habitual, acaban encontrando ritmos a los que adaptarse, consiguiendo una armonía que, en ocasiones, se ve interrumpida.

23 de febrero de 2006

El agua que bebemos

La OCU ha publicado en su revista mensual de marzo un interesante informe sobre la calidad de las aguas [PDF] que bebemos en las capitales de provincia. Este informe ha sido elaborado a partir de los datos que el SINAC, dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, publica periódicamente en la web y a los que todos podemos tener acceso.

Contra todo pronóstico y contra lo que podría pensarse, el agua del grifo en Zamora no es potable. Le acompañan en este dudoso honor Alicante, Ávila, Cáceres, Murcia y Ciudad Real. Y no creo que sea precisamente por los vertidos de las inexistentes industrias. En el caso de Zamora la causa de esta insalubridad del agua son unos compuestos orgánicos llamados trihalometanos. Estas sustancias se forman al reaccionar la materia orgánica en suspensión que contiene el agua sin depurar con el cloro que se aplica durante el proceso. Para colmo se dice que en grandes cantidades puede ser una sustancia dañina para el hígado y el riñón. A largo plazo puede llegar a ser incluso cancerígeno. La normativa de la Unión Europea admite hasta un máximo de 150 microgramos por litro.

Lo peor de todo es que la solución a este problema es sencilla e incluso barata. Basta con instalar filtros de carbón activo para neutralizar estos elementos. Ya en 2002 se publicó otro informe con resultados parecidos. ¿Qué se ha hecho en estos cuatro años? Pues parece que nada. ¿Qué pasa con el Ayuntamiento de Zamora y con la Junta de Castilla y León? ¿Qué pasa con los controles sanitarios?

22 de febrero de 2006

El cierre de Razorback

Leo esta tarde la noticia sobre la «intervención» de los populares servidores Razorback y Razorback 2, ubicados en Bélgica. Estos servidores eran los mayores dentro del mundo de las redes p2p (eDonkey y su variante eMule). A ellos se conectaban diariamente cerca de un millón y medio de internautas de todo el mundo para intercambiar sus archivos. Según se cuenta en alguna de las informaciones consultadas, la información privada de los clientes de Razorback está a salvo, ya que se asegura que no existe un log de conexiones, ya que se crean y destruyen en memoria, sin dejar ningún registro en memoria secundaria.

Este golpe al mundillo del intercambio de archivos a buen seguro será totalmente inútil. Las grandes productoras y distribuidoras de cine, televisión y música no tienen nada que hacer ante la arquitectura descentralizada con que de por sí cuentan estas redes. En concreto, la red eDonkey utiliza una aquitectura de indexación distribuida, en la que existen servidores que almacenan listas de archivos de los clientes conectados, gestión de colas y otras tareas, pero que no almacena información susceptible de ser compartida. Los archivos compartidos siguen guardándose en el equipo del cliente. No sé de qué delito se les puede acusar si los servidores no tienen datos presuntamente «ilegales». Para que nos hagamos una idea, los servidores eDonkey son como el Google de las redes p2p: recaba información de los archivos compartidos y la publica.

Desde que se consiguió cerrar el Napster originario, las grandes empresas de entretenimiento han tenido sus ojos puestos en las redes p2p, mucho más escurridizas que el difunto software para compartir música. Este acoso viene abanderado por la RIAA y la MPA norteamericanas. De nuevo el poder cultural y empresarial norteamericano «meten el cazo» en Europa…

Y para que nadie se preocupe, la compartición de archivos sin ánimo de lucro NO ES ILEGAL. Eso que quede bien claro.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress