rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de julio de 2007

Diseño Fiat

El nuevo logo de Fiat

Fiat es el paradigma de cómo una compañía de éxito puede venirse a menos. En general toda la industria del automóvil italiana ha pasado, en apenas quince años, de tener un éxito notable con, por ejemplo, el Fiat Uno o el Tipo, a desaparecer del mapa. Buscad un coche Fiat en vuestras ciudades. Antes encontraréis un Hyundai o cualquier otra marca «nueva».

Conscientes de su decadencia, el fabricante de Turín se ha echado a los brazos de la renovación radical y ha emprendido la árdua tarea de resucitar y volver a ser quienes fueron. Parte de esta estrategia es el rediseño de toda su imagen. El logo ha pasado, en poco tiempo, de ser horrible (esas cuatro rayitas inclinadas) de los años ochenta y noventa a volver a sus orígenes con el comienzo del siglo. Hace un año nos sorprendieron con un nuevo rediseño, similar al anterior, aunque más refinado.

La actual imagen corporativa de Fiat es obra de la agencia Robilant Associati, que también se ha encargado de devolver la gloria perdida a los grandes símbolos italianos del siglo XX como Martini o Lancia. Me parece un lavado de cara bastante acertado que combina una imagen muy moderna con un aire «retro» que evoca a la estética de los años cincuenta, principalmente por esa tipografía tan característica.

Aprovechando la coyuntura, aprovecho para decir que el pasado día 4 de julio se presentó, 50 años después, el nuevo Fiat 500. Con una línea muy diferente a cualquier otro utilitario, me parece un pequeño milagro del diseño industrial. Mantiene los rasgos que hicieron famoso al modelo original, pero con una puesta al día. Casi podría considerarse una obra de arte.

6 de julio de 2007

¿Peruanos de hace mil años en Noruega?

Me ha llamado mucho la atención la noticia que escuché la semana pasada en la tertulia de la ‘Zona Cero’ en el programa ‘La Rosa de los Vientos’ de Onda Cero. Se dijo que arqueólogos noruegos habían encontrado restos de indígenas peruanos durante unas excavaciones en una iglesia de una localidad de ese país. El problema es que los trabajos se realizan en una zona con una antigüedad de aproximadamente un milenio.

Hoy me he puesto a intentar contrastar esta información y buscar más datos sobre esta noticia que, de ser cierta, cambiaría bastante de nuestro pasado. Lo cierto es que prácticamente no he encontrado ninguna referencia en castellano, aunque sí en inglés. En ‘Bits of News’ se hacen eco de este descubrimiento que a su vez hace referencia a la fuente primigenia, que es la televisión pública noruega NRK. Ocurrió en la ciudad de Sarpsborg y la iglesia en cuestión son las ruinas del templo de San Nicolás, en el barrio de Borgarsyssel.

Lo primero que me pregunté es ¿cómo saben que se trata de peruanos?. Por lo que he leído, los esqueletos tienen unas peculiaridades morfológicas que los diferencian de otras razas. La prueba definitiva sería la realización de un análisis de ADN a los restos óseos, algo que creo que todavía no se ha hecho. Por tanto todo que puedo hacer aquí es teorizar.

¿Tiene algún fundamento histórico este descubrimiento? Las leyendas nórdicas cuentan que Erik Leifsson, hijo de Erik «el Rojo», llegó a las costas del norte de América hacia el año 1000 y bautizó esa tierra como Vinland o «Tierra de las Viñas». No sé si las supuestas pruebas que se han encontrado en Canadá demuestran, como dicen algunos, las visitas de los barbudos vikingos a esas zonas. En cualquier caso Canadá no es Perú, igual que Rusia no es Marruecos. La distancia entre los dos lugares es considerable y casi terreno para la ficción científica. Pero como dije antes, tiempo al tiempo y veremos si se confirma o no.

3 de julio de 2007

¿Debate sobre el estado de la Nación?

Me pregunto esto después de ver el debate de esta mañana y sobre todo de esta tarde. Para mi no ha llegado siquiera a haber un debate como tal. Parece que todos coinciden en apuntar que el discurso del Presidente del Gobierno ha sido triunfalista y electoralista. Lógico y normal. Lo que es cierto es que ha aportado cifras, iniciativas concretas y logros que nadie puede negar, aunque sí tergiversar. Veo cierto sentimiento de culpabilidad y reparos para reconocer la bondad de todas estas medidas. Por supuesto que no hay ni rastro de autocrítica. Eso es normal. Jamás en un debate de este tipo se han reconocido los errores propios y menos siendo el último de la legislatura.

Por su parte Rajoy me ha parecido de lo más patético. Incluso más que el año pasado. Ha utilizado desde el primer momento lo único que saber hacer: ladrar y vaticinar el apocalipsis. Se ha encasillado en el papel de «abuelo cascarrabias» al que no sólo nada le parece bien, sino que «mete la pata» hasta el fondo con más frecuencia de lo que lo debiera hacer un líder de la oposición. Rajoy estuvo a piñón fijo, sin salir de su cueva. Y mejor que no salga, porque están cayendo chuzos de punta. Despropósito tras despropósito, me parece que es imposible que se crea todo lo que dice. Es una postura tan forzada que me niego a pensarlo. Es lamentable, pero esto sólo se soluciona con una derrota electoral contundente del Partido Popular.

1 de julio de 2007

Luces diurnas

El logo de luces24horas.com

Finlandia en 1972, Suecia en 1977, Noruega en 1985, Islandia en 1988, Dinamarca en 1990, Eslovenia en 1998, República Checa en 2001 y Austria en 2005. Todos estos países aplican la obligatoriedad de las luces diurnas (Daytime Running Lamps o DRL) en todo tipo de vías. Además, otros como Hungría, Alemania, Francia o Italia aplican esta medida parcialmente. La medida comenzó como una forma de aumentar la visibilidad de los automóviles en las brumosas y oscuras carreteras nórdicas. Hace unos días se anunció que España también se unirá al club no antes del próximo año. Serán obligatorias las luces de cruce en todo tipo de vías mientras el vehículo esté en marcha.

Muchos vehículos nuevos ya incluyen dispositivos que permiten el encendido automático de las luces de cruce al arrancar el motor. En algunas marcas como Opel, basta con hacer cambios en la programación de la centralita electrónica. En algunos países, los automóviles cuentan ya con luces especialmente diseñadas para estar encendidas durante la conducción diurna.

Esta medida, que parece muy razonable, tiene un pequeño inconveniente. Según se comenta, llevar las luces durante el día puede aumentar el consumo de combustible entre un 0,5% y un 3%, es decir, contaminar más. Las cifras son en principio insignificantes, pero es algo a tener en cuenta.

Por mi parte bienvenidas seas todas las medidas de seguridad que ayuden a hacer nuestras carreteras un poco más seguras y ayuden a reducir el número de fallecidos por accidentes de tráfico. Por desgracia, en España, esta cifra sigue siendo altísima a pesar del permiso de conducir por puntos. Para más información recomiendo visitar la web luces24horas.com. Desde 2004 vienen abogando por la implantación de esta medida.

30 de junio de 2007

‘Comercio e Industria en Zamora. XIX-XX-XXI’

Cartel de la exposición

Es una pena que las interesantísimas exposiciones del Museo Etnográfico de Castilla y León con sede en Zamora no tengan la repercusión que debieran. Quizás sea culpa mía el no enterarme. He estado mirando la web del museo donde figuran todas las exposiciones temporales que han ido pasando por aquí desde que se inauguró hace ya unos años. No tenía noticia de ninguna de ellas. Posiblemente hubieran sido un buen material para algunas entradas de esta bitácora.

Esto viene a cuento de la exposición ‘Comercio e Industria en Zamora. XIX-XX-XXI’ que finaliza mañana y que fue inaugurada el 18 de abril. Por suerte he podido ir a verla y me ha parecido de lo más curioso y entretenido, además de bien montada. Se trata de un recorrido por los tres últimos siglos de iniciativa local a todos los niveles: fábricas de todo tipo (alimentación, fundiciones, imprentas, etc) o establecimientos comerciales que son ya iconos de la memoria zamorana (por ejemplo Reglero). Se exhiben muchas máquinas utilizadas en el desempeño de esas tareas y planos de edificios muy reconocibles de la ciudad. La exposición dedica un espacio aparte al ingeniero madrileño Federico Cantero Villamil. Villamil realizó buena parte de sus trabajos e inventos en Zamora. Entre otros logros, consiguió la primera patente sobre un autogiro, que llamó «libélula española» e ideó a principios del siglo XX la primera línea de ferrocarril que pasó por Zamora.

También me han gustado las proyecciones de películas cortas realizadas por Fernando López Heptener sobre la construcción de las presas más importantes de Zamora junto a secuencias de la capital y otras localidades a lo largo del siglo XX. Se trata de parte del archivo histórico de Iberdrola, para quien Heptener filmó estas escenas.

Muchas veces ocurre que las exposiciones más interesantes pasan desapercibidas por una mala publicidad o no difundida a través de los cauces adecuados. Habrá que estar atentos a las nuevas exposiciones que, sin duda serán también de interés.

25 de junio de 2007

Safari para Windows (ahora funciona mejor)

Captura de Safari para Windows

Apple publicó hacer quince días una beta de Safari para Windows coincidiendo con la conferencia inaugural de la WWDC 2007. Pretendía ser un golpe de efecto, una forma de echarle un poco de pimienta a la más que previsible presentación de Steve Jobs. Pero en mi opinión el lanzamiento de Safari para la plataforma de Microsoft fue precipitada. La versión que estuvo colgada los primeros días y que yo probé por encima, era un auténtico desastre. No renderizaba las fuentes y estaba dando errores cada dos por tres. Pensé que tendría que pasar algún tiempo para que cuajara el proyecto. A pesar del tropezón, no creo que este error pase factura a la imagen de la compañía de la manzana, porque rápidamente, a los pocos días, se publicó una actualización de Safari que ya era otra cosa.

El otro día me bajé esta nueva versión (la 3.0.2) y lo cierto es que funciona bastante bien. Viene con los plugins de flash y de QuickTime ya instalados, lo que es de agradecer. No menos agradable es la rapidez con la que se ejecuta y con la que abre las páginas web. La primera impresión es de ligereza. Otra cuestión es que, los que estamos acostumbrados a Firefox, nos sentimos extraños con un interfaz tan distinto, por otra parte calcado hasta el último detalle a la versión para Mac. Otra de las cosas que me ha gustado es el lector de RSS que lleva incorporado, muy sencillo de usar y a la vez muy práctico.

Entrando en asuntos un poco más técnicos, la interpretación del código HTML es algo diferente a Internet Explorer y a Mozilla Firefox. Lo he notado especialmente en las líneas dashed y sobre todo en las fuentes, que no tiene nada que ver con sus competidores. Me recuerda a cómo se dibujan las fuentes en los navegadores de linux, «estilo PDF«.

Apple está portando a Windows sus programas estrella. Hace años fue QuickTime, después iTunes y ahora Safari. ¿Cuál será la siguiente? La estrategia es clara: captar a clientes de Windows y llevarlos hacia Mac mostrándole algo de software e inculcando la filosofía Apple dentro de Windows.

23 de junio de 2007

‘MISceláneas 06’ de Javier Garduño

Cartel de la exposición MISceláneas 06

La gente de EXPediciones me comunicó hace un tiempo la celebración de la exposición ‘MISceláneas 06’ del joven fotógrafo zamorano Javier Garduño en el café Djembé de Zamora. El evento podrá verse hasta el próximo 30 de junio. Garduño aún no tiene una carrera muy larga, pero en su web puede verse parte de su trabajo, así como las exposiciones en las que ha participado hasta el momento. Según se puede leer en ella, ‘MISceláneas 06’ es:

Una muestra donde uno se pregunta si lo que ve es fotografía o diseño y cuya respuesta está en la versatilidad de este diseñador gráfico que a su vez se transforma en compositor de sus propias imágenes y al que le gusta utilizar texturas con una perspectiva y una profundidad que doten a cada una de sus estructuras visuales de un dinamismo cargado de expresividad.

A parte de esta serie, el resto de su obra está repleta de buenas imágenes. Paisajes y retratos. Juegos de luces y sombras, fotografía nocturna, en color y en blanco y negro. Garduño ha participado también en varios concursos fotográficos a nivel nacional. Pero lo mejor es pasarse por su página web y echar un vistazo a sus fotos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress