rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de julio de 2008

¿La vuelta a la cordura?

Mientras algunos medios de comunicación de todos conocidos siguen sacándole punta a la sentencia del 11-M, el Partido Popular, una vez superada ¿superada? la catársis interna, vuelve a ser una oposición homologable. No sabemos aún si el nuevo Mariano Rajoy es el auténtico o si lo era el antiguo. Hace un par de meses escribí sobre el tema y no terminaba de creer el viaje al centro, poniendo en duda al líder del PP, pero quizás no tuve en cuenta suficientemente la férrea disciplina del partido, que lo puede todo. Aunque sigue habiendo voces discordantes, éstos casi siempre quedan ahogados entre los aplausos a Mariano. En principio las cosas han vuelto a la calma de la mejor de las maneras posibles. No sabemos aún si durará o si pronto comenzarán a afilarse los cuchillos.

La culminación de ese proceso de transformación lo hemos visto esta mañana con la primera reunión entre Zapatero y Rajoy. La principal novedad, así a simple vista, es un líder de la oposición más sonriente. A juzgar por lo que dijo el presidente después, también con más disposición a dialogar y a llegar a acuerdos. El primer fruto ha sido el pacto para renovar los órganos judiciales, aunque también han hablado sobre terrorismo o economía entre otros temas candentes.

Lo quieran reconocer o no, la estrategia de confrontación de la pasada legislatura y los resultados electorales han conseguido cambiar las formas. Y ahora, ante los problemas «reales» de la desaceleración económica, es necesaria una oposición «real», lejos de las disquisiciones ideológicas que derivaban a menudo en cuestiones tan dogmáticas como viscerales, lejos de las manifestaciones anti-gobierno con cualquier excusa o de los enfrentamientos a cara de perro en el Congreso. Ahora sí hay argumentos de verdad para hacer oposición. Y espero que Rajoy los aproveche con honradez, realismo y sin demagogia. Por el bien de todos.

22 de julio de 2008

Tras la pista del último homínido vivo

Reconozco que uno de mis temas enigmáticos favoritos es el de las criaturas «pseudohumanas» que puedan quedar vivas por ahí. Seres como el yeti, el orang-pendek, el sasquatch, el bigfoot y muchos otros, a pesar de haber sido supuestamente avistado en lugares muy diferentes del planeta, todos tienen en común un difuso e inquietante parentesco con nosotros, los humanos. Algunos de ellos, como el yeti o el bigfoot forman parte con casi toda seguridad de las leyendas del folklore local, o como mínimo, cuentan con una base científica más que dudosa. Pero existen otros como el orang-pendek o los almasty sobre los que hay ciertos indicios de que pudieran ser reales e incluso puedan aún quedar ejemplares vivos.

El otro día, escuchando ‘La Rosa de los Vientos’, se comentaban algunas novedades sobre la expedición que el Centre for Fortean Zoology, con la colaboración del canal británico de televisión Channel Four y el patrocinio de Oxford Ancestors (la iniciativa de la Universidad de Oxford para hacer un mapa genético de la evolución humana), estaba llevando a cabo en la república rusa de Kabardino-Balkaria. A simple vista podría parecer que se trata de una excursión de chalados en busca de un ser que no existe, pero hay un par de datos que hacen de esta una expedición muy diferente de las demás.

En primer lugar está avalada, como he dicho antes, por Oxford Ancestors, con Bryan Sykes a la cabeza (profesor de genética humana de la Universidad de Oxford, autor de la teoría de la «Eva mitocondrial» y uno de los mayores expertos del mundo en el tema). En segundo lugar porque la expedición juega sobre terreno seguro. En contra de lo que ocurría con otras expediciones similares, en las que las noticias de avistamientos de seres homínidos eran muy vagas o lejanas en el tiempo, en la zona de Kabardino-Balkaria donde se está desarrollando la búsqueda existen multitud de noticias recientes y fiables sobre la existencia de «hombres peludos» similares a nosotros (almas o almasty en la lengua local) hasta hace apenas 40 años. Las hipótesis apuntan a que estos seres serían los últimos ejemplares vivos de neanderthales, que habrían sobrevivido refugiándose en las zonas más despobladas de la tierra.

El caso más sorprendente es el de Zana, uno de estos seres que fue hallado hacia 1850 en la región de Abjasia, en el Caúcaso, y que convivió con humanos hasta su muerte en 1890. Incluso tuvo dos hijos, Dzhanda y Khwit, fruto de su relación con humanos. Sus vidas fueron del todo normales. El cráneo de Khwit, muerto en 1954, fue examinado por antropólogos tras hallar su tumba en los años ochenta con resultados decepcionantes: no presentaba ninguna particularidad que lo diferenciara de los humanos modernos. Desgraciadamente, la tumba de Zana nunca ha llegado a localizarse.

La expedición ‘Russia 2008: The Search for the Wildman’, que así se llama, puede seguirse por internet a través de este blog, donde además se explican minuciosamente todos los datos y hallazgos que van teniendo lugar. Cuando terminen, Channel Four elaborará un documental con toda esta aventura que, independientemente de si se encuentra algo o no, es apasionante.

15 de julio de 2008

Flamencos y valones

Esta pasada noche ha dimitido Yves Leterme, el Primer Ministro belga «de emergencia» encargado de buscar soluciones de unidad para sacar a Bélgica de la crisis institucional en la que lleva sumida años. Y es que las cosas no son nada fáciles en el país más dividido de Europa. Leterme fue elegido tras ni más ni menos que nueve meses de negociaciones entre los partidos valones y flamencos y el saliente Primer Ministro Guy Verhofstadt. En aquellas épocas estuvo muy cerca la ruptura del país.

Bélgica consiguió la independencia en 1830 de Francia y de la creciente influencia holandesa. Este sólo fue el colofón a una historia tortuosa territorialmente hablando que la ha conformado como una especie de «país Frankenstein» con tres lenguas oficiales (francés, flamenco y alemán) y tres territorios (Bruselas, Flandes y Valonia). Durante mucho tiempo las tensiones de los territorios han estado calmados. El reinado de Balduino I supuso un auténtico bálsamo para las fricciones y las diferencias entre valones y flamencos. Con su muerte en 1993 se reabrieron las grietas ancestrales. A lo largo de los últimos años, el auge de partidos de extrema derecha racista y la subida al poder de partidos cada vez más radicalizados en los gobiernos regionales de Valonia y sobre todo de Flandes, ha propiciado un ahondamiento en las diferencias. Tras la crisis cerrada con el nombramiento de Leterme, vuelve de nuevo el fantasma de la secesión tras su dimisión.

Aunque es una reflexión personal, me da la impresión de que la Bélgica popular, la del pueblo llano, está asistiendo atónito al lamentable espectáculo que están dando sus políticos. También creo que la mayoría de los belgas quieren que el país siga unido. Y si no me remito a aquel experimento sociológico que conmocionó la nación. Para quien no lo recuerde, la televisión pública de la Bélgica valona y francófona (la RTBF) emitió un informativo ficticio en el que se anunciaba la independencia unilateral de Flandes. La polémica que se montó fue tremenda…

Parece una paradoja que el país cuya capital es símbolo y sede de las instituciones de la Unión Europea no sea capaz de dotarse de los mecanismos necesarios para salir de una crisis que, no nos engañemos, está alimentada más por los políticos que por los ciudadanos. Cosa por otra parte que suele ser habitual…

14 de julio de 2008

‘Qué nos va a pasar’, la mejor canción indie nacional

El pasado día 4 de julio se conoció el resultado de la votación popular que organizó Radio 3 para elegir la mejor (o más representativa) canción indie española de todos los tiempos siguiendo una iniciativa internacional. La ganadora fue ‘Qué nos va a pasar’ del grupo donostiarra La Buena Vida. Si recordáis, en mi quiniela de favoritos, este tema estaba entre los diez elegidos. Y me parece que ha merecido ganar, porque es una canción excepcional, la mejor de la banda de Irantzu. No es casualidad que la canción fuera la mejor del año 2001 en mi lista de canciones nacionales de aquel año:

14 de julio de 2008

Adiós inmobiliarias, adiós

Han sido muchos años de crecimientos desbocados, de nadar en la abundancia, de los abusos en los precios de la vivienda, de la construcción sin freno, de especuladores del ladrillo. Pues todo eso se acabó. Esa época ha terminado. A lo largo de los últimos meses hemos asistido a un crecimiento moderado del precio de la vivienda, hace poco se estancó y ahora hasta baja. Los pisos construidos ya no tienen salida en el mercado, o como dirían los expertos, el sector está en «reajuste». La escandalosa sobrevaloración de la vivienda que ha hecho ricos a unos cuantos y ha hipotecado a la mayoría ha tocado techo.

La certificación de que constructoras, promotoras e inmobiliarias han vivido épocas mejores está en el caso de Martinsa Fadesa. Hoy se ha desplomado en bolsa y que está al borde de la suspensión de pagos. Vamos, en quiebra. No acabo de comprender cómo, empresas que hace unos pocos años estaban montados en el euro, no han sabido digerir el éxito y administrarse inteligentemente para cuando llegaran los malos momentos. Diversificar las áreas de negocio, invertir en otros mercados, yo que sé… Me parece incomprensible. Lo que es claro es que los que terminarán perdiendo son los pobres empleados de a pie…

Así que nada, adiós a la especulación, a la vivienda inalcanzable, a la construcción sin límites… Por fin. Veremos si dentro de unos pocos años uno podrá comprarse un triste piso a un precio mínimamente justo.

13 de julio de 2008

‘Esta noche sólo cantan para mí’

‘Esta noche sólo cantan para mí’ es el segundo vídeo de ‘La Revolución Sexual’ de La Casa Azul. Han pasado muchos meses desde aquel primer clip. Ahora Guille da la cara y deja descansar (literalmente) a la ficticia banda de robots que han sido la imagen de La Casa Azul durante unos cuantos años. Buen vídeo con patinadora incluida. Parece que está de moda incluir una. Ya lo hicieron We Are Balboa en ‘Space between bodies’ y más recientemente The Last Shadow Puppets en ‘The Age of the understatement’

13 de julio de 2008

Guerra por la «Champions»

El otro día supimos que la corporación RTVE, la FORTA (que agrupa a las cadenas públicas autonómicas) y Mediapro (propietaria de La Sexta) había adquirido los derechos para emitir la Champions League de fútbol para las próximas temporadas a partir de 2009. Aunque no se ha comunicado el coste de esa operación, fuentes no oficiales cifran esa cantidad en unos 70 millones de euros. La asociación de televisiones privadas UTECA ha criticado que un organismo público financiado con dinero de todos haya entrado en una puja multimillonaria sin límite para llevarse estos derechos. La oferta de RTVE, la FORTA y Mediapro era inalcanzable para el resto de cadenas. El principal perjudicado de esta operación ha sido Sogecable y Antena 3, los actuales titulares de los derechos hasta 2009. En el caso de Sogecable, rentabilizaba la inversión mediante la emisión de los partidos por Pay Per View a través de Digital+.

No tengo una opinión clara sobre el asunto. Creo, por una parte, que la filosofía de una televisión pública no es la de pujar por los megaeventos deportivos, aun cuando esa inversión se pueda rentabilizar. Porque, ¿Cómo se va a rentabilizar? Se supone que a través de la publicidad, lo que va directamente en contra de una televisión financiada por el Estado, que no debería emitir publicidad. De nuevo las buenas intenciones de la refundada RTVE se quedan en papel mojado. Esto nos llevaría hacia otros derroteros, como por ejemplo dilucidar si una televisión pública ha de ser rentable o si debe servir al interés general a cualquier precio. Tengamos en cuenta que, en los demás países europeos, la Champions League es emitida por canales privados (Sky Italia en Italia o la ITV1 en Reino Unido).

Por otra parte también creo que una televisión pública tiene todo el derecho del mundo para competir por los derechos de unos partidos de fútbol que serían emitidos íntegramente en abierto. La UTECA, la principal perjudicada, es parte interesada en multitud de noticias que han atacado furibundamente a RTVE porque esto supone haber perdido una oportunidad inmejorable de hacer caja. En el caso concreto de Sogecable, ha sentado especialmente mal porque detrás de la operación está Mediapro (recordemos la guerra del fútbol por la emisión de los partidos de la liga española). De ahí los artículos tan belicosos en El País sobre este tema. Intereses económicos que nublan la imparcialidad a la hora de enfocar una noticia.

A mi, como no soy aficionado al fútbol, me da exactamente igual si los partidos se emiten en abierto, pagando o no se emiten. Lo que ha quedado muy claro es que el fútbol puede ser sinónimo de grandes audiencias, de rentabilidad y de otros conceptos muy tentadores para todas las cadenas, tanto públicas (por desgracia) como privadas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress