rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de enero de 2009

La cumbre hispano-lusa

Las cosas se ven muy distintas desde fuera, por muy cerca que se esté. Es lo que me pasa con la cumbre hispano-lusa de hoy que se ha celebrado en Zamora y que ha salido en algunos los informativos de televisión, radio y prensa. No en vano se trata de la reunión de estas características que más personalidades ha congregado, entre ellos los dos presidentes de gobierno ibéricos y veinticuatro ministros de ambos ejecutivos.

Por las imágenes de la tele, he visto que se han retratado junto a la portada románica de San Juan, que se han reunido en el palacio de la Diputación en la plaza de Viriato y que han visitado la Plaza Mayor. También he visto las galerías de fotos de la prensa local, tanto de La Opinión de Zamora como de El Norte de Castilla, que nos da una idea de la magnitud del evento…

No hay duda de que este tipo de acontecimientos viene muy bien no sólo a nivel económico inmediato, sino de promoción en el resto de España (y de Portugal). Vale que tampoco ha sido la noticia del día, pero ha tenido su huequito. Zamora ha obtenido sus cinco minutos de gloria. Buscando por internet casi no he encontrado clips de vídeo relacionados con el tema. Quizás sea un poco pronto. Este vídeo es lo único medianamente decente que he encontrado buceando por YouTube:

20 de enero de 2009

Obama, el presidente que decepcionará

Ha sido el acontecimiento del día y posiblemente del año. Barack Hussein Obama es ya el primer presidente negro de los Estados Unidos. Por diferentes razones no he podido ver todavía ninguna imagen de la toma de posesión más espectacular y multitudinaria que se recuerda. Pero lo que sí he podido es hacer unas cuantas reflexiones sobre la nueva etapa que ahora se abre.

Se dice que en los momentos de crisis es cuando surgen los grandes líderes. Muchos ciudadanos de todo el mundo tienen puestas todas sus esperanzas en Obama y creen que él puede ser ese líder que oriente al mundo hacia la recuperación económica (y por qué no también ética) del planeta. Posiblemente algo de ello si que haya. Venimos de una etapa muy oscura de la que aún quedan muchas cosas por saber y de las que quizás no nos enteremos nunca. Abusos, guerras injustificadas, violaciones de los derechos humanos y otras vergüenzas que ni siquiera imaginamos. Pero tampoco nos llevemos a engaño: Obama no es la panacea y los Estados Unidos seguirán defendiendo su hegemonía cueste lo que cueste, incluyendo los sucios tejemanejes de siempre. Aunque claro, todos los países industrializados tenemos trapos que lavar y vengüenzas que esconder.

A pesar del escepticismo, el cambio creo que será bueno, aunque hacerse demasiadas esperanzas no servirá de nada y pronto el nuevo presidente recibirá las primeras críticas. Después vendrán las primeras decepciones y más tarde la indiferencia. En su discurso de investidura, Obama no se ha salido un ápice del stablishment, de las alusiones a Dios, al patriotismo y a lo mismo de siempre. O sea, la misma parafernalia que sus predecesores… Ojalá me equivoque, pero el mundo seguirá siendo igual de injusto gobierne quien gobierne desde la Casa Blanca.

12 de enero de 2009

Sobre dos temas de actualidad

Dos son los temas sobre los que me gustaría opinar hoy. Son dos asuntos que ya llevan cierto recorrido en los medios y que izquierda y derecha utilizar a su antojo aunque exista una verdad al margen del partidismo. O al menos yo lo creo así.

Empezaré por comentar el archivo por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco del caso de las reuniones del líder de la oposición vasca Patxi López y el lehendakari Juan José Ibarretxe con el entonces cabeza de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi. Lo cierto es que, por mucho que nos pueda asquear este personaje, una reunión política de estas características no creo que sea susceptible de ser juzgado. Desde luego el delito que pudiera haber detrás de estos hechos no tiene mucho sentido. Es más, no me entra en la cabeza que algo así pueda ser delito, mucho más cuando son reuniones movidas simplemente por la buena fe y la búsqueda de soluciones. Detrás de la acusación popular que impulsó esta causa están el Foro de Ermua y la asociación cercana a la derecha Dignidad y Justicia. Me alegro por este archivo, aunque quizás lo mejor hubiera sido que se celebrara el juicio y se fallara respecto al fondo del asunto. Digo esto porque el tribunal sólo se ha pronunciado sobre las formas. Por si alguien no lo sabe, se ha deliberado sobre si una causa promovida sólo por acusación popular y sin perjudicados identificables (la famosa «doctrina Botín») puede salir adelante.

El otro tema candente del que quería hablar era el de Gaza. La masacre provocada por el ataque israelí no tiene ni nombre ni justificación posible, por mucho que las autoridades de Israel lo intenten. Si el país hebreo actúa con el despotismo con el que actúa es porque tiene detrás a los Estados Unidos, el «primo de Zumosol» todopoderoso. Su apoyo es vital para la supervivencia del estado judío. Todo se ha dicho ya sobre este tema, pero a toro pasado, soy de los que piensan que la creación del estado de Israel en 1948 sobre una parte del territorio palestino (por entonces bajo mandato británico) fue un trágico error que a su vez fue el germen de la desestabilización que vivimos casi desde entonces. Ya no hay vuelta atrás, así que lo mejor es que la ONU tome cartas de verdad en el asunto y encabece una mediación sobre el terreno. En la carpeta de asuntos pendientes están, por ejemplo, la devolución de los territorios que Israel arrebató a los países limítrofes durante la guerra de los Seis Días en 1967. Pero mientras se siga mirando hacia otro lado, poniendo parches temporales o no hablando claro, las cosas no mejorarán. Es hora de que todo el mundo se ponga manos a la obra con voluntad y, si hace falta, firmeza.

11 de enero de 2009

Windows 7

Hoy tenía la intención de escribir sobre Windows 7 con conocimiento de causa, pero tras intentar varias veces descargar la beta pública de la web de Microsoft, al final me he dado por vencido. Además de curiosear un poco por el futuro nuevo Windows, quería probarlo bajo la última versión de Parallels, que viene ya preparada para soportarlo. Así que me he tenido que conformar con ver los vídeos oficiales de Microsoft y leer algo de información de lo muchísimo que se ha escrito ya sobre el sistema operativo.

Microsoft se está dando mucha prisa en lanzar su nuevo buque insignia. El fracaso de Vista ha precipitado los planes y ha devuelto a la companía de Redmond a la palestra de las críticas y de la mala imagen de la parecía haber salido con Windows XP. La nueva versión es realmente una mejora de Vista y ha incorporado (teóricamente) notables avances en cuanto a rendimiento en ordenadores poco potentes y gestión de dispositivos de hardware. Una de las grandes novedades de Windows 7 es la llamada «superbarra» de tareas, donde podremos colocar accesos directos a programas o documentos. Más o menos es como el dock de Mac OS X, pero con diez años de retraso.

Estéticamente es casi idéntico a su predecesor. Hereda de Windows Vista los iconos, las ventanas, los efectos visuales y otros elementos gráficos. A nivel personal he de reconocer que nunca me gustó esta estética y que prefiero, aunque tampoco me entusiasme, la de Windows XP. Microsoft tiene aún mucho que demostrar en este campo.

El lanzamiento de Windows 7, si nada lo impide, está previsto para el segundo semestre de este año, quizás en septiembre u octubre. Deseo sinceramente que el nuevo Windows sea un éxito. Los usuarios del sistema operativo de Microsoft se merecen entrar por fin en el siglo XXI. Ya estoy deseando ver los duelos de prestaciones con Snow Leopard… ¿Quién ganará?

9 de enero de 2009

50 años de la tragedia de Ribadelago

A las doce y media de la noche de ayer, y a causa de las enormes lluvias caídas en estos últimos días se desbordó la presa de Vega de Tera, de la Empresa Moncabril. La impetuosa corriente que, al caer encauzado desde una altura de más de 35 metros, inundó el valle donde se halla el pueblo de Ribadelago, arrastró inmuebles, enseres, animales domésticos y a muchos de los habitantes de la localidad. Muchos vecinos al darse cuenta de lo que ocurría, salieron despavoridos de sus domicilios y treparon por los montes próximos. […] Un celador electricista, de apellido Rey, subió al campanario de la iglesia parroquial y comenzó a repicar las campanas en petición de auxilio. Poco después las aguas llegaban a la iglesia, que quedó destruida en su casi totalidad, quedando únicamente en pie el campanario y dos paredones.

Así comenzaba la primera crónica, aún muy confusa y sin datos, que el diario La Vanguardia hacía del suceso en su edición del 10 de enero de 1959. Y es precisamente tal día como hoy, esta noche, se cumplen 50 años de la tragedia de Ribadelago. Sobre las causas de la catástrofe se apuntan a multitud de errores técnicos, tanto de cálculo como de ejecución, incluyendo materiales defectuosos. Pero eso poco importa. 144 personas murieron en el lugar, aunque el franquismo cubrió de silencio cualquier posible error y convirtió estos hechos luctuosos en un instrumento más de la propaganda. Tan sólo unos pocos días después, la prensa ya se hacía eco de los planes de construcción del nuevo pueblo, Ribadelago de Franco, planificado a gusto por los tecnócratas y teóricos del régimen que ya comenzaban a hacerse un hueco al lado del caudillo.

Además de la hemeroteca de La Vanguardia, también he buscado por la prensa internacional. Concretamente, el diario The New York Times, llevaba la noticia el mismo día 10 de enero:

Torrent Plunges on Town

ZAMORA, Spain, Jan. 9 (AP) — From the dam that went out early today to the Village of Rivadelago the ground drops 1,690 feet in three miles. The torrent roared down on the villagers before many could flee their homes.

Y también en días sucesivos:

131 Spaniards Lost When Dam Breaks; 131 Spaniards Lost in Flood As Dam Breaks Above Village

MADRID, Jan. 9 — At least seventeen persons were reported drowned and 114 missing in floods that swept the Spanish village of Rivadelago early today after a dam gate broke.

TOLL REACHES 142 IN SPANISH DELUGE

RIVADELAGO, Spain, Jan. 10 (UPI) — Grieving families began burying their dead today while Government and volunteer workers dug through rubble searching for more victims of a dam burst that all but wiped out this mountain village.

Para terminar un vídeo del NO-DO:

8 de enero de 2009

Autobús ateo, autobús creyente

Se ha levantado una buena polvareda con todo el asunto de la publicidad atea en los autobuses. Para quien aún no se haya enterado, en Barcelona ya circulan algunos buses con letreros que llevan el texto «Probablemente Dios no exista. Deja de preocuparte y disfruta de la vida.». Se trata de una trasposición a nuestro país por la Unión de Ateos y Librepensadores de otra campaña promovida en Londres por la British Humanist Association. Allí provocó gran revuelo. Tras ser iniciada en Barcelona, los planes son llevarla también al transporte público de Madrid, Valencia y otras grandes ciudades españolas. Para contrarrestrar esta «publicidad atea», desde la web religiosa de e-Christians se propone contratar también publicidad en autobuses con lemas evidentemente contrarios.

Y mientras todo esto sucede, los que somos agnósticos, o no religiosos pero tampoco ateos, vemos los toros desde la barrera con cierto estupor. Sin ánimo de arrogarme ningún derecho ni de ser pretencioso, quizás somos los únicos capaces de analizar con imparcialidad lo que está sucediendo. Lo primero que me gustaría saber, después de haber reflexionado sobre el tema, es ¿para qué sirven estas campañas? Es evidente que un letrero en un bus no va a convencer a nadie de sus creencias más íntimas y personales. Los que creen seguirán creyendo, los que no son creyentes lo seguirán siendo igualmente y que los que de algún modo creemos no saber nada, la campaña no nos va a sacar de nuestras dudas existenciales.

De algún modo, ambas maniobras publicitarias me pueden llegar a resultar ofensivas, justo por lo que decía antes. Lo que sí creo es que son vanas e inútiles y lo único que van a provocar son polémicas estériles y discusiones bizantinas que no nos van a llevar a ninguna parte. Por último quería también analizar el lema porque en él se dan por supuestas cosas que no tienen por qué ser así. Digo yo que nuestra capacidad de disfrutar, de ser felices o de preocuparnos no depende de si existe Dios o no. Yo lo entiendo así. Ya puestos a poner letreritos por ahí yo apuesto por un tremendamente obvio «Tanto si crees o no en Dios, ¡disfruta de la vida!».

7 de enero de 2009

‘Timos Paranormales’ en Muy Interesante

En el número de enero de 2009 de Muy Interesante he leído un artículo (el artículo de portada para ser más exacto) bajo el título de ‘Timos Paranormales’. Creo que desde lo que publicaron sobre las abducciones hace casi un par de años, la principal revista española de divulgación científica no llevaba en primera algo «de lo extraño». En aquel momento, el artículo no estuvo mal. Ya sabéis que soy muy crítico con todo eso de los secuestros extraterrestres, pero no por ello me deja de interesar.

Lo mismo me pasa con el resto de asuntos «paranormales». Me resultan interesantes, curiosos y en su mayoría (al menos los de toda la vida) no me los creo tal y como se nos quieren presentar. Esto no significa que las explicaciones que algunos científicos o escépticos profesionales ofrecen sean satisfactorias. La ciencia se arroga (y me parece muy bien) la capacidad de poder dar explicación a cualquiera de estos fenómenos extraños. No quiero decir que no la tengan, pero quizás tardemos aún un tiempo en encontrarla. No quiero que la ciencia nos «time» con soluciones que no son reales.

En el artículo sobre ‘Timos Paranormales’ se da un repaso a algunos clásicos del misterio si excesivo rigor ni profundidad, ofreciendo también las clásicas explicaciones. Por poner sólo un ejemplo: los famosos círculos y signos de las cosechas. Yo no creo que sean ni señales de Gaia, ni de extraterrestres, ni nada de nada, pero de ahí a solucionarlo reduciendo su autoría (otra vez) a los dos famosos jubilados británicos ya es de juzgado de guardia. Una revista como Muy Interesante se merece trabajos con un poquito más de documentación, más amplios, y no otra vez todos los tópicos (aunque sean ciertos) sobre nuestros enigmas favoritos. ¡Cómo echo de menos los tiempos en que se trataba, por ejemplo, la cara oculta de Julio Verne o las teorías heterodoxas sobre el origen de Colón! De todos modos recomiendo visitar de vez en cuando la nueva web de la revista, con muchos más contenidos que antes.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress