rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de abril de 2007

Ya no es reversible

El otro día, el IPCC, un organismo de la ONU dedicado a estudiar el cambio climático, presentó por fin el informe que plasma por fin con toda crudeza y con datos irrefutables la realidad del calentamiento global, un lento pero inexorable fenómeno provocado por la mano del ser humano a partir del siglo XIX. En él han participado más de 2.500 científicos y 130 países. Han sido seis años de trabajo y estudio para llegar a unas conclusiones mucho más pesimistas de lo que inicialmente se hubiera pensado. El informe es tan duro que los países que más han contribuído a este desastre (EEUU, China, Rusia o Arabia Saudí) tuvieron reticencias de última hora con las conclusiones y las recomendaciones.

Y es que nuestro sistema productivo, especialmente el de las grandes potencias industriales, está basado fundamentalmente en la destrucción y el consumo de materias no renovables. Puede parecer pueril decirlo, pero la mayoría de las materias primas naturales son finitas y han necesitado millones de años para ser creadas. El ser humano, en su depredación, las ha liquidado en poco más de dos siglos. Con estas materias primas y con su trasformación, la industria ha modificado irreversiblemente el planeta, algo que nos afectará a todos a través del clima. Se producirán grandes desajustes. Mientras unos sufrirán lluvias torrenciales, otros estarán condenados a una sequía permanente. Los habitantes de las costas tendrán que huir al interior por la crecida del nivel de los mares y océanos. Y ya sabemos con certeza que esto ocurrirá. No son especulaciones. Lo que aún está en nuestra mano es minimizar el impacto y la magnitud de estas catástrofes.

Desde los gobiernos y las poderosas industrias se ha intentado silenciar e incluso ridiculizar el cambio climático, considerándolo meras teorías sin fundamento. El escritor Michael Crichton, por ejemplo, lo ponía en duda en su libro ‘Estado de Miedo’. Y esa ha sido la tendencia mayoritaria en los noventa: mirar para otro lado. Yo sigo siendo escéptico sobre la concienciación de los gobiernos y de las empresas. No creo que realmente vayan a contribuir más que de cara a la galería a que sus negocios sean más sostenibles. A pesar de este informe de la ONU, las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Los culpables se aplicarán un ligero maquillaje de «ecologismo barato» que los convertirá aún en más hipócritas.

6 de abril de 2007

Mandriva Flash

La memoria USB con Mandriva Flash

El mundo de los sistemas operativos libres sigue avanzando y presentando interesantísimas propuestas. Mientras otros como Microsoft se dedican a lanzar el mismo sistema operativo con distinto collar, la gente de Mandriva nos ofrece Mandriva Flash, un sistema operativo GNU/Linux que se ejecuta directamente desde una memoria USB de 4 Gb. Flash está basada en la edición 2007 de la distribución y cuenta con las características más avanzadas en cuanto a detección de hardware, redes, escritorios espectaculares con aceleración 3D y las últimas versiones de las aplicaciones más populares (OpenOffice o The Gimp entre otras). El sistema operativo base ocupa el primer gigabyte de memoria y el resto queda reservado para los archivos y aplicaciones del usuario.

Se trata de un paso de gigante en el inexorable camino hacia la portabilidad total y sigue la senda abierta por los live CD con que cuentan la mayoría de distribuciones linux. En los próximos tiempos veremos como estos sistemas linux arrancables desde CD-ROM son sustituidos por las memorias USB, más rápidas, de más capacidad y de menor tamaño. Quizás pronto veamos ordenadores con memorias de estado sólido internas donde se almacenará el sistema operativo y el software básico para el funcionamiento del ordenador. ¿Terminarán desapareciendo los discos duros mecánicos tal y como los conocemos? Posiblemente sí.

5 de abril de 2007

25 años de la guerra de las Malvinas

Hace unos días se conmemoró el vigésimo quinto aniversario del comienzo de la guerra de las Malvinas que enfrentó a Gran Bretaña y a Argentina por culpa de la disputa territorial de las islas del mismo nombre situadas en el Atlántico sur.

Esta guerra es también una muestra de cómo dos regímenes políticos con pocos escrúpulos mandó a morir a sus soldados a un conflicto absurdo. Por un lado Margaret Tatcher, la «dama de hierro», líder del gobierno conservador británico que, entre otras cosas, apoyó al régimen de Pinochet. Por el otro, la ya hundida dictadura militar argentina con Leopoldo Galtieri como presidente ocasional. Y en medio un pedazo de tierra en el océano.

Las islas Malvinas ha sido siempre un territorio disputado. Inicialmente fueron españolas, después francesas, más tarde argentinas y en 1833 los británicos las tomaron por la fuerza. Desde entonces Argentina las ha reclamado. Esta reclamación se hizo patente el 1 de abril de 1982, cuando fuerzas argentinas desembarcan en las islas. Si bien durante los primeros días de la guerra, Argentina consiguió conquistar las islas, a los pocos días los británicos y su abrumadora superioridad tumba cualquier posibilidad de que la invasión prospere.

Finalmente, y tras unos meses de escaramuza, el Reino Unido recupera el territorio. Como siempre ocurre en las guerras, la guerra de las Malvinas no sirvió más que para causar muertes y mostrar al mundo lo que la intransigencia de dos países puede arruinar y complicar las vidas de cientos o miles de personas.

3 de abril de 2007

Cuarenta años de The Doors

Una foto poco conocida de The Doors

En este 2007 se cumplen 40 años (ni más ni menos) desde la publicación del primer álbum de The Doors. La banda liderada por el insustituible Jim Morrison causó conmoción. De título homónimo contenía temas legendarios como ‘Break on Through’ que fue su primer sencillo y uno de los primeros videoclips de la historia, ‘The End’, un drama teatral de once minutos de duración y la impresionante ‘Light my Fire’ (una de mis favoritas) con un largo solo de teclado cortesía de Ray Manzarek.

The Doors no eran una banda habitual para la época. Sus influencias eran más literarias y profundas que sus contemporáneos. Aunque no estaban alejados del espíritu del «flower power», concebían éste con un sentido más profundo. Su música era diferente. La ausencia de un bajo convencional y su sustitución por un órgano daban a su sonido un sello muy particular, ratificado por la potente voz de Morrison. El mito creció con la muerte de Jim en París en 1971 tras una borrachera.

Es imposible calcular la influencia que la banda ha tenido en la música pop y rock, pero sin duda ha sido enorme y son un pilar básico a la hora de contar la historia de la música popular del siglo XX. The Doors son clásicos como pocos, ofreciendo su música a cada nueva generación, y cada generación ofrece nuevas lecturas de su música haciendo que siempre suenen modernos. Al fin y al cabo eso es lo que se espera de los clásicos. La película ‘The Doors’, dirigida en 1991 por Oliver Stone, abrió las puertas a un nuevo público al que quizás no hubiera llegado de otro modo.

2 de abril de 2007

El fin de la «iglesia roja»

Muchas veces hemos sido injustos con la religión católica y toda su parfernalia. Y no sin razón. O si no ¿qué os viene a la mente al pensar en el catolicismo? A mi desde luego enormes iglesias, el Papa, obispos, curas, el Vaticano, tradicionalismo y, en España, unos (ahora incómodos) guiños cómplices con la dictadura franquista.

Digo que hemos sido injustos porque existe otra Iglesia, representada por la llamada Teología de la Liberación que floreció en América Latina y por los «curas rojos» en la España de los años setenta. Ambos movimientos intentaron acercar otra visión del catolicismo más cercano a los problemas de los más desfavorecidos. Y ambos intentaron ser aniquilados por la jerarquía eclesiástica. Con el primero prácticamente lo consiguieron y con el segundo llevan camino de conseguirlo.

El Arzobispado de Madrid ha ordenado el cierre de la parroquia de San Carlos Borromeo en el barrio madrileño de Vallecas. Conocida como la «iglesia roja», sus tres párrocos, con el célebre Enrique de Castro a la cabeza, lidiaban a diario con los problemas del barrio. Hoy principalmente ayudan a inmigrantes. En otros tiempos ayudaron a drogadictos y delincuentes… Fueron los mismos curas que lucharon contra la dictadura e incluso muchos se afiliaron a partidos políticos y sindicatos cercanos al comunismo. Y quizás sean de los pocos que siguieron el verdadero y primitivo espíritu del cristianismo que a la vez es la postura más moderna y la única que puede salvar la credibilidad de las religiones en el mundo desarrollado.

30 de marzo de 2007

Un «hexágono» en Saturno

Una de las imágenes del hexágono tomada por la sonda Cassini

Los científicos de la NASA han descubierto una anomalía en el polo norte de Saturno gracias a unas extrañas imágenes que la sonda Cassini ha enviado desde aquel enorme planeta. Por muy raro que parezca, en esas imágenes se muestra un vórtice en forma de hexágono. Esta forma geométrica es sorprendentemente regular y sus lados son prácticamente iguales. El diámetro de esta anomalía es ni más ni menos que de 25.000 kilómetros.

Aún no hay una explicación racional a este fenómeno tan espectacular, pero en las imágenes y en el vídeo pueden apreciarse dos «capas» que giran a velocidades diferentes. Una superior muy irregular en forma de «nubes» con un giro más rápido y otra inferior donde está el «hexágono» que gira más lentamente.

Estoy seguro de que este tema tan raro se olvidará pronto o en todo caso los científicos darán cualquier explicación por peregrina que esta sea y todos tan contentos.

29 de marzo de 2007

Cuatro en YouTube

Se veía venir. Está más que claro que el futuro de la televisión pasa por la selección de contenidos. Cada vez menos espectadores están dispuestos a sentarse frente al televisor y ver «lo que les echen». El avance de otros medios como internet hacen que la interactividad sea ya una exigencia para otros medios más tradicionales.

El despegue de los vídeos bajo demanda a través de internet son una realidad. Aún debe mejorar mucho, pero cadenas innovadoras y con público joven como Cuatro ya se han dado cuenta y han apostado fuerte por este medio. Ya hace algunos meses, Cuatro creó su propio canal en Google Video. Con la compra de YouTube por parte de Google Video era de esperar que el portal de vídeos más popular incorporara también estos canales.

El canal de Cuatro en YouTube ofrece a día de hoy casi 75 vídeos de corta duración (ninguno supera los diez minutos). En estos vídeos se resume lo más granado de su programación, desde fragmentos de sus informativos, pasajes de ‘Noche Hache’ y otros programas populares como ‘El Hormiguero’ o ‘Cuarto Milenio’. La página del canal necesita aún unos retoques de diseño y aportar más vídeos, algo que seguro que se hará con el tiempo. Personalmente echo de menos clips más largos, incluso programas enteros. Es algo totalmente factible que el portal «hermano» Google Video está ofreciendo.

Pero tampoco nos adelantemos. Como comienzo está más que bien. Poco a poco la «caja tonta» se volverá más lista y todos ganaremos en tiempo y en calidad de contenidos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,036 segundos.
Gestionado con WordPress