rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de junio de 2007

A favor de Educación para la Ciudadanía

Me parece inaudita la polvareda que ha provocado la asignatura Educación para la Ciudadanía. Sólo podría haber sucedido en un país tan cainita como el nuestro, que se hace confrontación con todo. Más sorprendente resulta aún el darse cuenta de que en 30 años de democracia nadie había propuesto hasta ahora crear una materia que inculque los valores elementales de la convivencia en la sociedad de hoy.

Ya están imprimidos los libros de textos que los escolares de cinco comunidades autónomas (por el momento) estudiarán a partir del próximo curso. Los temas serán de lo más elemental, justo aquellas cuestiones que los niños deberían saber ya porque sus padres se lo han enseñado en casa. Sin embargo la realidad es mucho más triste. A menudo la familia no es siempre el mejor espejo para los niños.

Entre los temas que se impartirán estarán asuntos tan básicos como el respeto a los demas, la tolerancia ante los diferentes, el cuidado del medio ambiente, la democracia, la justicia social en el mundo, los Derechos Humanos o la libertad de elección. ¿Qué tienen de política estos temas? ¿Qué tienen de adoctrinamiento? No se trata más que de las normas más simples, a menudo contenidas en tratados firmados por España hace décadas.

‘Educación para la Ciudadanía’ me parece imprescindible en una sociedad que se mueve por impulsos, a menudo irracionales, y por modas que dejan de un lado los auténticos valores que son inherentes al ser humano. Me ha llamado la atención que en uno de los temas se comenta el argumento del libro ‘Un Mundo Feliz’ de Aldous Huxley, en el que se retrata una sociedad supuestamente perfecta, pero sin libertad y adormecida por las drogas. Quizás una metáfora del mundo de hoy. Esto me ha hecho pensar que quizás algunas gentes de la derecha y de la Iglesia miran con recelo esta asignatura precisamente por esto. Hay demasiado interés por que la sociedad no sea crítica, no despierte, especialmente en los jóvenes, que a la vez son los más vulnerables y los que de verdad pueden acabar con los lastres del pasado.

19 de junio de 2007

El arte, el cine, las cuotas, el Estado y los exhibidores

Voy a dar mi opinión personal sobre todo el asunto de la llamada ley del cine, que provocó ayer lunes una huelga de exhibidores que ha tenido bastante éxito. Para exponer mi opinión voy a hacerme unas cuantas preguntas cruciales. El tema es muy complejo, porque en el intervienen por un lado el dinero y por otro el arte. Normalmente suelen llevarse mal.

¿Debe un Estado subvencionar el arte? Según mi criterio el arte debe ser protegido. Se dice a menudo que el arte subvencionado es menos independiente. Quizás sea cierto, pero el Estado tiene también el deber de defender a sus creadores. Precisamente la actividad creativa no siempre genera beneficios materiales, sino que más bien sirve para enriquecer y entender la cultura de un determinado territorio, así como servir de «imagen vendible» hacia el exterior. El arte es una forma de comunicación y por tanto transmite ideas y puntos de vista, independientemente de si es música, cine, escultura, pintura o fotografía.

¿Todo el cine es arte? Esta una pregunta complicada de responder. Porque, ¿quién establece qué cine es arte? ¿El cine pensado como máquina de hacer dinero no es arte? ¿Todo el cine español es arte? Según mi criterio (discutible, por supuesto), no todo el cine es arte. En la mayoría de los casos no es muy complicado diferenciarlo del resto. Existen algunas características que debe tener el arte y que son comunes al cine y a las demás disciplinas. Según mi humilde opinión, el buen cine debe cumplir al menos una de ellas:

  • Debe ser honesto. Sé que es un aspecto muy subjetivo, pero entiendo como honestidad aquel artista que realiza su obra con la sincera intención de expresar su forma de ver la vida sin más pretensiones. Es la necesidad de comunicar.
  • Debe ser innovadora. Es decir, no debe ser algo «repetido» o ya visto. Es cierto que muchas obras se basan en otras anteriores de otros autores, pero generalmente si es de calidad lo hace para reinterpretarla.
  • Debe tener cierto impacto e influencia sobre sus contemporáneos y sucesores.

Es obvio que esto vale para el cine español y para otros cines. Pero calidades aparte, para bien o para mal vivimos en España y nuestro cine es el español. Un Estado responsable debe proteger nuestra cultura y nuestra identidad de la que también forman parte las obras cinematográficas. Personalmente, a mi no me entusiasma el cine español que se hace hoy día, pero entiendo que está en desventaja frente a la maquinaria norteamericana. Sería triste que al final sólo tuviéramos acceso a películas yanquis, por muy buenas que sean. En la variedad está el gusto. Y si hablamos de variedad hablamos de nacionalidades. El cine no puede limitarse a la dualidad España-Estados Unidos. Los grandes olvidados son los cineastas llamados «exóticos». Bajo el falso mito de ser películas «difíciles de entender», el cine asiático o países con poca producción cinematográfica es casi totalmente desconocido. Muchas veces es en estas obras donde uno se reencuentra con el cine de verdad, con las películas honestas que cuentan una historia y expresan unos sentimientos, pero que no tienen mecanismos para promocionarse más allá de los festivales especializados.

¿Somos cinematográficamente educados? En mi opinión, rotundamente no. Las características que la mayoría de la gente busca en una película no son precisamente indicadores de la calidad. Es fácil dejarse llevar por las operaciones de promoción en televisión, radio y prensa. Que el cine sea espectáculo no es malo en sí mismo si ofrece algo más que efectos especiales. España no es un país con gran cultura cinematográfica a pesar de que somos un país con una buena cosecha de grandes realizadores. Apreciar una película no es cosa de «intelectuales», basta tener un mínimo de sensibilidad que cualquier ser humano tiene, ver mucho cine de todo tipo y ser observador. Lo demás viene sólo. Cada uno elegirá un estilo, tendrá sus preferencias, pero generalmente hará buenas elecciones. No creo en el cine como puro entretenimiento.

¿Tienen razón los exhibidores? Sí y no. Me explico. Sí porque viven de la taquilla. Su único objetivo es conseguir proyectar las películas que les dejen más dinero. Como he dicho antes, desde mi punto de vista, el arte está bastante reñido con el dinero. Los cines, en su mayoría, no son centros culturales, sino negocios. Por otra parte, también digo no porque el único canal que existe para exhibir las películas son los cines. Por eso pienso que en las carteleras deben (aunque nunca se cumple) figurar películas de todo tipo, y, porque estamos en España, películas españolas. El tema de las cuotas no es nuevo precisamente. Viene ni más ni menos de los tiempos de Franco.

Personalmente, paso de los cines. Es raro que se proyecte alguna película que me interese y cuando esto ocurre los precios al pasar por taquilla me resultan abusivos, así que soy carne de DVD o de internet. Una lástima, porque el cine está hecho para ser visto en pantalla grande.

16 de junio de 2007

Madrugadas, pactos y fotos robadas

Finalmente la incógnita se resolvió. Zamora fue la última capital de provincia en revelar el signo político de la alcaldía. Los medios locales y también algunos nacionales se hicieron eco de las reuniones discretas que la «niña bonita» Miguel Ángel Mateos, presidente de ADEIZAUPZ y llave del ayuntamiento, celebraba con unos (el PP) y con otros (PSOEIU). Mateos se dejaba querer por ambos sin revelar sus intenciones. Quizás la indecisión no era sólo una pose estratégica, sino que podría haber algo de realidad. Incluso me permito adivinar ciertas tensiones dentro de sus propias filas a favor de un lado o del otro.

Estas reuniones con ambos partidos quedaron captadas por las cámaras de un vecino que envió a La Opinión de Zamora. Este vecino desde su balcón fotografió a Guarido (IU), Hernández (PSOE) y Mateos en las inmediaciones del hotel AC en una suerte de «robado» al más puro estilo de las revistas del corazón. Unas fotos que, la verdad, son de lo más irrelevante.

A eso del mediodía, de Zamora llegaba la noticia que en el pleno de investidura, ADEIZA-UPZ se votó a sí mismo, otorgando así la alcaldía a Rosa Valdeón, del Partido Popular. Valdeón presidirá el gobierno municipal con mayoría simple, por lo que tendrá que contar con otros grupos para tomar las decisiones más importantes, como aprobar los presupuestos. El ayuntamiento queda a la intemperie de una posible futura moción de censura.

Lo que queda claro, y ya lo comenté cuando se conocieron los resultados de las elecciones, es que la alcaldesa y su equipo no tendrán un cheque en blanco y tendrán que ganarse cada una de las propuestas que presenten. Ahora sólo queda ver como se desarrollan los acontecimientos en los primeros meses de la nueva corporación municipal y si los engranajes de la nueva mecánica funcionan.

15 de junio de 2007

Aquellas primeras elecciones

Muchos de nosotros aún no habíamos nacido, pero se ha repetido tanto por los medios de comunicación que es como si lo hubiéramos vivido. Hoy se cumplen 30 años de las primeras elecciones democráticas que se celebraban en España desde el tremendo año 1936. Con estos comicios se cerraban también los seis meses más delicados de la Transición. A finales de 1976, los ciudadanos habían aprobado en referendum iniciar una serie de cambios legislativos muy profundos que desembocarían en la elaboración de la Constitución de 1978. Nada de esto hubiera sido posible si la sociedad no tuviera un deseo de cambio por encima de cualquier otra cosa. Treinta y ocho años de franquismo habían incubado más que odio por su pasado, una inquietud por avanzar y construir un nuevo futuro que facilitó mucho las cosas.

Las elecciones del 15 de junio de 1977 se celebraron, por única vez, en un día laborable, miércoles para más señas. A ellas concurrieron multitud de partidos, algunos de ellos realmente pintorescos y exóticos. Pero para todos las ganas de hacer cosas, la emoción de la libertad, la ingenuidad de participar en una nueva experiencia era la tónica dominante. Todo lo contrario que ahora, donde las campañas electorales son más que previsibles y cada gesto y cada palabra han de ajustarse a un guión preestablecido.

Aquella primera campaña electoral tuvo también su espacio en televisión, donde los principales partidos contaban sus bondades a sus potenciales votantes. Sorprende ver unos espacios televisivos tan diferentes a los de hoy.

13 de junio de 2007

Ultraje a la bandera

Parece increíble, pero ha sucedido. La noticia de los jóvenes españoles y portugueses detenidos indefinidamente por descolgar una bandera letona de una farola durante una visita al país báltico está en todos los medios. Desde que el hecho ocurrió hace un par de semanas, los afectados están sufriendo un proceso que tiene aspecto de ser de lo más arbitrario, con la fiscalía letona diciendo primero sí y luego no. La cuestión es que los jóvenes han pasado de pensar que todo está solucionado, a pasar todo el verano en Riga, esperando un juicio en el que pueden ser condenados a una pena de hasta a seis años de prisión.

Según parece, en Letonia la bandera es un símbolo sagrado, intocable. Quizás una herencia del totalitarismo soviético. De otro modo no se explica que el hurto de un vulgar trozo de tela (por muy sagrado que sea) se castigue con la cárcel. Por curiosidad me he preocupado en buscar en nuestro Código Penal un delito similar. Lo he encontrado en el artículo 543:

Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses.

Es decir, que la agresión a los símbolos debe hacerse con publicidad para que sea un delito. Aún así, desde mi punto de vista, me sigue pareciendo excesivo. Me parece más coherente que se ponga una multa por desórdenes públicos (si se han producido) o quizás pagar el importe del material. Sinceramente, el ultraje a los símbolos nacionales me parece algo propio de otros tiempos, de otros siglos. Sin un valor real y sin que esos actos tengan consecuencias más allá de ser una gamberrada y una falta de educación. Si nos ponemos a repasar hechos mucho más reprobables y molestos encuentro por ejemplo la quema de un contenedor, las pintadas en las paredes o los ruidos insoportables de las motos sin silenciador.

12 de junio de 2007

WWDC 2007

Captura de la nueva web de Leopard en Apple

Muchos «maqueros», «switchers», simpatizantes del mundo de la manzana, curiosos, amantes de la tecnología o del puro espectáculo tenían la fecha del 11 de junio marcada en rojo en sus calendarios. Sí, ayer fue la esperadísima conferencia o keynote (ya hablé de ello) que inauguró la WWDC, la Conferencia de Mundial Desarrolladores de Apple que se celebrará en San Francisco hasta el viernes.

Las expectativas estaban puestas en que Steve Jobs presentará nuevos productos (el nuevo iMac o los nuevos iPods con una supuesta pantalla táctil), pero la cosa se quedó «sólo» en cuestiones de software. Lógico si tenemos en cuenta que se trata de una reunión no pensada para el gran público. Aún así se apuntó al final de la conferencia que el ya famoso (y odioso) iPhone estará disponible en Estados Unidos el 29 de junio.

El asunto se centró sobre todo en la nueva evolución de MacOS X, ‘Leopard’, que renueva casi por completo el interfaz gráfico, dando una nueva vuelta de tuerca a su ya legendaria elegancia. No he visto más que unos pocos vídeos, pero la cosa promete. Para variar le da diez mil vueltas a Windows Vista. Hasta octubre no sale al mercado.

Algo que nadie esperaba, y que se ha convertido en la gran noticia sorpresa en todos los blogs especializados, es la presentación de la versión para Windows de Safari, el navegador web de Apple. De momento es una beta que funciona fatal. No debería ser ni una beta siquiera. Creo que más bien ha sido una conversión rápida para tenerla a punto para la WWDC e intentar «enganchar» a más sufridos usuarios de Windows hacia las redes de Apple.

Me ha sorprendido el rediseño de la web americana de Apple, que abandona el estilo «aqua» de los primeros tiempos del MacOS X para adaptarse a la estética de ‘Leopard’.

10 de junio de 2007

El País del siglo XXI

Hace unos días se anunció que el diario El País cambiaría para adaptarse a los tiempos que corren. Se hablaba del día 30 de septiembre. Pero ¿en qué cambiará? ¿Se quedará en un mero lavado de cara? ¿Se modificará la ya emblemática cabecera? ¿La tipografía?

Es difícil saberlo. Al igual que es difícil establecer cuales deben ser las características de un diario escrito de hoy día. Con el auge de los medios electrónicos, los de papel se están quedando atrás poco a poco. Es indudable que tarde o temprano desaparecerán o quedarán reducidos a algo testimonial. Pero esa desaparición será lenta y directamente proporcional al auge de dispositivos portátiles realmente eficaces que sustituyan al papel, que, de momento, es el más portátil de todos.

He elaborado una lista con las que, según mi parecer, son las características que debería tener un diario en papel del siglo XXI:

  • Mayor participación de los lectores. Los ciudadanos deben tener un lugar destacado. Textos, opiniones, fotografías. La técnica, como los móviles con cámara, ha permitido que cualquiera pueda ser un periodista accidental. Ningún medio puede desdeñar este potencial. El lector sentirá que su periódico habitual está más cerca de las inquietudes reales de la gente.
  • Más espacio para elementos visuales. No sé si por desgracia o por suerte vivimos en la sociedad de la imagen. Si echamos la vista atrás, en el siglo XIX los diarios eran interminables columnas de texto impensables hoy día. Las fotografías, los gráficos estadísticos y las infografías en buena medida sustituirán al texto puro y duro.
  • Grandes secciones de opinión y análisis. A falta de inmediatez, la prensa escrita cuenta con una ventaja frente a medios como la televisión. Cuentan con más espacio para desarrollar las noticias, aportando diferentes puntos de vista, analizando el por qué y las consecuencias de lo que sucede en el mundo. Otra baza importante es la aportación de la opinión de grandes firmas de prestigio reconocido.
  • Aportar recursos para ampliar información. El espacio de un diario de papel es limitado, por eso debe ofrecerse al lector recursos como enlaces de internet o bibliografía que permitan expandir la noticia o el análisis más allá del artículo concreto.
  • Un «diario limpio». Compromiso con la ecología. Los diarios en papel son la antítesis de la ecología. La fabricación del papel y de la tinta no es precisamente limpia. El fomento para el desarrollo de técnicas de fabricación sostenibles parece una buena idea.

Si alguien de PRISA lee esto (cosa que no creo), estaría bien que lo tuvieran en cuenta.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress