rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de diciembre de 2006

Nuevo Estatuto para Castilla y León

El pasado miércoles 29 de noviembre las Cortes de Castilla y León aprobaron la ley del nuevo Estatuto de Autonomía para los territorios de Castilla y León [DOC]. Hubo consenso entre los dos principales partidos políticos representados en la cámara (PP y PSOE). Ahora sólo queda un último trámite: la aprobación por parte del Congreso de los Diputados por mayoría absoluta, algo que seguramente se conseguirá sin problemas.

He estado echando un vistazo rápido al texto y la primera impresión es que, para incluir poco más que el antiguo Estatuto, los artículos han pasado de 55 a 90, es decir, casi el doble. Lo primero que nos encontramos es un larguísimo preámbulo de cuatro páginas donde se establecen los fundamentos históricos de la convivencia entre castellanos y leoneses. Quizás esta introducción podría haberse reducido un poco.

Castilla y León se define, en su artículo 1.1 como una «comunidad histórica»:

Castilla y León es una comunidad histórica y cultural que tiene su origen en los antiguos Reinos de León y de Castilla, ha contribuido de modo decisivo a la formación de España como Nación, ejerce su derecho al autogobierno y se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la Constitución y del presente Estatuto de Autonomía.

Se ha introducido en el artículo 5.2 el reconocimiento oficial de la lengua leonesa, que viene a añadirse al gallego que ya era reconocido en el anterior Estatuto:

El leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación.

Me ha llamado la atención la consideración de mecanismos biterales con el Estado y otras comunidades para asuntos de interés para Castilla y León. El tema de la bilateralidad fue muy criticado por algunos sectores cuando se aprobó el Estatuto de Cataluña porque se consideraba que se colocaban al mismo nivel a Cataluña con el Estado. Ahora se ha extendido a los demás Estatutos tal y como lo recoge en el nuestro en su artículo 57:

1. Las relaciones de la Comunidad de Castilla y León con el Estado y con las demás Comunidades Autónomas estarán basadas en los principios de solidaridad, lealtad institucional y cooperación.
2. Dichas relaciones se articularán a través de mecanismos bilaterales o multilaterales en función de la naturaleza de los asuntos y de los intereses que resulten afectados.

La última novedad que he detectado es la regulación de la relación entre Castilla y León y los organismos nacionales e internacionales, que se recogen en el Título IV, Capítulo II.

Como conclusión se puede decir que este Estatuto es más ambicioso que el actual, pero quizás se haya quedado a medio camino, y que podría haberse redactado con más economía de palabras. De este modo hubiera sido más accesible para todos. Por otra parte es para destacar la nula publicidad institucional y de los medios de comunicación sobre la reforma de este Estatuto. De hecho me ha costado encontrar en internet el texto aprobado. Al final me lo he descargado de la web del diario El Norte de Castilla. Está claro que aquí no sabemos vender nuestra identidad. Quizás sea que no la tengamos.

26 de noviembre de 2006

‘El Poder de las Pesadillas’

Hace unos días me enteré a través del blog Cuaderno de Campo de que en Google Video podían verse unos interesantes reportajes realizados en 2004 por la BBC bajo el título de ‘El Poder de las Pesadillas’ (‘The Power of Nightmares’). En tres episodios desgrana con datos aplastantes cómo algunas cúpulas dirigentes de occidente (sobre todo los Estados Unidos) y de oriente (los islamistas radicales) han sabido sembrar el odio y el terror en nuestras sociedades como nuevo método para controlarlas.

Los documentales se basan en establecer paralelismos (a veces sorprendentes) entre la presión del lobby neocon norteamericano desde el final de la Segunda Guerra Mundial para «corregir» los valores morales de occidente que, a su juicio, estaban entrando en decadencia y los fundamentalistas religiosos islámicos, que comienzan a organizarse para intentar provocar una revolución popular que instaure una república basada en la religión de Mahoma y en la vuelta a los valores tradicionales.

Los neocons consiguieron hacerse un hueco en las administraciones republicanas de Johnson, Ford y Reagan, consiguiendo puestos de responsabilidad clave y manipulando o directamente creando falsas pruebas de la hostilidad de la URSS hacia los Estados Unidos y así agitar el odio y el miedo. Con la caída de la Unión Soviética y del telón de acero había que buscar nuevos enemigos. Ya saben quiénes.

Por su parte, los radicales islamistas ven fracasar uno tras otro su intento de desestabilizar los países árabes recién independizados. Egipto y Argelia son sólo dos de esos ejemplos. Es entonces cuando se cambia el discurso. El enemigo ahora no está dentro, sino fuera, al otro lado del Atlántico.

Con claridad meridiana nos expone cada uno de los argumentos de una parte y de otra con entrevistas a políticos, filósofos y teóricos de ambos lados. La estrategia del terror es sencilla y por eso el resultado es demoledor y muy efectivo. Me ha llamado especialmente el pasaje que se dedica a la estrategia de derribo a la que fue sometido Bill Clinton por parte de los neocons, con la ayuda de sus medios de comunicación y jueces afines. Algunas de esas estrategias están siendo ahora copiadas por determinados medios ultraconservadores en España con sorprendente precisión. No hay más que ver el capítulo II ‘La Victoria Fantasma’. Es muy revelador.

24 de noviembre de 2006

El plumero de DGratis

Todos los viernes leo el diario gratuito sobre Zamora DGratis. A pesar de que me resulta un periódico bastante mediocre y provinciano, al menos es entretenido ver las fotos y reírse un rato con los artículos. Últimamente he notado que se está convirtiendo en un enorme folleto publicitario del Ayuntamiento. Todos los logros del ejecutivo de Antonio Vázquez están convenientemente reflejados y alabados con un lenguaje pomposo y antiguo.

Hoy [PDF] me ha llamado la atención el artículo sobre la calidad del agua en Zamora (puesta en entredicho por la revista de la OCU) y la entrevista que se dedica al concejal de Medio Ambiente Feliciano Fernández Cuerdo. Todo han sido alabanzas a su gestión y a las «modernísimas» instalaciones de la depuradora. También se dice algo que directamente no es cierto. El agua de Zamora sigue sabiendo igual de mal:

Hasta hace unos años, el agua de Zamora sabía muy mal, por no buscar calificativos más gruesos. Sin embargo, en la actualidad, el agua es, como se define, en el diccionario, «incolora, inodora e insípida».

El concejal también arremete contra la OCU y el famoso artículo sobre el agua (¿Quizás vea la mano siniestra del Gobierno?):

Lo que intentó esa revista es demostrar que no se controlaba el agua en ayuntamientos, que, oh casualidad, eran gobernados por el PP.

El artículo está salpicado con frases extraídas de las declaraciones del concejal, pero descontextualizadas, como «La potabilizadora que gestiona Aquagest es de las más avanzadas de España». Además, el entrevistador (o entrevistadora) entra en la línea ideológica del entrevistado, algo que nunca se debe producir. Lo digo por interpelaciones como «El ejecutivo que preside Zapatero les ha echado para atrás un proyecto muy interesante…».

No sé si nuestro concejal de Medio Ambiente beberá agua del grifo todos los días. Yo desde hace meses no, porque sinceramente, me fío más de una organización de consumidores que de nuestro querido Ayuntamiento.

17 de noviembre de 2006

Curso de leonés en Zamora

Cartel del evento

El para uno dialecto y para otros idioma leonés está experimentando una nueva edad de oro. Al igual que otras costumbres populares de la zona, el idioma es un componente importante de toda cultura. Cada día hay más organizaciones e instituciones que realizan la trabajosa tarea de sacar a flote todo el patrimonio cultural antes de que se pierda.

Uno de estos signos culturales en peligro de extinción es el leonés, una lengua hablada en el oeste de León, Zamora y Salamanca y en la zona oriental de Portugal, donde goza de cooficialidad junto al portugués. Hasta hace poco tiempo sólo lo hablaban los más ancianos de las aldeas remotas, pero gracias al esfuerzo de fundaciones como El Fueyu, el leonés está saliendo del olvido.

Precisamente El Fueyu es la organizadora del ‘Cursu de llengua llïonesa’ que tendrá lugar en Zamora todos los sábados a partir del 25 de noviembre de 17.30 a 19.30. Finalizará el 26 de mayo de 2007. Colaboran en esta interesante iniciativa la Concejalía de la Juventud, el Consejo de la Juventud de Zamora, la Fundación Caja Rural, Conceyu Xoven y el Instituto Leonés de Cultura. Estará dirigido especialmente a los jóvenes, a quienes se intentará despertar la curiosidad por esta lengua y porque ellos son los únicos que pueden conservarlo para el futuro. El curso tendrá lugar en el edificio de La Alhóndiga.

15 de noviembre de 2006

Eduardo Madina

Escuchar a Eduardo Madina, víctima de ETA en un atentado que en 2002 le costó una pierna, es escuchar la voz de la mesura, del sentido común y también de la firmeza. El joven diputado socialista siempre ha sido un modelo de saber estar y de inteligencia. Sus valores han permanecido inalterables a pesar de todo, algo desde luego nada fácil. En los tiempos que corren, gente así nos reconcilia con el mundo de los políticos, que tanto rechazo provocan a menudo.

Eso es lo que ha transmitido el día de ayer, cuando tuvo que declarar en el juicio sobre el atentado que sufrió y que se celebró en la Audiencia Nacional. Nada de exabruptos, nada de lágrimas, nada de tremendismo. Ninguna palabra altisonante.

Creo que la seriedad y la coherencia de Madina son los mejores antídotos contra la demagogia y el discurso de trazo grueso de algunos (todos sabemos quiénes). Desde hace algunos meses sigo su blog ‘Molinos de Papel’, donde pueden leerse interesantes artículos. Espero que su partido le «cuide» porque me parece un gran activo para el futuro. No sé si estoy diciendo una barbaridad, pero quizás dentro de quince o veinte años pueda ser un buen candidato a La Moncloa.

11 de noviembre de 2006

Creer, no razonar

El diario El Mundo sigue en su mundo. Un mundo nada agradable. Un mundo repleto de conspiraciones, golpes de estado encubiertos, maniobras y subterfugios. Un mundo donde las voluntades se compran y nada es lo que parece. Y para desentrañar esa maraña sórdida están ellos, que ofrecen a sus lectores una ración de realidad cada día, por dura que sea. Alguien tiene que dar la píldora roja de la verdad a los ciegos españolitos de a pie que compran el diario.

Lo peor de todo es la voluntad de creer. Como en cualquier religión, esa voluntad va bastante más allá de la razón para entrar en el terreno de la fe. Era fácil encontrar feligreses de esta religión entre determinados sectores. Por ejemplo, entre todos aquellos a los que el 14-M se les quedó cara de tonto y repetían una y otra vez «no puede ser». Secretamente tenían una necesidad de creer que hubo «algo más que derrocó» a Aznar. La llegada de su mesías Pedro J. fue providencial. Era el momento de fabricar una realidad a la medida, por irreal que fuese. Lo que se cocinó fue una conspiración disparatada con tintes peliculeros donde los únicos que no estaban implicados eran ellos. A pesar de lo ridículo de la teoría (que ya ha tenido numerosas y discretas mutaciones) la necesidad de creer era mucho más fuerte.

Dentro de los adeptos hay todo tipo de gente. Desde jueces o políticos que, a sabiendas de que todo es falso, les conviene la teoría para sus intereses hasta ciudadanos crédulos con pocas dotes de razonamiento. Mucho me temo que el ruido de fondo seguirá oyéndose más allá de la sentencia del 11-M, cuando los magistrados de la Audiencia Nacional certifiquen la autoría islamista del atentado. Ellos ya no volverán a la realidad.

De nada va a servir la encomiable tarea de webs como Desiertos Lejanos o el wiki del 11-M de Escolar.net (por citar dos), donde se desmonta todas y cada una de las supuestas pruebas de la conspiración, porque el que tiene la necesidad de creer va a creer, no a razonar.

10 de noviembre de 2006

‘The Take’ en La 2

Esta noche, dentro del espacio Documenta2 de La 2 de TVE, se emitirá el documental largometraje de la activista canadiense Naomi Klein ‘The Take’, traducido en España como ‘La Toma’. Producido en 2005, refleja la situación de los empleados de las fábricas argentinas tras la crisis económica de 2001 que llevó al país a la bancarrota. Tras el cierre de las empresas por parte de sus dueños, los obreros decidieron ponerse manos a la obra y levantar de nuevo la maquinaria empresarial. Ocurrió en fábricas de automoción, textiles, clínicas hasta un total de doscientas empresas y con 15.000 trabajadores al frente.

La película aborda la precariedad del mundo obrero, expuesta permanentemente a los vaivenes de la economía mundial en un mundo globalizado donde si no se es lo suficientemente competitivo es engullido. Pero también es un alegato a la esperanza y al poder de los trabajadores, demostrando que con imaginación y esfuerzo se puede salir adelante mediante la autogestión.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress