rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de abril de 2009

Remodelación cuestionable

Hoy hemos conocido por fin las caras de la remodelación del Gobierno. Unos ministerios se fusionan, otros desaparecen y aparecen nuevos. Se acabaron los rumores. No voy a hacer una recopilación de todos esos cambios que pueden verse en cualquier diario digital, pero sí voy a comentar algunas cosas, claves importantes que creo que no hay que dejar pasar. La principal y más llamativa es la falta de caras nuevas. Tanto Manuel Chaves, Trinidad Jiménez, José Blanco, Ángeles González-Sinde, Elena Salgado y Ángel Gabilondo son de sobra conocidos, por diferentes razones, por todos aquellos que leen prensa o ven televisión. Algo sintomático y que demuestra que Zapatero ha ido a lo seguro, lo que no siempre es bueno.

Políticos como Chaves, Blanco o Jiménez están ya muy «quemados» para el gran público. Otros, llamémoslos «tecnócratas», que saben de lo suyo, como González-Sinde (realizadora de cine y hasta ahora directora de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) en el Ministerio de Cultura y Ángel Gabilondo (hasta ahora rector de la Universidad Autónoma de Madrid) para el Ministerio de Educación, parecen mejor elegidos, aunque con matices en el caso de la primera, como veremos ahora.

Dentro del submundo bloguero, el nombramiento de Ángeles González-Sinde como Ministra de Cultura no ha sido demasiado bien acogido. Recordamos sus polémicas declaraciones sobre las descargas de películas mediante p2p y la crisis del cine español. Todas las plataformas anti-SGAE ya se han tirado a la yugular de la nueva titular de Cultura y pueden leerse, a estas horas, decenas de críticas en blogs y otros medios digitales. Incluso el diario Público, casi siempre benevolente con los movimientos del Gobierno, ha cargado las tintas en un artículo contra González-Sinde titulado «Ángeles González-Sinde, el azote de las descargas de Internet» y subtitulado «En 2008 dijo que no era necesario ofrecer conexiones a Internet con mayores velocidades». Otros titulares de otros medios son «La elección de González Sinde una provocación de Zapatero contra Internet» (internautas.org), «Una pesadilla: Angeles González-Sinde, ministra de cultura» (enriquedans.com), «Ángeles González-Sinde, la nueva Ministra de Cultura que no entendió nada» (ALT1040.com) o «La nueva ministra de Cultura: González-Sinde(scargas)» (Soitu.es).

Los internautas más activos prometen no dar tregua. En la mente de todos está la (inaplicable) medida contra las descargas que se está barruntando, y que si es severa, puede acabar con el Gobierno. A día de hoy, el principal enemigo del ejecutivo de Zapatero no es la crisis económica, y ellos deberían saberlo.

3 de abril de 2009

Internet mató a Encarta

Microsoft ha anunciado que cierra Encarta. Para quien no lo sepa, Encarta es la enciclopedia electrónica que lanzó Microsoft en 1993. En 1997 se publicó la primera edición en castellano, Encarta 97. Como he sido siempre muy curioso, enseguida me apunté al asunto y conseguí aquella primera Encarta que venía en un CD. Navegaba por sus artículos sin parar. Y para navegar, las horas muertas que me pasaba con el Atlas Mundial de Encarta, que venía en otro CD. Visto desde hoy, era una especie de Google Maps primitivo que se atrevió incluso con imágenes de satélite en las versiones posteriores.

Encarta también está relacionado con mis primeras descargas en internet. Hacia los primeros meses de 1998 empecé a bajarme de la red todas las actualizaciones del Encarta 97, aunque me di cuenta de que era una tarea casi imposible… ¡Qué tiempos aquellos! Después de aquella versión, que todavía guardo, conseguí la 98, la 99 y después la Encarta 2002. Esta última ya venía en 4 CDs. Y por supuesto, junto a ellos, los correspondientes atlas mundiales, que era lo que verdaderamente me gustaba.

Después, con el auge de internet, le perdí la pista y el interés. Su lugar lo ocupó la ahora omnipresente Wikipedia. Nadie puede competir ya con ese monstruo de la historia, la ciencia y la cultura que construimos los internautas. Y ese fue precisamente el error de Encarta. Microsoft pudo haberla transformado en una web participativa en vez de en una enciclopedia cerrada, que finalmente la ha llevado a su cierre.

25 de marzo de 2009

La Semana Santa de los lazos

Consultar información en internet sobre cómo se pronunciarán las diferentes cofradías semanasanteras del territorio nacional se ha convertido en tarea imposible. Yo lo he estado haciendo y las noticias se contradicen. Donde en un medio dicen que si, en otro dicen que no y en otro que no saben. La idea general es que la propuesta del famoso lazo blanco se va deshinchando según pasa el tiempo, aunque casi seguro que veremos (bueno, lo verán los que vayan) a cofrades con el dichoso símbolo. Ya estaba tardando la jerarquía católica española en encontrar una excusa para protestar contra la política del Gobierno. Lo han estado buscando durante años y ya la tienen, aunque quizás no tenga el seguimiento que ellos quisieran.

Pero están jugando con fuego y las celebraciones de la Semana Santa en muchos de nuestros lugares se ganarán a pulso el repudio al ver cómo se mezcla tradición, espectáculo, cultura y (para algunos) religiosidad, con los debates políticos. En Zamora, como todos sabéis, se trata de una costumbre muy arraigada entre todo tipo de gente, creyentes y no creyentes. La condición o creencias de cada uno no tiene que ver para participar de una celebración colectiva que ya tiene mucho más de turístico, de cultural o de social que de religioso puro y duro.

Por suerte en Zamora se ha tenido el sentido común suficiente como para calificar de absurdo todo el tema del lazo. Hasta el momento, la mayoría de las cofradías han rechazado llevarlo. Mientras, la Iglesia sigue a lo suyo. Hoy mismo me encuentro con una noticia en El Norte de Castilla que recoge las palabras del Delegado Diocesano de Familia Florencio Gago. Gago ha dicho ni más ni menos que «callarse es ser cómplices con la muerte de niños», en referencia a las cofradías que no secundarán la protesta. La clásica perversión y manipulación del lenguaje que ha venido haciendo la Iglesia desde tiempos inmemoriales…

24 de marzo de 2009

El Periódico de Extremadura regala Público

Es una maniobra rara y diría yo que inédita en la prensa española. Un periódico que regala otro, ambos de primera línea. Uno, El Periódico de Extremadura (Grupo Zeta) y otro, Público (Mediapro). Desde hoy día 24, junto con El Periódico de Extremadura se entrega en páginas interiores el diario Público por el precio del primero, o sea 1,10 euros. Los martes y los jueves se entregará una película en DVD que, de momento, son las que se incluían con Público en la primera temporada (hoy tocaba ‘Los Lunes al Sol’). Los lunes y los miércoles un libro de Mafalda (como los que se incluían los domingos). El fin de semana se mantienen las mismas promociones de Público, al mismo precio, pero incluyendo el diario regional.

¿Por qué esta maniobra? La situación del Grupo Zeta es como para que salten todas las alarmas, aunque en general toda la prensa escrita está sumida en una crisis que tiene parte de coyuntural y otra parte que nos indica un cambio de modelo. Y no todos sobrevivirán. Esta operación en los quioscos no sé a quién beneficia más de los dos. Quizás a ambos. El Periódico de Extremadura está muy consolidado por aquí, más que su competidor, el diario Hoy (Vocento). Al menos por la calle se ve más el primero. Público, aunque tímidamente, también tiene su público (valga la redundancia), aunque no deja de ser uno más en el mercado de la prensa nacional. Tal vez la medida sea buena para ambos, pero también indica que ha llegado el momento de las medidas drásticas de mercadotecnia, un plan B para cuando no funciona otra cosa.

De momento quien sale ganando es el lector, el consumidor de prensa, que tiene información local, regional, nacional e internacional, y además un regalito, por algo más de un euro. Veremos lo que dura antes de que caiga alguno de los dos (o los dos).

20 de marzo de 2009

La web cumple 20 años

Hablar de los orígenes del World Wide Web es introducirse en un mundo donde ya se mezclan la mitología y la historia. La web no es más que un invento más, al igual que otros muchos que nacen humildes y menores. El 13 de marzo de 1989, hace veinte años, un informático británico contratado por el CERN de Suiza Tim Berners-Lee, presentó una propuesta sobre el papel que solucionaba el problema que presentaba la compartición de la información entre físicos de todo el mundo. Y no era un problema menor. Por entonces, los documentos en formato electrónico se encontraban con la barrera de que en cada centro de investigación contaban con un hardware y un software distinto.

El invento de Berners-Lee solucionaba estos problemas. Aún así, en esta primera fase teórica, no encontró demasiado entusiasmo. Poco después entró en el proyecto Robert Cailliau, que reescribió la propuesta y la presentó en noviembre de 1990. En este tiempo, Berners-Lee había desarrollado el primer servidor web y el primer cliente (navegador) web. En ese año y medio se sentaron las bases de lo que sería uno de los inventos más influyentes del siglo XX y que serviría para acercar internet al gran público.

Con motivo de este veinte aniversario, la web del CERN (cern.ch fue el primer dominio del mundo) ha creado un sitio donde pueden verse interesantes documentos que van más allá del consabido documento fundacional del WWW y la foto del primer ordenador que se utilizó como servidor web. Podremos encontrar un vídeo (en inglés) de tres horas con una interesante conferencia con la presencia entre otros del propio Tim Berners-Lee y de Robert Cailliau. Pura historia…

19 de marzo de 2009

Más actualizaciones para Street View

Esta mañana nos levantábamos con la noticia de que Google ha actualizado Street View, sin duda mi servicio favorito de la compañía. Y no es precisamente una actualización menor. En esta ocasión se han añadido dos nuevas ciudades españolas, Zaragoza y Oviedo y se han ampliado las zonas metropolitanas de Madrid y de Barcelona. Es previsible que en los próximos días (o meses) se incorporen más, entre ellas Cáceres. Parece que el coche de Street View ha sido visto también por otras localidades que no sabía, como Valladolid, así que la cosa va en serio y pronto tendremos todas las grandes urbes nacionales convenientemente fotografiadas.

A nivel internacional, el salto ha sido grande. Por fin puede verse Londres a vista de calle, junto a más de una decena de capitales del Reino Unido. Holanda (Amsterdam y Rotterdam), Italia (Nápoles y su área metropolitana entre otras) y Francia han sido también beneficiadas de esta nueva actualización. Muchas calles nuevas por recorrer y curiosear… y lo que nos queda.

18 de marzo de 2009

La ISS y el Discovery sobre nuestras cabezas

Ayer por la tarde, la Estación Espacial Internacional pasó sobre nuestras cabezas una vez más. Son muchas las ocasiones que he tenido la oportunidad de ver ese punto luminoso y silencioso avanzar por el cielo. Pero lo de ayer tuvo dos particularidades: El paso de la ISS fue sin duda el más luminoso de los últimos tiempos, con una magnitud -7,2 (cuanto menor es el número, más luminoso: Venus en su momento de mayor intensidad tiene magnitud -4,4 y la luna llena -12,7). Además, junto a la Estación Espacial pudo verse también al transbordador Discovery durante las maniobras de aproximación en forma de punto ligeramente más apagada, moviéndose junto a la primera. Para un observador a simple vista, o incluso con un teleobjetivo potente, no dejan de ser unas pequeñas lucecitas.

Cogí la cámara y el trípode y me fui a un lugar un poco apartado buscando el oeste. Hice unas cuantas pruebas y algunas fotos interesantes mientras esperaba el avistamiento. Finalmente, las luces aparecieron puntuales, aunque medí mal el ángulo y me pilló por sorpresa. Mi trípode no permite sacar fotos cenitales, así que tuve que esperar un poco a que se acercara al horizonte en dirección sureste para poder fotografiarlos. En concreto, la foto que acompaña a este post está obtenida con un ISO 200, f22 y 30 segundos de velocidad de obturación. El resultado fue esa perfecta línea recta, que es la porción de cielo que recorre la ISS en ese medio minuto. Los rayos de luz que se ven a la derecha no son más que una inoportuna farola que justamente se encendió poco tiempo antes de hacer la foto…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress