rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de junio de 2008

Sobredosis nacional

Quizás sea porque soy de los pocos que todavía considera el fútbol como un deporte, o porque normalmente no sigo ningún campeonato, pero lo cierto es que no termino de comprender del todo la euforia y el bullicio con que los españolitos salieron a las calles de sus ciudades a celebrar el evento. Unos con banderas, otros con camisetas, otros en sus coches pitando por la calle… Un espectáculo que a mi me deja un poco frío. Será que no soy amante del bullicio ni de las grandes multitudes.

Algunos (espero que no muchos) pondrán en duda mi «españolidad». Aunque no merecería ninguna explicación, les diré que si el patriotismo se tiene que demostrar agitando enseñas o gritando como un energúmeno, me parece una visión muy pobre. Jamás llevaré una enseña roja y gualda, ni con otros colores. Y como yo hay muchos. Cuando la gente lo entienda habremos avanzado. En un país tan visceral como el nuestro, parece que España, más que en un Estado, se ha convertido en un sentimiento…

Ciñéndonos a lo estrictamente deportivo, a los que no nos gusta el fútbol, nos van a estar machacando día sí y día también. Bueno, todo pasará… Y por supuesto, como dirían Gomaespuma, ¡enhorabuena a los premiados!.

20 de junio de 2008

Sarkozy contra el p2p

Por si alguien todavía no lo sabe, el ejecutivo francés pretende proteger la «creación artística» (más bien diría yo la industria) sancionando a los internautas que descarguen contenido protegido a través de p2p con el corte de su conexión y en última instancia con una multa. Me asaltan muchas dudas al respecto. La primera y más importante es cómo se las van a ingeniar las operadoras (que imagino que serán quienes hagan de «centinelas») para discernir si se descargan archivos con copyright o no. La segunda es cómo van a analizar el increíble volumen de descargas de millones de usuarios diferentes y si las empresas proveedoras de internet están dispuestas a hacer un desembolso en los recursos materiales y humanos necesarios para una tarea tan titánica.

En cualquier caso me da la impresión de que esta ley tiene más de ruido disuasorio que de poder efectivo. Al menos yo lo veo así. Las declaraciones de los responsables de redactar la norma afirman que al recibir el primer aviso vía correo electrónico, entre el 80 y el 90 por ciento de los «infractores» dejarán de descargarse contenidos. Estoy impaciente por ver como evolucionan los acontecimientos y si realmente será una medida efectiva o si sólo se quedará en humo.

¿Qué ocurriría si en España se promulgara una ley similar a la que aprobó el gobierno de Sarkozy? Pensándolo bien, yo replantería la pregunta hacia un ¿Es posible en España una medida así? A bote pronto la respuesta es no. Un contundente no. No puede haber sanción si no hay falta ni delito. Hasta la fecha, y como he repetido alguna vez, la descarga de contenidos, sea cual sea, no es delito si no media ánimo de lucro. Y cada vez hay más sentencias al respecto. Por eso tengo la impresión de que aquí no se correrá el riesgo de establecer una medida tan injusta e impopular. El Gobierno que la implante se juega la pérdida de confianza de millones de internautas.

17 de junio de 2008

Firefox 3 y el triunfo del software libre

Hoy es el gran día del lanzamiento de Firefox 3, la última versión del navegador web que le hizo sombra al todopoderoso Internet Explorer. La historia de Firefox es la de la superación, el crecimiento silencioso, hasta el punto de que con la versión 2.0 se ha hecho con más de una cuarta parte del mercado. Contra viento y marea, el proyecto Phoenix, surgido en 2002 de las cenizas de un moribundo Netscape, que valientemente decidió liberar su código fuente, ha ido evolucionando y mutando de nombre (después de Phoenix fue Firebird) hasta lo que es hoy día. Quién iba a decir que Firefox sería noticia no sólo a nivel de internet, sino que diarios de papel de todo el mundo dedican hoy artículos a esta maravilla del software libre.

Pero con la aparición de una alternativa a Internet Explorer también surgió un nuevo problema para los que por entonces éramos desarrolladores web: la compatibilidad. Hasta la fecha, Internet Explorer era el navegador de referencia y el que usaban el 95% (o más) de los internautas. Con la irrupción de una alternativa, las reglas cambiaron. Comenzó el «infierno de la incompatibilidad». Explorer interpretaba las instrucciones CSS y tenía un modelo DOM «muy suyo», que variaba sensiblemente con lo que eran los estándares dictados por la W3C. Por el contrario, Firefox sí que los cumplía.

A lo largo de los últimos meses he seguido el lanzamiento de las versiones Beta y Release Candidate de Firefox 3. En entorno Mac la mejora con respecto a la versión 2 es más que notable y es evidente que la comunidad Mozilla se lo ha currado mucho y bien para que este navegador sea casi tan rápido en la carga que Safari (que es decir mucho) y bastante más ágil en la descarga de páginas web. Algo inaudito. Imaginad que en Windows, Firefox fuera más rápido que Internet Explorer. Pues algo así es lo que sucede. Además, una de las mayores pegas que le veía al navegador del zorro era la falta de sentido estético y la poca integración con los elementos visuales de Leopard. Esta nueva versión subsana en buena medida esa carencia.

El proyecto Firefox es sin lugar a dudas la más exitosa de todas las iniciativas de código abierto que se han llevado a cabo, pero no la única. Ahí tenemos aplicaciones como eMule o sistemas operativos como Ubuntu, que demuestran que el software colaborativo funciona, y no sólo funciona, sino que puede plantarle cara a cualquier aplicación cerrada de pago.

Actualización de las 20:18: Parece que todas las webs que distribuyen Firefox 3 están caídas, con lo que el exitazo de descargas está asegurado. ¿Cómo es que no habían tenido en cuenta que esto podía pasar? Se me olvidó decir que hoy se pretendía batir el récord Guiness de descargas de software en un sólo día. Como las webs no funcionen durante mucho tiempo me parece que no lo van a conseguir…

16 de junio de 2008

‘Can’t Go Back’

Sí, Primal Scream vuelven. Lo harán el 14 de julio con el primer sencillo de ‘Beautiful Future’ llamado ‘Can’t Go Back’. Buenísimo. Para mi gusto de lo mejor que han hecho desde los tiempos del ‘Xtrmntr’. Juzguen ustedes mismos:

Primal Scream – Can’t Go Back

16 de junio de 2008

Símbolos religiosos y derechos fundamentales

La noticia sobre la anulación por parte del Tribunal Constitucional turco de la ley que permitía el uso del velo en las universidades se ha quedado ya vieja, el tema de los símbolos religiosos en los lugares públicos sigue candente en toda Europa. Bien es cierto que Turquía no puede considerarse culturalmente como Europa y que la lucha de los estamentos oficiales a favor del laicismo de la nación de Atatürk es una historia de tiras y aflojas constante, pero me sirve como percha para lanzar mis reflexiones.

Pienso que ningún poder público puede obligar a nadie a ser laico. Creo que hasta ahí todos estamos de acuerdo. Un estado democrático en el que se respeten los derechos humanos debe defender la igualdad entre sus ciudadanos sin importar, entre otras cosas, su credo religioso. Otra cosa bien distinta son los instrumentos de un Estado. Mi idea es que cualquier institución de carácter público (especialmente las Administraciones que gestionan los servicios a la ciudadanía y sobre todo aquellas que lo hacen en el campo de la educación) ha de ser escrupulosamente neutral, tanto política como religiosamente.

El caso «occidental» más polémico sobre uso del hiyab en las escuelas ocurrió en Francia, donde incluso se aprobó en 2004 una ley para prohibir su uso y el de otros símbolos religiosos en los centros educativos. En mi opinión se trata de un asunto de laicidad mal entendida y de forzar una hipócrita «igualdad de derechos». Precisamente los derechos están en poder elegir, del mismo modo que un judío debe poder entrar en un colegio con una kipá o un cristiano con un crucifijo o una medallita visible. Nunca he entendido qué hay de malo en llevarlos. El problema vendría si con esa indumentaria provocara algún perjuicio a los demás o atentara contra las leyes o la dignidad humana, algo que desde luego no creo que sea el caso. Vamos hacia una sociedad multicultural, así que cuanto antes respetemos y comprendamos los símbolos de los demás, mejor. Mientras, el papel del Estado ha de ser de neutralidad y de respeto ante todas las creencias. No podía ser de otro modo.

12 de junio de 2008

La decepción europeísta

Estamos asistiendo en los últimos meses a algo que resultaría insólito en los tiempos dorados de la construcción europea allá por los primeros años noventa. Aquella fue una época de grandes pactos políticos, de voluntad de avanzar hacia una unión cada vez mayor, hacía una utopía que entonces parecía posible. Pero todo aquello ha terminado y yo, que hasta hace muy poco estaba a favor de una unión política, cultural y económica y de un sentimiento europeísta bien entendido, estoy sufriendo una decepción. Siempre entendí a Europa como el necesario contrapunto a la hiperpotencia de los Estados Unidos, la otra cara de la moneda. Otra forma de ver el mundo, otro estilo, más social y preocupado por sus ciudadanos.

Pero la oleada de gobiernos derechistas que han ido triunfando a lo largo y ancho del viejo continente está cambiando las tornas. El miedo a la inmigración, al deterioro económico y, en definitiva, al egoismo del «yo primero» han hecho que los europeos sean (seamos) cada vez más reaccionarios. En contra de lo que pueda parecer, el liberalismo económico se va instalando en la Unión en forma de directivas que obligan a privatizar y liberalizar los monopolios públicos que controlaban los servicios esenciales como la electricidad, las comunicaciones y otros. Sin embargo, el sector de la agricultura y la ganadería sigue siendo sagrado y subvencionado, impidiendo que los productos importados de los países pobres puedan acceder a un mercado tan cerrado.

Después de la economía le toca el turno al estado del bienestar y a las políticas sociales. Se restringen las directivas sobre inmigración extracomunitaria, se coartan derechos fundamentales en aras de las leyes antiterroristas y, la gota que colma el vaso, se propone que la jornada laboral máxima pase de las 48 a las 65 horas semanales sin aumento de los salarios. Una medida inútil para lucha contra la competitividad de los países asiáticos. Podría hablar mucho sobre este tema, pero no creo que merezca la pena. Está todo dicho.

Por todo esto la imagen que tengo de la Unión Europea se ha deteriorado mucho. Y parece que no soy el único. En internet hay varias iniciativas, medio en broma medio en serio que invitan a quemar una bandera europea (‘Burn EU Flag’) y colgar el vídeo en tu blog o la plataforma contra las 65 horas semanales (en la que algún simpático internauta se ha dedicado a votar «sí» masivamente). Ojalá en Irlanda, que hoy vota en referéndum la aprobación del Tratado de Lisboa, triunfe el «no».

9 de junio de 2008

La «crisis» provocada

Aunque ya he escrito alguna entrada sobre el tema de la «crisis» económica, los nuevos acontecimientos como el paro de transportes, me están haciendo ver las cosas aún más claras. Y lo que pienso, cada vez más, es que hay dos realidades: una la de los medios de comunicación y otra la de la realidad «real». La primera influye decisivamente sobre la segunda. Una prueba definitiva es que, cuando los medios sobreexponen un tema, inmediatamente todos los barómetros de opinión reflejan un aumento sobre la preocupación de ese tema, aunque en realidad su importancia es relativa.

Ya he dicho alguna vez que los medios modifican el estado de opinión de los ciudadanos sobre los asuntos, sobre todo cuando todos los medios lo hacen en un mismo sentido. El caso actual, lo estamos viendo, es la llamada «crisis» económica. Sin negar una bajada de los índices económicos básicos, lo cierto es que, en mi opinión, la realidad poco tiene que ver con lo que pintan los medios, especialmente radios y televisiones. Su información esquemática y simplificada siempre evitan dar datos detallados y los miles de matices que un asunto tan complejo requiere. Cuando vemos un informativo sólo nos quedamos con la sensación general que se nos transmite.

Desgraciadamente, radio y televisión (sobre todo la televisión), es el único medio de información para la mayoría, con lo que el desastre está servido. Es entonces cuando comienza la bola de nieve. La retroalimentación entre comunicación-consumo comienza a funcionar y el pensamiento de «compro menos por si las cosas empeoran más» se instala en la opinión pública. La subida del IPC, la subida del euribor, la desaceleración en la venta de pisos, el aumento del paro, la menor venta de vehículos y otras variables hacen que sea difícil discernir si se trata de una causa o de un efecto provocado por el alarmismo. La prueba palpable está en las colas de las gasolineras y los supermercados, como si mañana se fuera a estallar la guerra. Las consecuencias lógicas de este comportamiento será el desabastecimiento, con huelga y sin huelga.

Entre todo este conjunto de sensaciones que poco a poco van calando irremediablemente, algunos aprovechan para hacer política. No me refiero al Partido Popular, sino a unos correos electrónicos en cadena que hablan de una convocatoria de huelga general. Yo acabo ahora mismo de recibirlo. Sólo voy a transcribir parte del mensaje, pero me sirve para ilustrar de manera precisa lo que quiero decir:

BASTA YA!!!!!!!!!!!!!!!! ESTOS POLITICOS NO LLEVAN A LA RUINA, OS IMAGINAIS CUANTAS FAMILIAS DESTROZADAS POR LAS SUBIDAS DE LAS HIPOTECAS?? CUANTA GENTE NO LLEGA A FIN DE MES POR LA SUBIDA DE ALIMENTOS BASICOS!!!! Y AHORA QUIEREN SUBIR LA LUZ UN 20% PERO QUE ES ESTO??? DEJEMOS YA DE QUEJARNOS Y ACTUEMOS YA DE UNA VEZ!!!!, POR TODO LO QUE HICIERON NUESTROS PADRES, NUESTROS ABUELOS……….. PAREMOS ESTO DE UNA VEZ POR TODAS, SI SUBE TODO COMO ESTÁ SUBIENDO QUE SE EQUIPAREN LOS SUELDOS A LAS SUBIDAS, QUE BAJEN LOS IMPUESTOS………..QUE ME DECIS DE LA GASOLINA???? POR ESTO Y TODO LO QUE SE NO VIENE PAREMOS EL PAIS, QUE SEA LA PRIMERA VEZ QUE SE CONVOCA UNA HUELGA GENERAL POR INTERNET, QUE ESTE CORREO LLEGUE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,POR TODO LO QUE NOS ESTAN HACIENDO. HUELGA GENERAL!!!!!!!!!!

El correo es más largo, pero creo que con esto es suficiente. Es más, ni siquiera creo que merezca ningún comentario. Lo que si merece comentario es que, detrás de esta infantiloide convocatoria de huelga está el partido ultraderechista Alternativa Española. Así que cuidado con lo que reenviamos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress