rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de abril de 2009

La gripe del miedo

Vivimos en una sociedad tan acomodada como sensible a cualquier intrusión de elementos extraños. Hipersensible diría yo. A veces son los inmigrantes, que para muchos traen la delincuencia, la intranquilidad, nos quitan los trabajos y hasta amenazan nuestro estilo de vida. Otras veces son las costumbres importadas. Eso ocurrió sobre todo al final del franquismo, cuando los turistas nos traían nuevas costumbres que contravenían en muchas ocasiones la rancia moral católica. Y ahora es la gripe porcina procedente de México. En cierto modo son comparables.

Muchos informativos de televisión se apresuraban a repetir como papagayos la nota de la agencia Reuters de que la Organización Mundial de la Salud advertía que hay riesgo de pandemia de nivel 5 (el más alto posible), lo que significa millones de infectados en todo el planeta. No digo que esto no pueda ocurrir, pero todos los inviernos pasa con la gripe común. Y de momento, mientras no se demuestre otra cosa, la mortandad fuera de México es prácticamente nula. Habrá muertes, pero tal y como vino se irá.

Parece que estamos deseosos de una gran catástrofe de dimensiones cinematográficas. Necesitamos un Síndrome de Andrómeda o una Peste Negra para sentirnos vivos, para darnos cuenta de que, en nuestro mundo de comodidades, siempre hay alguna amenaza con la que entretener nuestro instinto apocalíptico. No sé si es un sentimiento inherente al ser humano, pero lo que sí sé es que nos hacemos un flaco favor alimentándolo. Y mientras tanto, las mascarillas se agotan e incluso hay gente que ya hace acopio de provisiones por si es necesario encerrarse en su casa y precintar todas las rendijas hasta crear un habitáculo inmune a virus…

La realidad es que a día de hoy todos los nuevos infectados en España y Europa evolucionan sin problemas, como si padecieran cualquier gripe normal. Además, desde los tiempos de la gripe aviar hemos acumulado un total de 10 millones de vacunas a todas luces efectivas contra este nuevo mal animal. Quizás si alguien tiene que preocuparse es el habitante de la parte pobre del mundo, pero claro, ese tiene otras cosas más importantes que hacer que fijarse en un virus de lo más fotogénico y televisivo. Me refiero a buscar algo que llevarse a la boca para no morir de hambre. Ese es el verdadero virus que mata cada día a miles de personas.

26 de abril de 2009

Vuelve la fiebre de ‘Perdidos’

‘Lost’ (o ‘Perdidos’ en castellano) se está convirtiendo ya en un clásico de los últimos tiempos, en unos tiempos donde proliferan decenas de series, algunas muy buenas. Como toda teleserie de referencia, mientras esté en antena debe proporcionar noticias y mantener a sus acólitos enganchados. Los «losties» estarán encantados. En el número de abril de la revista Rockdelux nos encontrábamos con una portada dedicada a la serie, algo muy poco habitual en una publicación principalmente dedicada al panorama musical. A esto hay que unir que hoy mismo en Cuatro se está emitiendo un maratón con los seis primeros episodios. La cadena ha adquirido los derechos de emisión de todas las temporadas y esperemos que lo haga dignamente y en un horario razonable.

En cuanto a mi opinión sobre la serie, hace bastante escribí un artículo contando mis impresiones sobre las primeras temporadas y otro sobre la música que aparece, un tema que se trata ampliamente en la Rockdelux que dije antes. Pero por entonces aún no había visto la cuarta temporada que para mí es la mejor de todas, un punto de inflexión en el que los habitantes de la isla pasan de la ignorancia absoluta y de las incógnitas que se suceden una tras otra a comenzar a vislumbrar todo lo que hay detrás. Tiene capítulos geniales y en general combina entretenimiento con imaginación y guiones muy bien resueltos. No puedo decir lo mismo de la quinta, donde el asunto de fondo comienza a estar ya demasiado clara, lo que lleva a que la serie pierda algo el aliciente de misterio que nos enganchó a muchos. Para otros quizás sea ahora cuando viene lo interesante, pero la verdad es que ir cerrando enigmas puede ser de lo más decepcionante.

Pero démosle una oportunidad, sobre todo ahora que quedan tres episodios (el último doble) de la que se dice que será la penúltima temporada de ‘Perdidos’.

24 de abril de 2009

Zamora modernista

El pasado 28 de marzo, Zamora entró en el selecto club de ciudades europeas con patrimonio modernista. Dentro de Castilla y León, hasta la fecha sólo Astorga estaba incluida dentro de la Ruta Europea del Modernismo. Esta ruta cuenta con una cincuentena de urbes de toda Europa, entre las que están grandes ciudades como Londres, París o Barcelona. En el caso de Zamora se han catalogado como modernistas 19 edificios. No debe ser una tarea fácil, ya que a menudo están mezclados con elementos estilísticos ajenos. Por tanto, se puede decir que esos 19 son los «oficiales», pero sin duda hay muchos otros menos puros pero igualmente pintorescos. He hecho un recorrido fotográfico que incorporaré en breve a Zamora en Imágenes y que formará una nueva sección dedicada íntegramente al modernismo.

Aquí os muestro solamente algunos de esos ejemplos modernistas que, a pesar de estar a la vista de todos en lugares por los que hemos pasado miles de veces, nos son desconocidos y hasta exóticos. Y por no hablar de los nombres: Casa Matilla (1911), edificio Ufano (1908), Casa Norberto Macho (1912), Casa Crisanto Aguiar (1909), Casa Gato (1912), Casa Prada (1908), edificio Jarama (1912) no nos suenan… Todos ellos son obras de arquitectos como el catalán Francesc Ferriol, el zamorano Segundo Viloria, autor del edificio del Mercado de Abastos, Gregorio Sánchez Arribas o Antonio García Sánchez-Blanco. No hay duda de que el modernismo en Zamora debe ser a partir de ahora un flanco a explotar, tanto turística como culturalmente y que se une a los clásicos Semana Santa, románico y gastronomía. Os recomiendo la lectura de un excelente documento escrito por Álvaro Ávila de la Torre titulado ‘Francesc Ferriol, Un Arquitecto Modernista entre Barcelona y Zamora’ [PDF] y que me ha servido como parte de la documentación que he utilizado para hacer las fotografías.

23 de abril de 2009

Nace LaInformacion.com

Hoy ha sido el gran día para la gente de LaInformacion.com. Hace unos meses comenté en un post la creación de un nuevo medio digital dirigido por Mario Tascón (ex de Prisacom). Desde entonces llevo siguiendo este proyecto porque prometía algo diferente en el confuso y redundante mundo de la información en internet. Por fin hemos podido ver los resultados y ciertamente parece algo que no habíamos visto antes. Su principal novedad respecto a otros medios es que los contenidos son seleccionados automáticamente por un robot que rastrea más de 1300 fuentes de noticias diferentes, incluyendo diarios digitales, agencias y blogs influyentes en castellano. Junto al titular y a un pequeño extracto del texto se incluye también el enlace a la fuente original. En realidad LaInformacion.com sólo guarda el titular y ese resumen excepto, claro está, para los artículos de elaboración propia. Pero no todo son noticias, sino que también podremos navegar por los contenidos audiovisuales generados por el internet informativo. Las secciones en las que se estructura toda la información son muchísimas, imprescindibles para organizar los 5000 elementos de contenidos que se incluirán cada día.

A nivel estético, LaInformacion.com no ofrece grandes novedades. La maquetación de la web es clara, moderna y elegante, pero no aporta grandes novedades. No sé si es porque aún no tiene mucha publicidad, pero la que hay está hábilmente integrada. Las fuentes son las clásicas Georgia y Arial/Helvetica que ya parecen un estándar en los medios (la usan por ejemplo El País, Público y otros muchos), todo en colores negros y grises, que contrastan con el logo amarillo y negro (que no me acaba de convencer). En general, creo que cumple de sobra su función de conocer la actualidad de un vistazo.

Aunque todavía no he podido ver a fondo la web, por un lado me parece que, en un mercado que ya está saturado, es necesario un medio como este, que jerarquice, seleccione y clasifique la información para que no nos volvamos locos sin renunciar a crear contenido propio. Como sucede en otros medios similares, como Soitu.es, LaInformacion.com se centra sobre todo en noticias tecnológicas o de tendencias, pero sin olvidar, por supuesto, la actualidad política y económica de España y del mundo. En definitiva, y como digo siempre, hace falta ver cómo evoluciona y si realmente un medio tan sui generis cuajará entre los internautas. Les deseamos toda la suerte del mundo.

22 de abril de 2009

La Biblioteca Digital Mundial

Ayer se presentó lo que se ha dado en llamar la Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library). Esto en boca de cualquiera sonaría como mínimo grandilocuente, pero el proyecto ha sido creado por la UNESCO y tiene visos de convertirse en uno de los grandes proyectos de la internet de los próximos años. La misión es poner a disposición de todos los internautas, y de forma gratuita, el conocimiento escrito y audiovisual de la historia de la humanidad. Ni más ni menos. La mayoría de los contenidos han sido cedidos para su difusión por una treintena de Bibliotecas Nacionales e instituciones de los cinco continentes. De momento «sólo» hay 1200 documentos. Su interfaz está disponible, en principio, en siete lenguas entre ellas el castellano.

Parece que desde las organizaciones supragubernamentales se está empezando a actuar y a tomar la iniciativa frente a proyectos privados como Google Books, pero el camino que queda por recorrer es extraordinariamente largo para que esta nueva herramienta sea útil para investigadores y estudiosos de la historia. Por ejemplo, buscando documentos de España, apenas encontramos 17 documentos, algunos muy interesantes como el mapa de España de 1810, pero escasos. Seguiremos el proyecto con interés.

14 de abril de 2009

Leyes «anti-p2p»: noticias desde Francia, España y Suecia

La Semana Santa nos deja una interesante noticia que es muy reveladora de lo díficil que está resultando sacar adelante la polémica ley contra las descargas de contenidos protegidos por internet, la famosa «ley anti-p2p«. Resulta que el pasado día 8 de abril, en una votación en la Asamblea Francesa, se tumbó la ley por 21 votos a 15. Imagino que esto no será más que una anécdota, un contratiempo, porque ya se ha anunciado que se repetirá la votación a final de mes. La ley, a pesar de la momentánea alegría de los colectivos de internautas, saldrá adelante, pero será de aplicación polémica y difícil. Nadie dará su brazo a torcer y la lucha promete ser feroz, mucho más en la movilizada Francia, que ya ha salido varias veces a la calle contra las políticas de Sarkozy.

En España aún no sabemos lo que hará González-Sinde, pero las cosas no pintan tan malas como se dice. Lo que está claro (aunque yo no lo comparta) es que, en este caso, la misión del Gobierno es intentar compaginar los intereses de la industria audiovisual (sí, la industria y no los creadores) y la de los usuarios de las redes p2p. La pena es que, una vez más, un asunto que es «apolítico», se ha convertido en un arma partidista que arrojar al adversario. No hay más que buscar por internet de dónde provienen las noticias más beligerantes contra estas iniciativas. Por un lado, y es lógico, de las asociaciones de internautas y de los defensores de la cultura libre. Por otro, extraños aliados, la derecha económicamente liberal, y medios como Libertad Digital, Periodista Digital, Minuto Digital, España Liberal, ABC y todo aquel medio que suele arremeten contra Zapatero. Extraños aliados, digo, porque se supone que la derecha defiende la industria, la empresa privada, frente a la colectivización. Porque, en realidad, internet es una colectivización de los contenidos culturales… Y también, por supuesto, supone enfrentarse con una ley, la francesa, del presidente Sarkozy, un mandatario que es la envidia de parte de la derecha española.

Para terminar, en Suecia entró en vigor el pasado 1 de abril la nueva ley contra la «piratería». El país nórdico es uno de los pocos que cuenta con un Partido Pirata que se presentará a las elecciones europeas. Cuenta con gran popularidad, así que no se descarta que den una sorpresa. Me parece peligroso que una propuesta como esta, con un objetivo tan limitado y concreto, pueda obtener cierta cuota de poder. En cualquier caso, hace unos días, los internautas suecos hicieron una «huelga» de internet que consiguió reducir en un 30% el tráfico de la internet del país nórdico. La diferencia de esta ley es que ha de ser el titular de los derechos de la obra descargada quien iniciará las acciones legales. En el segundo paso, las autoridades judiciales solicitarán las direcciones IP de aquellos usuarios que descarguen el archivo o archivos en cuestión. Todo este montaje se va al traste si se abren las redes wifi. De este modo, no se sabe si el titular de la línea es quien descarga o es un intruso. Esto es precisamente lo que se han propuesto hacer para boicotear la ley… Trucos hay muchos, sólo hace falta un poco de imaginación.

9 de abril de 2009

La supresión del Ministerio de Administraciones Públicas

Uno de los cambios más sorprendentes y menos publicitados es la supresión del Ministerio de Administraciones Públicas. Se trata de todo un departamento ministerial y apenas se ha reflejado en los medios. El heredero de aquel Ministerio de Administración Territorial que creara el Gobierno de Adolfo Suárez en 1979 se había quedado vacío de competencias tras la creación el otro día de la Vicepresidencia de Política Territorial. A partir de ahora, esa «cosa» que llamamos Administración General del Estado pasará a depender del Ministerio de la Presidencia a través de la Secretaría de Estado de la Función Pública. Su flamante titular es ya la vallisoletana Mercedes Elvira del Palacio Tascón.

A primera vista, este cambio parece lógico, mucho más que la estructura que se mantenía hasta ahora, que mezclaba en un mismo Ministerio las políticas territoriales con la Administración del Estado. Al depender directamente de Presidencia, el organigrama me parece algo más coherente. Por cierto ¿Para cuando la Administración General del Estado pasará a ser de una vez Gobierno de España y utilizará ese logotipo al que tanto bombo se le dió en su día? ¿Cuándo estarán listas las nuevas páginas web de estos ministerios recién creados? ¿Usarán por fin los .gob.es?



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress