rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de julio de 2008

Un iPhone 3G por el precio de un MacBook

Según lo que voy leyendo, el lanzamiento del iPhone 3G en España de la mano de Movistar está siendo más que decepcionante, y en algunas ocasiones hasta cabreante. Aparte de la escasez de terminales suministrados y los problemas técnicos para activarlos, parece que nadie se ha dado cuenta de un pequeño detalle: seremos esclavos de Movistar durante los próximos 24 meses, o sea dos años.

En condiciones normales sería un abuso, pero teniendo en cuenta de que el terminal más barato, el iPhone de 8 Gb ya cuesta 299€, la cosa ya parece de broma. Para colmo, se han inventado una tarifa de datos de 15€ mensuales la queramos o no que hemos de sumar al consumo fijo de 9€. Vamos, que tenemos un gasto fijo mensual de 24€, siempre según la tarifa más económica. Con un sencillo cálculo se puede averiguar que los gastos a lo largo de dos años serían de 576€. A esto le sumamos los 299€ (o en el mejor caso, la portabilidad pagando «sólo» 269€) tenemos la bonita cifra de 875€ (o 845€ con portabilidad). Por 949€ tenemos un hermoso portátil MacBook. Y si queremos el iPhone de 16 Gb la cosa se dispara, porque los precios andan, en el mejor de los casos, en torno a los 900€. Un abuso.

Está claro que Movistar va a intentar sacar todo el dinero posible a los early adopters que quieran tener un terminal a toda costa y cuanto antes. Pagarán caro su osadía, porque casi con toda seguridad, Apple lanzará iPhones libres antes de fin de año a precios que seguro serán más económicos que la tomadura de pelo que se nos ofrece ahora. Así que nada, a esperar. Y si queremos un iPhone donde el teléfono y el GPS sea lo de menos, pero queramos tener la misma apariencia, la misma pantalla, el mismo sistema operativo, navegación WiFi, reproductor multimedia, mapas y demás, lo mejor serar comprarse un iPod Touch por 269€…

9 de julio de 2008

Adiós a Sergio Algora

Me acabo de enterar de que Sergio Algora murió la pasada madrugada (noticia en El País, Público). Por ser una desaparición no esperada ha caído como una bomba dentro del mundillo indie nacional. Para quien no lo sepa, Algora, zaragozano de 39 años, fue el alma de uno de los proyectos musicales más originales y talentosos de los últimos años. Por supuesto me refiero a El Niño Gusano. Sergio tiñó con su particular personalidad y forma de ver el mundo tanto la música como las letras de la banda.

Considerado un grupo de culto, El Niño Gusano publicó tres aclamados trabajos (‘Circo Luso’ (1995), ‘El Efecto Lupa’ (1997) y ‘El Escarabajo más Grande de Europa’ (1999)) antes de abandonar la formación para embarcarse en otras lides. Aunque nunca abandonó la música, comenzó a dedicarse a la literatura, sobre todo a la poesía. Durante cuatro años, entre 2003 y 2007, fue junto a Fran de Australian Blonde el cincuenta por ciento de La Costa Brava, uno de los tándems musicales más fructíferos y particulares de la historia de la música española. En ese breve período de tiempo publicaron seis inolvidables trabajos: ‘Déjese Querer por una Loca’ y ‘Los Días más Largos’ en 2003, ‘Se Hacen los Interesantes’ y ‘Llamadas Perdidas’ en 2004, ‘Costabravismo’ en 2005 y ‘Velocidad de Crucero’ en 2007.

Mi experiencia personal con este tipo genial comenzó en 1995 cuando escuché por primera vez a El Niño Gusano con una marcianada llamada ‘La mujer portuguesa’, el que sería su primer sencillo. Nadie había hecho algo parecido a esas rimas imposibles que evocaban imágenes disparatadas repletas de freaks (en el sentido clásico de la palabra) con buen corazón y capaces de hacer una psicodelia con referencias genuinamente españolas. Se les comparó durante años con otros inclasificables como los galeses Gorki’s Zygotic Mynci o con bandas nacionales de los sesenta y setenta, pero sin mucho acierto. El Niño Gusano no encajaba en ninguna etiqueta. Su gran explosión y llegada a las masas vendría con ‘El Efecto Lupa’. Ficharon por la multinacional RCA y comenzaron a hacer videoclips. Aunque se perdió algo de la «esencia gusana», fue su disco más accesible. El vídeo del tema ‘Pon tu mente al sol’ marcó, en mi opinión, un punto de inflexión en la música independiente nacional. Era la prueba palpable de que un grupo indie con una propuesta poco convencional podía llegar al gran público. No es casualidad de que poco tiempo antes, en 1996, Pepsi consiguió que Australian Blonde salieran en uno de sus anuncios. Después de dos años llegaría el que para muchos fue su mejor disco, ‘El Escarabajo más Grande de Europa’, un trabajo amargo y más serio que los anteriores, pero en mi opinión también más acertado.

Con La Costa Brava, mis sensaciones fueron similares. Aunque estaba Fran, en el fondo seguía teniendo el sello inconfundible de Algora en las letras y por supuesto en su voz particular. No estabamos acostumbrados a que una banda nos entregara dos discos de catorce canciones por año. En ese sentido, La Costa Brava fueron un portento. Aunque los temas de sus discos eran un tanto irregulares, nos ofrecieron un montón de perlas dignas de ser recordadas. Ahí queda, por ejemplo, ‘Adoro las pijas de mi ciudad’ (2005) con vídeo incluido. Tampoco puedo dejar de hablar de la agradable sorpresa que me llevé al saber que habían hecho una versión del ‘Race for the prize’ de The Flaming Lips.

Y para terminar, unos vídeos:

‘Pon tu mente al sol’ (1997) de El Niño Gusano (¡qué recuerdos!):

‘Adoro a las pijas de mi ciudad’ (2005) de La Costa Brava:

8 de julio de 2008

Google Maps Street View en el Tour de Francia

Google Maps Street View ya ha llegado a Europa. Me defiero a su plasmación en los mapas. Si hace unas semanas comentaba el tema de los coches que estaban fotografiando algunas ciudades de España, ahora comenzamos a ver los resultados. Y me alegra que haya sido en Francia y con motivo del Tour de Francia. Yo, que nunca he sido gran aficionado al ciclismo, siempre veía las retransmisiones de televisión sólo por contemplar los paisajes y las ciudades del país vecino.

Son precisamente las etapas de la ronda gala las que aparecen en Street View. Hasta ahora apenas habíamos tenido ocasión de ver pequeñas ciudades y pueblos fotografiados en Google Maps. En Estados Unidos, aunque ya hay gran parte del territorio visible mediante este sistema, siempre se limita a las grandes ciudades. Otra cosa que me ha llamado la atención es la calidad de las fotos. Su resolución es muchísimo mejor que la norteamericana.

Por poner una pega, me parece que el sistema de navegación de Street View es muy mejorable, y resulta un poco engorroso. Vale que el muñequito amarillo está gracioso (o en este caso un hombrecillo en bicicleta), pero estaría bien que se pudiera hacer también de otra forma. En Google Earth, donde las fotos aparecen a pantalla completa se echa de menos un mapita en una esquina donde localizar y modificar nuestra posición. También el paso de «vista aérea» a Street View es un poco «cutre», pero en fin, son menudencias que supongo que se irán subsanando.

Y ya que tenemos parte de Francia en Street View, sólo nos queda esperar que pronto podamos ver nuestras ciudades y sobre todo, las del resto de Europa y hacer un poco de «ciberturismo». De nuevo, bien por Google.

5 de julio de 2008

¡Larga vida a ‘Metal Gear’!

Estaba leyendo el artículo que en Soitu.es dedican a la cuarta y última entrega de la saga ‘Metal Gear’ y rápidamente he recordado la cantidad de horas que pasaba delante de mi MSX2 intentando pasarme el ‘Metal Gear’. Aunque antes venía en un cartucho ROM de 128 Kb y ahora en un Blu-Ray para PS3, la filosofía sigue siendo la misma, y reencontrarme con el ya viejo soldado Solid Snake ha sido una sorpresa.

Puedo considerarme un privilegiado al haber jugado al ‘Metal Gear’ (1987), uno de los primeros videojuegos creado por Hideo Kojima para la compañía Konami (junto con otro clásico al que le eché también muchas horas, el ‘Penguin Adventure’), y además en la plataforma para la que fue ideado, el MSX. La segunda parte ya no llegué a verla. Era 1990 y el sistema MSX estaba ya en decadencia. ‘Metal Gear 2: Solid Snake’ sólo se lanzó en Japón. Ocho años después vendrían las primeras conversiones para PC y PlayStation con gráficos 3D, rebautizándolo como ‘Metal Gear Solid’. En 2001 llegaron los distintos ‘Metal Gear Solid 2’ para PlayStation 2 y en 2004 el tercer videojuego de la serie.

Poco a poco Kojima ha ido perfilando el personaje de Solid Snake, el soldado mercenario, hiperpreparado e hiperequipado que se infiltra. Ha demostrado que los héroes de videojuego también envejecen, son engañados por sus jefes y mueren… O al menos eso es lo que dicen que ocurre en la cuarta entrega. De todos modos, ¡Larga vida a ‘Metal Gear’!

4 de julio de 2008

El bloguero responsable y los comentarios

Estoy siguiendo con atención todo el asunto SGAE contra Julio Alonso. La SGAE sabemos todos quienes son y ya he hablado ampliamente por aquí sobre ellos, pero quizás muchos de vosotros no sepáis que Julio Alonso es un bloguero que desde su bitácora Merodeando lleva un buen puñado de años escribiendo mayoritariamente sobre internet, tecnología y medios de comunicación. Todo comienza en 2004 con un artículo escrito el 23 de abril por Julio llamado SGAE=Ladrones’ en el que se recoge la campaña de Google bombing que se llevó a cabo contra la sociedad de autores. El post es bastante correcto, pero el problema está en los comentarios, donde se realizan acusaciones graves contra miembros de la SGAE.

Son estos comentarios los que han llevado a Julio Alonso a juicio. En la vista pública celebrada hoy se ha condenado al autor de Merodeando (en El País, Público, Soitu.es) a 9.000 euros de multa y a retirar los comentarios ofensivos. El caso es polémico, porque hay sentencias a favor y en contra dentro y fuera de España. En nuestro país tenemos casos en los que la Justicia ha resuelto a favor del demandado. El más sonado es el de un estudiante que dejó en un blog un comentario insultante contra uno de sus profesores. A pesar de que el propietario de la bitácora borró el comentario fue llevado a juicio por el docente. La sentencia fue absolutoria. En la misma línea van las sentencias dictadas por la Corte Federal norteamericana.

Hay varias claves que, a mi entender, hay que poner encima de la mesa para dejarlas claras. La primera de ellas es que un blog no es un medio de comunicación al uso y que no todos los blogs son iguales. No me parece de la misma gravedad un comentario ofensivo en una bitácora influyente con miles de visitas diarias que en, por ejemplo, rmbit, que tiene apenas unas setenta. En este sentido un bloguero influyente ha de ser más responsable de lo que se escribe en su blog que los demás.

La segunda clave se refiere a lo pertinente del comentario o a si es ofensivo. La ofensa es a menudo algo subjetivo y no todas las ofensas son iguales. Se puede ofender con cierta gracia o siendo grosero. Aparte de la cuestión de ofender o no ofender, otro aspecto importante es si el comentario es pertinente, está relacionado con la información a la que comenta o aporta o complementa la información expuesta en el post. Revisando mi Guía de Estilo y Buenas Prácticas se recoge en el artículo 4.2 lo siguiente:

rmbit se reserva el derecho de moderar los comentarios para, en su caso, modificar o suprimir aquellos que resulten ofensivos, promuevan la polémica gratuita, usen lenguaje impropio o no concuerden con el contenido del artículo que comentan.

La tercera y última clave es la libertad de expresión. Es cierto que en nombre de este derecho se han dicho auténticas barbaridades. El límite entre la libertad de expresión y el delito de amenazas, de calumnias o de intromisión en el derecho al honor está borroso y es muy polémico. Internet está poniendo a prueba esta débil frontera…

2 de julio de 2008

¿Lengua común o lengua única?

La lengua ha sido siempre uno de los caballos de batalla de los excluyentes, tanto de un lado como de otro. En las últimas semanas estamos asistiendo a un resurgimiento de estos asuntos que permanecían en segundo plano desde mediados de los noventa. Ha sido UPyD quien ha tomado la iniciativa para que «el castellano sea la lengua común». En principio, y después de leer el manifiesto, todo lo que se expone me resulta tan lógico y razonable como obvio y vacuo. ¿De verdad hace falta algo así ahora o es un arma política arrojadiza más?

En manos de algunos, hasta el objeto más inocente puede ser un arma mortal. En este sentido estoy muy de acuerdo con el artículo que Antonio Gamoneda publicó en El País del pasado domingo 30 de junio. Creo que si de verdad se quisiera abrir un debate serio y sereno sobre esta cuestión no se adoptaría una posición tan militante e inamovible de aquellos que no soportan otro nacionalismo que no sea el suyo (hablo de las dos partes).

Para ser sincero, desconozco cual es la situación real de la enseñanza y el uso de las lenguas cooficiales más allá de informaciones viciadas y políticamente interesadas. Es muy difícil saberlo. Cada uno cuenta la película según lo que le interesa. Las noticias que algunos diarios que todos conocemos llevan a sus páginas son casos extremos que a menudo se han quedado en nada, magnificados por la lupa de los rastreadores de atropellos contra la «lengua común». Lo cierto es que de los datos que nos ofrece, por ejemplo, el informe PISA, cabe deducir que en Cataluña los alumnos obtienen una mejor puntuación en comprensión lectora que la media estatal y superior a Portugal o Italia. El el País Vasco la puntuación es aún mayor, sólo por detrás de La Rioja (Datos extraídos de la tabla II.6.1 del informe).

El panorama es desde luego muy complejo, y lo que menos necesitamos son salvadores de la patria cuando la patria no está en peligro. Vamos a dejar la visceralidad y el populismo de un lado y trabajemos todos juntos para encontrar una solución aunque nos lleve años conseguirla. El problema es que UPyD necesita su cuota de aparición en medios, como todo el mundo. También tienen derecho a ello.

1 de julio de 2008

Mariano se acerca

Algo se mueve en la política nacional. Esa al menos es la impresión que he ido afianzando después de varios acontecimientos, la mayoría de ellos muy perjudiciales para el Gobierno de Zapatero. La primera y más importante de todas es el renacimiento casi milagroso de un Partido Popular en el que muy pocos creían. Los marianistas al final se impusieron con soltura a las embestidas del sector crítico, custodio de las esencias del aznarismo. Casi me parece un milagro después de las tormentosas semanas que precedieron al 16º Congreso.

La nueva etapa que ahora comienza (parece que) con fuerza se está viendo reflejado en las encuestas de opinión que se han realizado hasta la fecha. En el Pulsómetro de la Cadena SER, Rajoy está ya por encima de Zapatero en popularidad. Por poco, pero lo está. La remontada ha sido espectacular. El viaje al centro que yo vaticinaba como tortuoso en un post hace un tiempo no ha resultado al final ser tal. Aunque los rebeldes siguen farfullando, la fortaleza de Mariano parece ya fuera de toda duda.

La coyuntura económica y social de los últimos tiempos tampoco han ayudado nada al Gobierno. Asuntos como la «crisis» económica, la subida del recibo de la luz o el paro de los transportistas, gestionados todos con poco acierto, han sumido al equipo de Zapatero en una situación un tanto comprometida. De nuevo, por enésima vez, los errores cubren por completo los éxitos (que son bastantes) del Ejecutivo. Los tropiezos han sido aprovechados con avidez por la derecha mediática para agrandarlos y exagerarlos hasta darles dimensión de catástrofe. Una lluvia fina de hechos que, sin quitarle la gravedad que tienen, son los mismos que están sufriendo otros países de nuestro entorno. Otra vez falla la política de comunicación.

Mientras tanto, Mariano sigue avanzando. Sólo los suyos podrán acabar con él…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress