rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de mayo de 2008

Italia y el racismo populista

Italia ha sido siempre bastante indolente respecto a su clase política. Y esta apatía para con sus gobernantes se retroalimenta al ver en el poder a personajes tan discutibles como Silvio Berlusconi. En un país donde el voto es obligatorio y los comicios duran dos días, es raro llegar al 85% de participación (recordemos el 75% de participación en las últimas elecciones generales españolas en un sólo día, festivo y con voto voluntario). A esto hay que unir la pléyade de partidos, decenas de ellos. En las últimas elecciones once formaciones llegaron al congreso. Algunas, como la Liga Norte, que son los socios del actual gobierno de Berlusconi, tienen una ideología derechista, federalista (antiguamente independientista). El propio partido de Berlusconi es Forza Italia, que gobierna en una ¿sólida? coalición llamada El Pueblo de la Libertad, que a su vez es una amalgama de 16 partidos de diferente pelaje y con nombres de lo más extraño. Uno de ellos es la Alianza Nacional de Gianfranco Fini, antiguo líder de los neofascistas (el Movimiento Social Italiano). Como es de suponer, no es una formación precisamente progresista.

Con estos mimbres, unido al personalismo de Silvio Berlusconi, al histrionismo del personaje, su chusco sentido del espectáculo y el exceso populista dan como resultado leyes como la que se ha aprobado recientemente y que los ha llevado a las portadas de los medios de toda Europa: pena de cárcel por estancia ilegal. No ya deportación (que pudiera ser una opción más inteligente dentro de su lógica), sino cárcel. O sea, masificar todavía más las cárceles italianas, que no están precisamente vacías, con personas que no han cometido más delito que cruzar una frontera. La cosa es aún más paradójica cuando esto se quiere aplicar también a los gitanos rumanos que, guste o no, son ciudadanos de la Unión Europea.

Ante este panorama, afortunadamente el Parlamento Europeo ha rechazado de plano las medidas del gobierno italiano. Y no sólo en el sector de la izquierda, sino también en el de la derecha europea. Lo que no está tan claro son las medidas que se debatirán próximamente acerca del retorno de inmigrantes ilegales a sus países de origen aún cuando no se conozca su nacionalidad.

Si tenemos una visión más general, el fenómeno de la inmigración ilegal, como ya he dicho muchas veces, es una tendencia imparable. Los últimos indicadores de la economía mundial con la subida del precio de los alimentos básicos o el aumento de las sequías harán que sea imposible poner coto a quienes buscan una vida mejor. Es muy posible que, si no se trabaja en buscar soluciones inteligentes y rápidas (seguramente muy caras e impopulares), pronto lamentemos las consecuencias. Solucionar de verdad los problemas en los países de origen pasa por ser el punto de partida. Pero yo no soy un político, ni conozco nada del tema. Dejemos que sean ellos los que solucionen las cosas… si es que están a la altura de sus cargos.

En definitiva, aunque Italia sea un país a la deriva, no dejemos que su rumbo nos arrastre a los demás hacia el abismo…

16 de mayo de 2008

El viaje de Rajoy

Sinceramente, hasta hace bien poco pensaba que las desavenencias y movimientos internos dentro del Partido Popular no eran más que carne informativa amplificada hasta la extenuación por los medios de comunicación a falta de otras noticias con más jugo. Pero desde el pasado lunes en que María San Gil, presidenta del PP vasco, mostró en público su disconformidad con la redacción de la ponencia política previa al congreso previsto para junio, me dí cuenta de que la cosa iba más en serio de lo que parecía.

Las despedidas de Eduardo Zaplana y de Ángel Acebes habían sido hasta cierto punto «amables». La vieja guardia del partido que perdió las elecciones del 2004 ya se ha ido. Sáenz de Santamaría ya ocupa uno de sus puestos. La renovación se hace cada vez más palpable. Pero desde que estos movimientos casi ajedrecísticos comenzaron, yo me he preguntado que, si se quiere una verdadera renovación ¿No debería empezarse por el propio Rajoy, una cara antigua y que todo el mundo asocia con un proyecto que ha fracasado dos veces en las urnas?

Aún no tengo claro si en junio, cuando se elija al candidato a la Moncloa y presidente del partido para los próximos cuatro años, no habrá alguna sorpresa en forma de Aguirre o Gallardón. Es cierto que no parece muy probable y que los trapos sucios se lavarán en casa, pero también es verdad que nunca se ha estado más cerca de unas primarias en el Partido Popular y que, en mi opinión, sería una excelente noticia para la democracia (a pesar de los experimentos ¿fallidos? del pasado).

El viaje de Rajoy hacia la moderación puede llegar a costarle el liderazgo del partido. Su aparente falta de autoridad entre sus correligionarios, su tibieza ante algunos comportamientos del ala radical y su ambiguedad (con una de cal y otra de arena) en muchos asuntos desconcierta. Lo que debiera ser una autopista hacia una derecha moderna y homologable con Europa (con el norte de Europa diría yo) se ha convertido en una senda peligrosa repleta de obstáculos. Que todo salga bien…

15 de mayo de 2008

Desclasificación OVNI en el Reino Unido

Al igual que ya ocurriera con la desclasificación francesa del GEIPAN, ahora las autoridades británicas han decidido desclasificar y publicar los expedientes OVNI para que puedan ser consultados a través de internet. Para ello han colgado una sección en la web de The National Archives (el archivo estatal británico) donde, de momento, sólo pueden descargarse ocho de estos expedientes, aunque en las noticias se habla de un total de 200. Supongo que en futuro estarán disponibles muchos más.

Además de los expedientes desclasificados también hay otra mucha información: una guía con todos los datos de la desclasificación, tipos de documentos, la forma en que están organizados, organismos que participan, una pequeña introducción al mundillo y una lista con bibliografía. También cuenta con un videocast y un podcast. El primero es el de Nick Pope, un antiguo investigador del Ministerio de Defensa británico. El segundo está realizado por David Clarke, un historiador del fenómeno OVNI, que además ha redactado la guía de la que hablé antes. Por último también puede consultarse un compendio de algunos de los documentos más interesantes o emblemáticos de cada una de las fases de la investigación OVNI a lo largo de la historia. Lo primero que he buscado es el caso estrella de esta desclasificación. Me refiero al famosísimo y discutidísimo caso del bosque de Rendlesham, en el que se vieron involucradas fuerzas militares británicas y norteamericanas en diciembre de 1980.

En España, desde la cuestionada desclasificación de 1992, las autoridades no han colgado (que yo sepa) ni un solo documento en internet, y no sé si en un futuro cercano se hará. La única posibilidad de ver los expedientes OVNI españoles desclasificados es, bien yendo a la biblioteca del Ejército del Aire o pasarse por la web de Juanjo Benítez, donde están estos casos por si queréis echarles un vistazo curioso.

14 de mayo de 2008

Post sin inspiración

Hace más o menos una hora me he sentado delante del ordenador intentando escribir algo interesante, algo curioso, algo con cierta reflexión de cosecha propia, pero no he sido capaz. Las musas hoy deben estar de vacaciones… Como digo no será por no haberlo intentado. Y eso que los temas que tenía pensados para hoy eran de lo más variopinto:

El asunto del día, desgraciadamente, ha sido el nuevo atentado de ETA con una víctima mortal, varios heridos y muchos destrozos. Tenía intención de escribir sobre ello, sobre si sólo existe la solución policial y si esa solución podría dar alguna vez frutos definitivos. O si quizás en el futuro, se debería plantear otro marco, otro tablero de juego para que el que, por supuesto, no hiciera falta saltarse la legislación vigente… Una negociación «de verdad». Pero me resultaba un tema demasiado polémico y quizás alguien malinterpretaría mis palabras.

Pasé a la segunda opción para hoy. Últimamente estoy viendo unos cuantos blogs con un diseño bastante interesante. Todo fue a partir de haber leído un artículo sobre los 15 mejores ejemplos de uso de la tipografía en sitios web. Todas esas webs se ven perfectas en el Mac, pero no sé si serán tan bonitas en un triste PC… Pero como podéis imaginar, esto tampoco daba para una entrada del blog.

La tercera bala de la recámara era sobre un tipo que colecciona etiquetas de limonada soviética, aunque no es exactamente limonada, sino una bebida llamada tarhun (Тархун). Parece ser que a lo largo y ancho de la extensa Unión Soviética existían muchos fabricantes de este refresco y sus botellas llevaban unas etiquetas como mínimo curiosas que este hombre se ha dedicado a coleccionar. Lo leí en el impagable Papel Continuo, pero me parecía un asunto demasiado friki y poco interesante…

Así que al final se me acabaron los temas y quizás también las ganas de ponerme a escribir sobre algo nuevo… Otro día será.

12 de mayo de 2008

La nueva web de RTVE ya es beta

Hoy sale en muchos blogs la noticia de que la corporación RTVE ha colgado una versión preliminar de su nuevo website corporativo. Reconozco que tenía grandes expectativas sobre los resultados. Había escuchado hablar bastante sobre los servicios que incluiría, sobre todo el archivo. Pero por desgracia, esas expectativas no se han visto satisfechas. No de momento…

Con esto no quiero decir que no mejore respecto a la antigua web. Aunque claro, tampoco había que hacer mucho esfuerzo para hacer algo mejor. Nada más entrar, la vista se me ha ido hacia esa rayita de colorines que se mueve… ¿De quién habrá sido la brillante idea? Siguiendo con lo puramente estético, llama la atención el desprecio absoluto por los colores corporativos de la cadena. Es más, los colores que se utilizan en la web chirrían un poco. No sé a qué vienen esos rótulos en plan CNN pero con tonos rosas y azules o el fondo negro de la cabecera. Ved, por ejemplo, las webs de la BBC o de France 2, donde en ningún momento se rompe la armonía.

Una de las características que había despertado más expectación es el archivo. En teoría allí se va a volcar buena parte del abundante material que nuestra televisión guarda. De momento podemos ver poca cosa. Sólo algunos fragmentos de pocos minutos de programas y momentos históricos, pero nunca en sus emisiones originales, sino dentro de otros espacios recientes dedicados a recordar aquellas imágenes. Esperemos que cuando la versión final de la web esté lista, sea un verdadero archivo con programas completos, tal y como se emitieron. Donde sí tenemos los programas completos (algunos) es en otro nuevo servicio llamado TVE a la carta, donde podremos ver espacios ya emitidos, incluidas las series de producción propia.

Es pronto para emitir un veredicto y aprecio el esfuerzo que la televisión pública está haciendo por modernizarse, pero pienso que aún quedan algunos obstáculos que salvar, «soltarse un poco» con el tema de internet y darle a la web la excelente imagen que puede verse en las cortinillas y cabeceras de televisión.

7 de mayo de 2008

El Barómetro del Real Instituto Elcano

Esta semana ha salido en los medios de comunicación algunos resultados sobre la 17ª Oleada del Barómetro que realiza el Real Instituto Elcano, una fundación privada creada en 2001, pero con vocación de servicio público. Su principal misión es la de analizar las interacciones y relaciones de España y los españoles frente al mundo exterior. El barómetro está compuesto por una encuesta realizada a ciudadanos de todo el país y en la que se interroga al encuestado sobre diferentes asuntos de la actualidad internacional.

De esta 17ª oleada, se pueden sacar un montón de datos interesantes sobre nuestras opinión del mundo que nos rodea. Para un 56% de los españoles, la situación internacional es bastante mala. Somos pesimistas. El 26% piensa que es bastante buena y sólo el 4% que muy buena. Y aquí empiezan las conclusiones: a mayor edad, peor percepción. Los votantes declarados de la derecha también tienen una visión más pesimista de la situación del mundo. En cuanto a la visión del futuro, la cosa se reparte entre el 32% que cree que irá a peor, el 30% que cree que seguirá igual y el 28% que opina que mejorará. De nuevo aquí la izquierda es más optimista que el centro y la derecha.

En otra pregunta se radiografía a la perfección cómo piensan las ideologías. Los resultados son del todo previsibles. Se pregunta por las principales amenazas del mundo. Mientras que para el centro y la derecha, la principal es el terrorismo internacional, la izquierda se inclina más por el calentamiento global y para quienes ni la inmigración ni los gobiernos populistas en América Latina suponen una gran amenaza. Y siguiendo con la política, casi la mitad de los encuestados pensaron que la primera legislatura de Zapatero no presto suficiente atención a la política exterior.

Y aquí llega quizás el titular de toda la encuesta. O al menos es lo que más han recalcado los medios, sobre todo la prensa escrita. A la pregunta de qué candidato le gustaría que ganase las elecciones de noviembre en los Estados Unidos, un abrumador 38% apostaba por Barak Obama, mientras que Hillary Clinton se quedaba con un 23% y McCain con un testimonial 5%. Entre los encuestados de 18 a 64 años, Obama duplica a Clinton en preferencias. Sólo entre los jubilados gana Hillary con un 26% frente a un 25% de Obama. ¿Hay alguna forma de explicarse esto?. Barak Obama, como era previsible, arrasa entre los que tienen estudios más altos y entre los votantes de izquierda.

Cambiando de asunto, pero todavía centrados en los Estados Unidos, se preguntó a los españoles sobre la guerra de Irak. Las cosas siguen más o menos igual que hace cinco años. Un aplastante 91% piensa que la guerra no mereció la pena. Incluso entre votantes del PP ese porcentaje asciende hasta el 79%. La mitad opina que la situación en Irak es ahora peor que con Saddam Husein, incluso entre los votantes de derecha.

Podría estar destripando la encuesta un rato más, pero lo mejor es que, si os interesa le echéis un vistazo, porque se tratan otros temas de actualidad como el boicot a los Juegos Olímpicos de Pekín, la independencia de Kosovo, el «choque de civilizaciones» y otros muchos.

6 de mayo de 2008

Nombres de dominios ministeriales

Ya me había dado cuenta antes, pero a raíz de leer la noticia de que un «okupa» cibernético había registrado los nombres elegidos por los nuevos ministerios para sus direcciones web (llamados nombres de dominio de segundo nivel) me he dado cuenta del caos que hay montado en la internet ministerial. Para muestra, un botón: mientras el Ministerio de la Presidencia es www.mpr.es, Presidencia del Gobierno es www.la-moncloa.es, el Ministerio del Interior es www.mir.es o el de Vivienda es www.mviv.es. Es decir, no existe una estandarización, ni los nombres de los dominios son muy significativos. Lo único en común es la «m» de ministerio, y quizás fuera lo que sobra. Lo mejor (y más intuitivo) es utilizar la estructura de dominios de internet que ya está prefijada por la ICANN. De este modo se utilizaría un dominio de segundo nivel del tipo «gob» (como el otros países de habla hispana), relegando al tercer nivel el nombre del organismo gubernativo.

Siguiendo esta pauta, la Presidencia del Gobierno sería www.gob.es, el Ministerio del Interior sería www.interior.gob.es o bien interior.gob.es, el de Vivienda sería vivienda.gob.es, el de Igualdad igualdad.gob.es, el Ministerio de Presidencia presidencia.gob.es y así con todos. Los que engloben varios departamentos, como el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino podría entrarse por cualquiera de estos: medioambiente.gob.es, mediorural.gob.es o mediomarino.gob.es, redireccionando posteriormente a una sección de la web ministerial.

Además de estar bien organizado, cumplir ciertos estándares no escritos y ser más fáciles de recordar, evitaríamos los episodios de «okupación» cibernética y también que el ministerio de turno tenga una abreviatura como nombre de dominio que ya exista. Sin ir más lejos, el Ministerio de Igualdad según esa lógica debería ser www.mig.es o www.mi.es. Este último no puede asignarse, ya que la ICANN no permite nombres de dominio de dos letras. Y www.mig.es es una web de diseño catalana.

Aunque existe un Reglamento que permite a la Administración «expropiar» los dominios .es que se sospecha que pudieron ser registrados con mala fe, en la práctica no es un procedimiento sencillo y puede llevar mucho tiempo. Veremos en qué queda todo esto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress