rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de febrero de 2008

Candidatos indies a Eurovision 2008

Ayer leí en Je Ne Sais Pop una buena noticia para aquellos que nos gusta la idea de Eurovision, pero no sus intérpretes. Ya comenté que la elección del candidato de TVE que nos representará en Belgrado se iba a realizar vía MySpace, al menos la primera fase. Cualquiera con una canción puede presentarse y puede ser seleccionado si obtiene los votos populares necesarios. Pues bien, la muchachada indie ya puede votar por sus grupos favoritos. En concreto han presentado o van a presentar su candidatura tres bandas de todos conocidas:

Los madrileños L-Kan son candidatos con ‘Bailan’, un tema de su último trabajo. Mientras esperamos el vídeo de la canción, aquí está la presentación de su candidatura:

También desde la Barcelona más pop hay interés por participar en el añejo festival. La Cola Jet Set presentarán su tema ‘Sueño de mi Vida’, que incluirán en su próximo disco que se publicará pronto. Aquí su presentación:

Y ahora llegan los que sin duda son los favoritos de todo indie que se precie. Me refiero al proyecto de Guille Milkyway La Casa Azul, que presentará ‘La Revolución Sexual’ en una edición especial más corta pensada exclusivamente para el concurso. A mi juicio cuenta con la mejor canción, que puede traspasar la siempre dura barrera de los medios de masas. Recordemos que Guille ha trabajado ya con Televisión Española creando sintonías. Su experiencia está más que probada. Así que cuando el 11 de febrero se abran las votaciones en MySpace, mi voto irá para La Casa Azul. Aquí su vídeo:

Los tres temas candidatos pueden escucharse en sus respectivas webs de MySpace para que voten en conciencia a partir del día 11.

31 de enero de 2008

Adiós a ‘Aquí Hay Tomate’

Uno de los programas televisivos más nefastos e insufribles de la historia ha tocado fin. Sería motivo de alegría que semejante engendro dejara de emitirse, pero me temo que sus presentadores ascenderán en el escalafón de la telebasura con nuevos espacios. Porque, no nos engañemos, aunque quizás comienzan a remitir todos esos programas de carroñeo a los pseudofamosos, aún queda mucho camino por recorrer. En ese aspecto, Televisión Española se libró hace tiempo de este tipo de espacios, así que un punto a su favor. El reducto de la televisión basura está en Antena 3 y en Telecinco con programas no siempre sobre famosos. Ahí están los ejemplos de esos programas sobre testimonios que tanto parecen gustar a determinado tipo de público.

Es curioso comprobar cómo los gustos de los espectadores han cambiado con el tiempo. ¿O ha sido al revés? ¿Fueron las televisiones quienes primero arriesgaron con nuevos «formatos» y el público dio su beneplácito? En mi opinión, las cadenas son las que introducen las nuevas tendencias, generalmente adaptando productos de éxito que vienen de fuera. Muchos no funcionan, pero algunos consiguen acaparar la atención de la audiencia (o sea dinero). Cuando dejan de ser de interés, se tiran a la basura y se buscan otros. Sin más. Creatividad cero, imaginación cero, riesgo controlado… Es decir, la televisión del siglo XXI.

El el caso de ‘Aquí Hay Tomate’, el formato es original de Telecinco, aunque toma elementos de otros espacios sobre famosos o pseudofamosos añadiendo un humor de bajísimo nivel. Desgraciadamente es lo que triunfa, o más bien triunfaba. El formato ya está gastado. Es hora de tirarlo a la basura e inventarse otra cosa. Para echarse a temblar.

28 de enero de 2008

Una medida equivocada

Ya ha comenzado la subasta electoral. Si la legislatura ha sido más que mediocre, olvidable, no lo va a ser menos la campaña hasta el 9M… Pensándolo bien cambiaría mediocre por cutre. A falta de ideas, bien vale un puñado de billetes para mover al personal. Porque las medidas que los dos principales partidos han prometido si ganan son más que peregrinas. PSOE y PP lo han conseguido teñir todo de populismo para adelantar al contrario en una carrera disparatada.

Jamás imaginé que un partido «serio» como el PSOE prometiera algo como devolver 400 euros a los contribuyentes. Sobre este asunto quisiera hacer dos reflexiones. Lo primero de todo, 400 euros no solucionan nada a casi nadie y a la vez suponen a las arcas públicas 5.000 millones de euros, una cifra que ya es para tener en cuenta. Como creo que ya he dicho en alguna ocasión, yo soy partidario de un Estado más fuerte y, por tanto, de subir los impuestos, bien a las rentas más altas o bien a los artículos de lujo para poder afrontar un aumento en la cuantía de las prestaciones para aquellos que de verdad las necesitan. Esta medida desde luego es indiscrimininada e igualitaria para todos cuando en temas económicos, no todos hemos de ser iguales ante el Estado.

En segundo lugar, la imagen que el partido socialista está dando con esta promesa cutre no es demasiado buena. No sé si esto denota una falta de iniciativas realmente brillantes o si de verdad se creen que esta lo es. Como el resto de la campaña electoral que nos queda por sufrir siga con esta altura de miras, creo que lo mejor será no leer la prensa, ni escuchar la radio ni ver la televisión…

27 de enero de 2008

¿¡El Imparcial!?

Hacía ya unos días que quería hablar sobre la última creación del acádemico de la lengua más rancio que han visto los siglos. Luis María Anson, tras dirigir ABC, La Razón y otros medios, se embarca en un nuevo proyecto mediático digital llamado El Imparcial. En realidad lo que hace es recuperar una vieja cabecera conservadora del siglo XIX que distaba mucho de hacer honor a su nombre. Ahora no va a ser menos. El Imparcial parece construido con los mismos mimbres que ya utilizara en su día en ABC y La Razón. Anson no pretende engañar a nadie, eso hay que reconocérselo, pero está en la antítesis de lo que debe ser un diario digital. No es un medio moderno para internet, tampoco sé si lo pretendía. Ha hecho en la web lo que hizo con los diarios que dirigió. Anson tiene una infinita capacidad para que todo lo que toque huela a naftalina, como si viviera en un armario cerrado durante años (valga el símil).

No pretendo entretenerme mucho, porque hacer un análisis de esta web es quizás demasiado obvio. Lo mejor es que cada uno saque sus propias conclusiones. Si hablamos de sus contenidos, os podéis imaginar por donde van los tiros: ZP vende España a no sé quién, que si gana negocia con Marruecos Ceuta y Melilla, titulares frívolos por doquier, política de señoritos de copa de coñac y puro, monarquía mal entendida y unos editoriales al más puro estilo de la ‘Canela Fina’ de tiempos gloriosos. No he podido resistirme a reproducir parte del último artículo, por llamarlo de alguna manera, que ataca directamente a los funcionarios:

[…] No es verdad que en España haya 1.927.600 parados. En 1976, la suma de funcionarios de las tres administraciones se elevaba a 600.000. El año pasado rozaba los 3.000.000. La clase política se ha inventado 2.400.000 puestos de trabajo que pagamos entre todos con impuestos casi confiscatorios. Total que el paro real, si no mediase el despilfarro funcionarial de las Administraciones, estaría en las 3.300.000 personas a las que hay que sumar al menos a la mitad del millón de inmigrantes que están en España sin papeles, atraídos por las legalizaciones masivas. […]

Después de esto, para qué decir más… ¡Ah! Vaya susto que me he llevado al entrar hoy en la web y ver la portada:

Portada del 27 de enero de 2008 de El Imparcial

26 de enero de 2008

El yeti marciano

La famosa imagen

Alguien por ahí debe tener mucho tiempo libre para rastrear todas las fotos que las sondas en Marte nos mandan a diario. Sobre todo cuando es capaz de ver en un mar de piedras una extraña figura pseudohumana. Resulta que en una de las últimas fotos recibidas de la Spirit hay quien ha visto una especie de yeti, que en vez de pasearse por el Himalaya o por los bosques norteamericanos, lo hace sobre la pedregosa superficie marciana. Esta figura pasa al museo de «cosas raras» vistas en Marte (recuerdo el famoso conejo marciano de hace unos años).

La imagen es de lo más curiosa, pero claro, me gustaría tener otras perspectivas. Desconozco si esta forma parte de una serie de más fotos. Lo más seguro es que no sea más que un excelente ejemplo de pareidolia, una casualidad, un juego de luces, sombras y formas. Aun así no deja de ser interesante ese aspecto antropomórfico, como de estatua, con un brazo adelantado, que nos recuerdan mucho a aquella famosa filmación que realizó Patterson del bigfoot en los años sesenta y que tanto ha dado que hablar.

25 de enero de 2008

La teoría del decrecimiento

Todavía no sabemos cómo será la economía en el futuro. La reciente desestabilización de los mercados bursátiles en todo el planeta no ha sido más que una señal más de que algo está sucediendo en el actual modelo capitalista. No parece que la cuestión vaya a quedarse en un problema bancario puntual. Muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque. El mundo no es el mismo que hace veinte o incluso diez años. Las nuevas potencias emergentes, sobre todo China e India, están provocando cambios estructurales que ya se empiezan a notar. Los ciudadanos chinos comienzan a tener poder adquisitivo, a motorizarse, a abandonar sus dietas tradicionales por un menú más occidentalizado y abundante. En definitiva, comienzan a consumir. La siguiente oleada provendrá de la India. Quizás después haya que comenzar por Brasil, otro coloso a tener en cuenta.

Cada vez son más aquellos teóricos que auguran un cambio progresivo en las filosofías económicas, imprescindibles para que todos podamos seguir viviendo. Una de estas teorías es la del decrecimiento económico. Más o menos viene a decir que no es posible que las economías mundiales sigan creciendo (no ya al ritmo que lo hacen actualmente, sino simplemente a crecer). En su lugar, y para que todos los ciudadanos del planeta puedan disfrutar de un nivel de vida aceptable, es necesario un decrecimiento. A primera vista puede parecer una locura, pero creo que no le falta razón. En cierto modo hay que retroceder, renunciar a ciertos lujos superficiales, consumir menos, tener menos comodidades o gastar menos energía. En su lugar, la satisfacción del consumo compulsivo actual habría que sustituirlo por otras satisfacciones.

Como puede verse, estas nuevas filosofías afectan no sólo a la forma de entender la economía, sino también a la política, a la sociología y a otras facetas de la vida humana. En los últimos tiempos también ha estado ligado al movimiento ecogista y a todos aquellos que luchan en serio contra el cambio climático. Entre otros muchos economistas, la teoría del decrecimiento fue defendida por el premio Nobel James Tobin, artífice también de la famosa «tasa Tobin«.

24 de enero de 2008

Camino a Eurovision 2008 con MySpace

Los tiempos cambian que es una barbaridad. Hasta hace muy poco, nuestro representante la festival de la canción de Eurovision se elegía prácticamente a dedo. En los últimos años se organizaban concursos televisivos para seleccionar al «afortunado». Pero en TVE habrán pensado (y con razón) que tantas galas de selección empezaban a cansar a los espectadores y que no compensaba el gasto con el beneficio. Y el método elegido para este año me resulta de lo más inteligente e interesante: utilizar internet y las redes sociales.

Concretamente, la delegación de RTVE para Eurovision ha abierto una cuenta en MySpace para que todos aquellos que lo deseen envíen sus vídeos con las canciones que creen que pueden funcionar en el añejo festival. Desde luego esto es toda una revolución, tanto en las formas como en el fondo. Lo digo porque me ha sorprendido el vídeo de promoción que han colgado en la web.

Este nuevo formato lo promociona una banda de funk-soul-rock llamada The Right Ons, de inequívoco origen indie internetero. Ojalá este año nos olvidemos de los émulos de Backstreet Boys, de Mariah Carey y otros. Ya es hora que dejen paso a los imitadores de nuestros artistas indies favoritos… Sin duda Eurovision sería mucho más divertido. Veremos qué es lo que sale de aquí. En cualquier caso, ya que era un concurso prácticamente muerto, ¿por qué no jugar un poco e intentar cosas nuevas?

Hasta el próximo día 10 de febrero se admiten vídeos candidatos. Después se organizará una votación (será entre el 11 y el 20 de febrero) entre ellos para elegir los 10 finalistas. A su vez se emitirá un programa especial en directo el 1 de marzo donde se seleccionará el representante que irá a Belgrado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress