rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de octubre de 2009

El LHC y los viajes en el tiempo

Algunos blogs en castellano, como Microsiervos, se han hecho eco de un estrambótico artículo que el pasado día 13 de octubre publicaba The New York Times en su sección Space & Cosmos. Bajo el título de «The Collider, the Particle and a Theory About Fate» («El Colisionador, la Partícula y una Teoría sobre el Destino») se ofrece un pequeño ensayo que viene a decir lo siguiente. Atención. Según dos científicos, Holger Bech Nielsen de la Universidad Niels Bohr de Copenhague y Masao Ninomiya del Instituto Yukawa sobre Física Teórica de Kioto, el famoso LHC (sí, el Gran Colisionador de Hadrones) que no acaba de funcionar correctamente estaría siendo saboteado desde su propio futuro.

Aunque parezca el argumento de un episodio de Doctor Who, estos dos hombres que de física deben saber algo llevan publicando escritos sobre estas hipótesis desde 2007. Me ha dado por buscar algunos de ellos, que llevan títulos como «Test of Influence from Future in Large Hadron Collider; A Proposal» («Prueba de Influencia desde el Futuro en el Gran Colisionador de Hadrones; una Propuesta»). Todo ha sido en vano. No he conseguido averiguar cual es la base científica (si es que hay alguna) para afirmar que, básicamente, el propio LHC evita con sus averías que se descubra el dichoso bosón de Higgs, la partícula que parece ser la piedra filosofal de los físicos de vanguardia. Se supone además que esta partícula es la que aúne la física clásica y la cuántica para formar la teoría del todo que daría la coherencia necesaria a las reglas del universo tal y como lo conocemos.

Sobre estos temas, yo siempre digo lo mismo. Hemos llegado en física a un nivel tan sumamente complejo que todo se vuelve escurridizo, excesivamente teórico y muy dado a las hipótesis extrañas. Cualquier cosa tiene cabida en un mundo donde las reglas parecen ser relativas y no llegamos a entender del todo qué es lo que ocurre cuando traspasamos ciertas barreras. ¿No será que lo que fallan son las reglas?

13 de octubre de 2009

Urban Screens Cáceres 2009

Este fin de semana de puente se ha celebrado el Urban Screens Cáceres 2009. Los festivales de urban screens se están haciendo muy populares en todo el mundo, ya que a la vez que es una propuesta inicialmente muy sencilla, también es muy espectacular. El hecho de convertir algunas de las fachadas de los monumentos más conocidos de la ciudad de Cáceres en improvisadas pantallas de proyección es una idea muy atractiva. Además no se trata sólo de esto, sino que las proyecciones juegan con los volúmenes y los diferentes elementos arquitectónicos de cada edificio. De este modo, por ejemplo, la proyección tendrá en cuenta un pórtico románico a la hora de colocar en él diferentes colores o animaciones que en el resto.

En el caso de Cáceres, el contraste entre las vetustas iglesias románicas y las atrevidas propuestas proyectadas proporcionan un resultado más que interesante. En total han sido once instalaciones de videoproyección y una cúpula geodésica-bar en plan chill-out. Pero nada de esto hubiera sido posible sin el apoyo de la gente de Cáceres y de los turistas ocasionales que abarrotaron todos estos lugares haciendo fotos y vídeos, entre ellos yo mismo. Cada sesión duraba poco tiempo, por lo que en apenas una hora podían verse sin problemas todas las instalaciones.

Otra cosa que se ha tenido muy en cuenta es la ecología. La tecnología utilizada para las proyecciones ha sido la LED, que consume muchísima menos energía y es lumínicamente menos contaminante. De paso demuestra la enorme capacidad de esta modalidad de iluminación. Posiblemente no tardaremos en ver en nuestras ciudades cómo se sustituyen los tradicionales focos de nuestros monumentos por pequeños (y potentes) dispositivos LED.

Las fotos que acompañan a esta entrada las hice el pasado domingo por la noche, ya de madrugada, y es sólo una muestra de lo que pudo verse. Espectacular ¿no?

9 de octubre de 2009

Combi 3: La lotería mal hecha

Esta semana está siendo la semana de las loterías. Si el otro día hablábamos de los trucos de Derren Brown para simular acertar la combinación ganadora, ahora me entero a través de Microsiervos de una cosa mucho más real. Una muestra más de cómo la gente no es tonta, o por lo menos hay mucha gente que no es tonta y de cómo un juego de azar mal diseñado, donde el azar no es el único factor, puede ser un quebradero de cabeza para la administración de turno.

Loterias de Catalunya es un organismo público dependiente de la Entidad Autónoma de Juegos y Apuestas de la Generalitat de Catalunya y fundado hace ya veinticinco años. En todo este tiempo no se habían producido «incidentes» como el que ahora os comento. El juego más popular de todas estas loterías es el 6/49. Por el nombre ya podéis deducir que su funcionamiento es muy similar al de la Lotería Primitiva de toda la vida: 49 números y 6 a elegir. Los premios llegan a partir de acertar el tercer número. Pero hace un tiempo se incorporó una modalidad a este juego, llamado Combi 3. No sé exactamente cómo funcionaba este método de juego porque no he logrado encontrar una explicación entendible en ninguna parte, pero el caso es que según se dice, realizando una «inversión» de 228 euros (228 apuestas) con unas determinadas combinaciones se obtenía un premio seguro de ¡3.000 euros!.

El caso es que en el único sorteo que se ha realizado con este método, el pasado 23 de septiembre, hubo 33 agraciados (o mejor dicho 33 boletos, porque varios eran de la misma persona que ya se olía el asunto) con el premio máximo de los 3.000 euros (aquí el premio no se reparte, sino que es fijo independientemente de la recaudación). Rápidamente el juego se retiró y la inversión millonaria que se había hecho para poner en marcha el Combi 3 no sirvió para nada. Indra y Scientific Games que son las empresas que llevan el tema tuvieron que readaptar las 2.500 máquinas validadoras de boletos reinstalando el antiguo software, con el coste adicional que esto supone.

En definitiva, me parece una noticia asombrosa. ¿Cómo puede un juego donde entran en funcionamiento tantísimas personas y tanto dinero estar tan mal hecho? ¿De quién es la culpa, de la empresa diseñadora del juego o de la Administración de turno que no se dio cuenta del error? Moraleja: Habrá que estar atentos a los nuevos juegos de azar que salgan no sea que vengan con «truco» y con un poco de suerte nos hacemos millonarios.

7 de octubre de 2009

Derren Brown adivina la lotería: el retorno de los viejos trucos

Derren Brown es un conocido mentalista y mago británico (a lo Anthony Blake para entendernos) que conduce un programa llamado ‘The Events’ en Channel 4 que está dando bastante que hablar. Su primera emisión tuvo lugar el 9 de septiembre y se trató de un pequeño avance en directo de lo que sería el primer episodio. En él, Brown averiguó los seis números de la lotería nacional inglesa en directo. Incluso el diario El País llevó una noticia sobre este asunto. Posteriormente, y en eso consistió el grueso del primer programa emitido dos días después, se dedicó supuestamente a dar una explicación sobre cómo lo hizo. La curiosidad hizo que me lo bajara para verlo yo mismo. Pero, evidentemente, tanto la magia como el mentalismo son disciplinas muy tramposas. Tuve que tragarme cuarenta minutos de divagaciones sobre el azar, las probabilidades y la capacidad de la «fuerza psíquica» de las masas para influir en él. El programa la verdad es que está muy bien producido, estéticamente es bonito y muy entretenido, pero me encuentro con que finalmente no explica apenas nada.

Decepcionado, me dedico a buscar información sobre posibles ideas acerca de este truco. Para comprender la solución primero hay que tener en mente cómo fue la puesta en escena durante la «adivinación». La predicción en directo de los números tuvo lugar en un estudio televisivo completamente vacío en Londres. A la derecha vemos a Derren y a una televisión de plasma donde se podrá ver la emisión en directo de la BBC durante la extracción de las bolas de la combinación premiada. A la izquierda, separados por unos dos o tres metros un atril con seis bolas alineadas dadas la vuelta para que sus números no se vean. Supuestamente se trata de la combinación ganadora que ha vaticinado. El mentalista sólo pasa de la zona derecha a la izquierda una vez que la combinación ganadora ha sido anunciada por la BBC y ha apuntado esos números en una pequeña pizarra, tomándose su tiempo.

Y aquí es donde entra en juego la pantalla dividida, un viejo truco televisivo que hoy día está ya muy perfeccionado. Según la explicación que más me ha convencido (y que parece ser la verdadera a juzgar por la pista implícita que dio el propio mago), la zona izquierda, la del atril con las bolas, permanece congelada (es una imagen estática) a lo largo de la predicción. Esto permite a una segunda persona ir colocando en el atril las bolas de la combinación que realmente ha ganado sin ser vista. Sólo cuando el mentalista ha terminado de escribir los números en su pizarra la imagen vuelve a su «estado normal» gracias a una pequeña transición encadenada, apenas perceptible, y un oportuno y ligerísimo movimiento de cámara. Brown puede ahora acercarse al atril sin riesgo de ser «invisible» al espectador y girar el atril para mostrar a la asombrada audiencia cómo todas y cada una de las bolas coincidían con las premiadas en la lotería. He aludido antes al movimiento de la cámara. Ese movimiento la verdad es que resulta algo chocante, porque no se trata de una cámara de mano, pero nadie reparó en él. Se supone que es un efecto de postproducción para acentúar la sensación de que la escena es única y no una pantalla dividida.

Para los que tenéis curiosidad en cómo fue esa «adivinación», aquí está el vídeo de esa emisión que pudo verse en directo:

4 de octubre de 2009

Nuevos billetes en Dinamarca

Cada vez resulta más raro asistir a la renovación de las series de billetes de banco en un país europeo. Poco a poco, todas las economías del continente se van sumando al eurosistema y abandonando sus monedas estatales. En el caso de la Unión Europea, quedan muy pocos países. Dinamarca es uno de ellos. Decidieron voluntariamente en 2002 no asumir el euro, al igual que Reino Unido y Suecia. La noticia es que en agosto se lanzó el primer billete de una nueva serie de papel moneda. La implantación llevará tres años, hasta 2011 y sustituirá a la actual serie, en vigor desde 1997. Los valores no cambiará respecto a la antigua serie: 50, 100, 200, 500 y 1000 coronas danesas.

En la propia web del Banco Central danés puede accederse a bastante información sobre estos nuevos billetes, entre los que podemos bajarnos vídeos y folletos en PDF. Llevarán en el anverso el grabado de un puente y en el reverso un objeto prehistórico hallado en tierras danesas. El diseño me ha parecido bastante bonito y muy simple, lo que choca con los billetes a los que estamos acostumbrados. La combinación de colores también me gusta. Y por supuesto, lo más importante es que las medidas de seguridad que incorpora son quizás de las más avanzadas del mundo en este momento.

Como ya ha ocurrido en otros rediseños, el aspecto de estos billetes es el resultado de un concurso convocado por el Banco Central danés en 2006. Se presentaron ocho propuestas realizadas por artistas daneses. En 2007 se conoció el veredicto. Ganó la diseñadora Karin Birgitte Lund, pero por lo poco que he podido ver, no lo ha tenido nada fácil porque el resto de concursantes también han realizado trabajos bastante buenos.

3 de octubre de 2009

Una más de vídeos falsos de OVNIs

Hace un tiempo comentaba la posible confusión que podía existir entre un no identificado y un avión no tripulado y cómo han colado por internet vídeos haciendo pasar uno por otros. Pero lo que ahora nos ocupa es bien diferente. Se trata ya de un género en sí mismo. Me refiero a los clips de falsos OVNIs avistados y grabados aquí y allá. Algunos están muy conseguidos y otros son más que cutres. Como siempre pasa, el escándalo no está en quien cuelga el vídeo, sino en los medios que están obligados a contrastar las informaciones. Digo todo esto porque el otro día brujuleando por el ciberespacio me encontré con uno de estos vídeos en la web de Terra España fechado el 29 de septiembre pasado bajo el título de «El terror de un pescador gallego ante un ‘objeto extraño'» precedido por un antetítulo que decía «En imágenes exclusivas» y un subtítulo que me ha hecho soltar una carcajada: «Debido a presiones externas ayer tuvimos que retirar el vídeo del pescador, pero tras analizar el valor de esta información para nuestros lectores consideramos que en pro de la ética periodística debemos publicar esta noticia.». Y se quedan tan anchos. He aquí el vídeo en cuestión:

Lo he visto ya varias veces no me queda ninguna duda de que el supuesto objeto volante está insertado en la secuencia. Todo lo demás es real, es decir, que estaba allí y la cámara o el móvil lo captó: los cazas y el helicóptero. El pescador gallego histérico nunca ganará el Oscar a la mejor interpretación y las supuestas consignas emitidas desde el helicóptero tambien parecen añadidas con posterioridad. Tampoco ganará el Oscar el artífice de esos efectos especiales de todo a cien que cantan desde el primer fotograma.

El informativo de La Sexta del pasado 30 de septiembre dedicaba unos minutos y un pequeño reportaje a este vídeo donde, evidentemente, se descarta completamente su autenticidad:

En fin. Sólo es cuestión de tiempo que yo mismo me arranque con un bonito avistamiento OVNI. A ver si cuela.

Actualización de 6 de octubre: El pasado domingo, en el programa de La Rosa de los Vientos de comentaba este asunto. Manuel Carballal demostró que se trataba de (evidentemente) un falso vídeo que el propio portal de noticias de Terra había creado. Tanto en OVNI como los cazas estaban superpuestos. Más información. Terra desvela el «montaje».

30 de septiembre de 2009

¿Crash económico en el 2010?

Hay un libro sobre economía que está siendo un superventas (lleva 12 ediciones). Se titula ‘El Crash del 2010. Toda la verdad sobre la crisis’ y su autor es el economista y… ¡astrólogo! Santiago Niño Becerra. Es también catedrático de Estructura Económica en la Universitat Ramón Llull. La teoría que defiende en su libro se sale completamente de lo que piensan el resto de sus colegas economistas del mundo: que la crisis económica aún no ha comenzado. La verdadera depresión tendrá lugar a partir de 2010 y la recuperación será lenta y dura e implicará un cambio en las estructuras macroeconómicas del planeta. También defiende que ninguna de las medidas que tomen los gobiernos servirá para nada.

Reconozco que todas estas teorías tan heterogéneas me llaman la atención, y a juzgar por el éxito del libro, no soy el único. Si además estas hipótesis son catastrofistas, era apostar por un caballo ganador. Pero todavía no he tenido oportunidad de echarle por lo menos un vistazo rápido, aunque no descarto que pronto lo haga. Lo haré como mera curiosidad, porque este hombre no ha conseguido convencerme de lo que cuenta, a pesar de la rotundidad con la que asevera sus ideas. No creo que los cambios que se hayan de producir en la economía mundial ocurran de forma traumática. Cuando se produzcan, tengo la impresión de que serán graduales. No me baso más que en mi propia intuición, en lo que ha ocurrido hasta la fecha y en que las monstruosas estructuras financieras y mercantiles se mueven lentamente incluso para desplomarse.

En cualquier caso, Niño aporta un punto de vista un tanto pintoresco al grisáceo panorama de la teoría económica. Además, al fin y al cabo, después de la tormenta llegará la calma. Esa calma supondría un replanteamiento de la economía tal y como ahora la conocemos. Y eso tampoco está tan mal, porque imagino que sería un sistema mucho más justo. Vamos, demasiado bonito para ser cierto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,070 segundos.
Gestionado con WordPress