rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de enero de 2007

(Otro artículo más sobre) el iPhone

El famoso iPhone

Hace una semana se presentó en la keynote del Macworld 2007 el nuevo «invento» de Apple. El iPhone era un secreto a voces desde hacía meses en los círculos de aficionados a la compañía de la manzana. El público que asistió a la keynote con el maestro de ceremonias Steve Jobs enloqueció al ver las virtudes del aparato. Pero no sé por qué, el iPhone no me sorprendió tanto como se suponía.

Indudablemente, el diseño del iPhone es uno de sus puntos fuertes, pero siendo Apple esperaba algo diferente, más ingenioso. La pantalla táctil multipunto está bien, pero me resisto a creer que en un teléfono sea tan práctico como se dice. En cuanto al tamaño, creo que es correcto, aunque si se busca diferenciarse con el resto de smart phones que hay en el mercado, las dimensiones (junto con el peso) es uno de los parámetros más importantes si queremos llevarlo a todas partes. Por último, la superficie que cubre la pantalla tiene aspecto de rayarse sólo con mirarla, mucho más cuando tenemos que tocarla constantemente.

Me parece increíble que un teléfono de alta gama de hoy día no tenga 3G. El iPhone no lo tiene. En cambio sí tiene capacidad wifi, cosa que no tienen muchos teléfonos. La cámara fotográfica que incorpora es de 2 Mpx, algo escaso (la de mi móvil tiene 2 Mpx y no es nada del otro mundo). No tengo datos sobre la duración de la batería, pero por las fotos que he visto no parece muy sencillo retirarla.

El interfaz del iPhone es realmente espectacular. Viniendo de Apple, esto no es nada sorprendente. Es algo que se da por hecho. La función iPod puede ser muy útil, aunque no pienso lo mismo del llamado ‘Internet Communicator’, un Safari especial para navegar por internet y que en la demostración en la keynote no me pareció demasiado práctico. La incorporación de Google Maps no me parece más que un añadido anecdótico. Útil, pero un añadido. Se echa de menos un pequeño Office al estilo del que lleva Windows Mobile en las PDA.

No tengo ni idea de cómo se puede comportar el mercado con el iPhone, aunque supongo que no será un bombazo al estilo del iPod. Mucho más pensando que se trata de un aparato que en Europa costará en torno a los 400 o 500 euros. De lo que sí estoy seguro es que será un punto de partida para una nueva generación de aparatos de comunicación integral. El iPhone servirá para «inspirar» a otras compañías, tomarán buena nota y corregirán sus fallos.

18 de enero de 2007

No, no y otra vez no

Desgraciadamente esta parece ser la estrategia pre-electoral elegida por el Partido Popular del centrista Mariano Rajoy (ya llamado por algunos medios en internet como el «Señor No») para conseguir réditos políticos. No sería algo especialmente raro o especialmente grave (ya nos estamos acostumbrando a ello) si no se tratara de uno de los temas vitales y de tradicional consenso entre las fuerzas políticas. El tema del terrorismo había sido siempre un tabú a la hora de utilizarlo como argumento contra el Gobierno. Pero esa norma, puro sentido de Estado, se ha roto poco a poco a lo largo de esta legislatura y se ha agravado tras la declaración y la posterior ruptura de la tregua de ETA. Últimamente me cansa mucho escuchar en las noticias el «no» permanente. La negación como estilo de vida, como forma de hacer política. Todo son argumentos endebles, simplistas, poco elaborados y que a menudo apelan a los más bajos instintos, a la visceralidad y al populismo más salvaje.

El principal partido de la oposición ha dicho de todo, ha lanzado todo tipo de sospechas, insultos y acusaciones sin fundamento contra el Gobierno en una materia tan delicada e importante como la lucha antiterrorista. No recuerdo que esto hubiera ocurrido antes. No al menos desde que tengo memoria. Y junto con el Partido Popular, los medios de su línea ideológica están detrás, unas veces haciendo el papel de apuntador, para indicar lo que debe y no debe decir y otras como altavoz sin freno de esta locura. Incluso a veces se produce una curiosa retroalimentación: la prensa se hace eco de una estrategia política y a su vez determinados políticos recurren a la prensa como fuente de información supuestamente fidedigna, dando crédito a «sus medios» frente a otro tipo de informaciones.

Pero como aún creo en la capacidad de razonamiento de los ciudadanos, espero que esta nefasta estrategia del PP le pase factura y se vean obligados a rectificar. No sé si esto ocurrirá a corto o a largo plazo, pero ocurrirá.

15 de enero de 2007

La accesibilidad de la estación de autobuses de Zamora

Fotografía de la estación de autobuses de Zamora (Zamora en Imágenes)

Esta mañana, en el ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, Francino entrevistó a la madre de una chica con discapacidad física que denunciaba la cantidad de barreras arquitectónicas que existen en edificios públicos. Me llamó la atención porque se referían a la estación de autobuses de Zamora, aunque podía hacerse extensivo a otros muchos lugares de toda España. Se le dedicó bastante tiempo y sirvió de punto de partida a otras cuestiones sobre la accesibilidad, algo por otra parte cada vez más importante.

La estación de autobuses de Zamora fue inaugurada a finales de los años ochenta y cuenta con tres entradas para los pasajeros, pero sólo por la principal es posible acceder con silla de ruedas. Las entradas laterales cuentan con varios escalones, insalvables para cualquier persona con problemas de movilidad. Se contó que hasta el momento, las sillas de ruedas accedían a través de la entrada de los vehículos y subían en el montacargas hasta el piso superior donde se encuentran las taquillas y la cafetería. Pero por falta de seguridad del montacargas, destinado solamente al equipaje, se vetó su uso para traslado de personas. Incluso aunque la estación de autobuses se reforme para mejorar la accesibilidad, el problema seguirá existiendo porque prácticamente el cien por cien de los vehículos no están adaptados.

Desgraciadamente, los problemas de accesibilidad están aún sin resolver. No hay más que mirar a nuestro alrededor. A los edificios oficiales, al urbanismo de nuestras ciudades y a muchos otros elementos sin los cuales seguirán existiendo ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Zamora está a años luz de otras ciudades españolas en estas y otras cuestiones. A su vez España está a años luz de otros países europeos.

13 de enero de 2007

Ciclo sobre Eric Rohmer en Caja España

Cartel de la película Pauline en la Playa

La Obra Social de Caja España nos ofrece otro interesante ciclo de cine. Será entre el lunes 15 y el jueves 18 a las 20.15 en el Centro Cultural ‘La Marina’. En esta ocasión está dedicado a Eric Rohmer, que ya sabéis que es uno de mis directores favoritos. Concretamente son cuatro películas que se centran en la década de los ochenta, una etapa que quizás no sea la mejor del autor. Aún así, algunos de los films que se proyectarán son bastante interesantes, como ‘El Rayo Verde’ (16 de enero) y ‘Pauline en la Playa’ (18 de enero). El resto de películas son ‘Las Noches de la Luna Llena’ (15 de enero) y ‘La Buena Boda’ (17 de enero). Aunque ya las he visto todas (algunas varias veces), nunca está mal verlas en pantalla grande y en versión original subtitulada que es como deben verse.

11 de enero de 2007

Morrissey y el Festival de Eurovisión

No tenía ni idea. Cuando leí la noticia de que Morrissey, el ex-líder del legendario grupo The Smiths, se había ofrecido a representar al Reino Unido en el Festival de Eurovisión. Al parecer, la historia viene del año pasado, cuando hizo algunos comentarios en un tono irónico sobre su presencia en el próximo festival de la canción europea. Pues la BBC le ha tomado la palabra y ha establecido contactos con el músico para llegar a un posible acuerdo. Yo personalmente me tomo la noticia con mucha cautela, porque puede ser un simple golpe de efecto que se convierta en humo. Si al final se confirmara, sería algo insólito en los más de cincuenta años del festival, tradicionalmente destinado a participantes noveles poco conocidos.

Eurovisión, que durante los años ochenta y noventa llegó a estar bajo mínimos, ha recuperado en esta década parte de la popularidad perdida. La incorporación de grandes estrellas de la música transformaría el certamen en un gran evento. Pero… ¿tenemos nosotros un Morrissey? Me he hecho esta pregunta varias veces y no he encontrado una respuesta.

Steven Patrick Morrissey formó parte de la banda de culto The Smiths entre 1982 y 1987. En esos cinco años se labró una carrera impresionante y es considerado uno de mejores y más influyentes grupos de los ochenta, tanto para el mundo independiente como para el stablishment. Su carrera en solitario ha sido más discreta, aunque nunca ha dejado de ser brillante. Sus letras repletas de ironía y amargura son modelos a seguir por las generaciones que le han seguido.

¿Tenemos a alguien así en España? Podrían barajarse algunos nombres: Jaime Urrutia, de Gabinete Caligari, el maltrecho Antonio Vega, Josele Santiago, ex-Enemigos, Manolo García o… ¡Sr. Chinarro!. Sería interesante ver a alguno de estos clásicos nacionales cantando en Eurovisión. Pero me temo que eso no va a ocurrir nunca.

2 de enero de 2007

Va a ser largo, duro y difícil

Sí, va a ser largo, duro y difícil este 2007. Y no precisamente por culpa de ETA, como ocurría en otros tiempos. Tras contemplar los acontecimientos de estos últimos días da la impresión de hay barra libre. De insultos, de acusaciones sin fundamento, de calumnia que algo queda. De que la veda de caza al presidente se ha levantado y vale cualquier cosa. El ataque al Gobierno de España se ha convertido en el deporte nacional para ciertos sectores sociales y políticos. Pensaréis que esto no es ninguna novedad. Es cierto, pero es que ahora hablamos sobre un reciente atentado terrorista con posibles víctimas mortales.

Cualquier excusa es buena, cualquier palabra es analizada buscando un resquicio para la crítica y por ello criticar y hacer que el ambiente se vuelve irrespirable. «Suspensión» o «ruptura». A mi poco me importa la exquisitez con el vocabulario. A efectos prácticos resulta claramente irrelevante esta disquisición. Y al Partido Popular y adyacentes no les importa la verdad, eso lo descubrí hace tiempo ya, sino su versión de la verdad. Es una verdad que les esquiva y que apenas pueden sostener, porque la realidad los desmiente cada día. Su verdad es mentira y algunos lo saben. Eso es lo más grave.

Para intentar calmar (en vano) a algunos, el Ministro del Interior ha dejado claro que es una «ruptura». Ya se está diciendo que por qué no ha sido el Presidente del Gobierno el que lo ha aclarado. Ahora vendrán diciendo que por qué no se explica el tipo de explosivo ni cuánta cantidad. Dudarán de la autoría de ETA. Seguirán hablando de pactos secretos entre el presidente y la banda terrorista. Seguirá habiendo pancartas con la inscripción «zETAp». Siempre habra algo sobre el que hincar el diente, el colmillo, la muela y lo que haga falta. Por eso todo intento de consenso es pura ilusión.

Me resultan vomitivos esos ataques feroces que no conducen a nada, sólo a enrarecer la situación política con ataques tan injustos como falsos y estúpidos, arrojando basura sobre un proceso roto. Un final lamentable que deja a cada uno en su sitio. Me temo que este 2007 va a ser duro por culpa de algunos.

1 de enero de 2007

El año de la alta definición

Desde que era pequeño he oído hablar de la alta definición y de su inminente implantación. Así que siempre ha sido ese avance que nunca llegaba, un clásico de la tecnología que estaba ahí pero que no terminaba de cuajar. De hecho, el primer satélite español Hispasat 1A, cuyo diseño comenzó en 1989, ya estaba pensado para emitir señal de televisión en alta definición.

Han tenido que pasar muchos años para que la alta definición se considere ya como el nuevo estándar, a pesar de que en Europa aún son pocos los canales que emiten con este sistema. El desarrollo de la tecnología digital ha sido crucial en esta implantación. Ha aportado mayor calidad de imagen que el antiguo formato de alta definición analógico, menor coste de los equipos y mayor versatilidad.

Desde finales de los ochenta, los expertos tenían muy claro que el televisor del futuro inmediato (nuestro presente) sería plano, de pantalla panorámica, sonido estereofónico y por supuesto, de alta definición.

El despegue, por fin, de la alta definición ha comenzado. Si 2006 marcó el punto de partida con los televisores HD Ready, las primeras videocámaras domésticas asequibles HDV y el lanzamiento de los discos Blu Ray y HD DVD, capaces de almacenar una película en alta definición. Por tanto ya tenemos todos los elementos listos para que en este 2007 la alta definición sea una realidad palpable.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress