rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de agosto de 2006

España, Cataluña, la piscina y los personalismos

Titular de El Mundo de hoy domingo a toda página: «Miles de personas se movilizan en Mallorca por la libertad y plantan cara a 300 radicales». Se podría pensar que se trata de cualquier grave acontecimiento en la que la libertad de las personas estuviera en peligro, o quizás a algún conato de acto terrorista o similar. Pero no. Se refiere a las dos manifestaciones que se congregaron en la playa de Sa Marjal, cercana la popular y polémica piscina del director de ese periódico. Una vez más comprobamos cómo Pedro J. utiliza para sus fines personalísimos un asunto privado y lo lleva a la primera página de su periódico con un clarísimo sesgo político que ningún libro de estilo permitiría.

El titular es simplemente falso. Falso porque utiliza las cifras a su conveniencia. Es cierto que la Guardia Civil contabilizó 300 manifestantes contra la piscina, tal como se refleja, pero los «miles de personas» son, también según la Guardia Civil, 800 militantes de Nuevas Generaciones del Partido Popular venidos de diversos puntos de la península a gastos pagados.

Otro aspecto impresentable es la mezcla de ideas, interpretando que todo acto contra él es también un acto contra España, contra su unidad y por supuesto contra la libertad. Los militantes a favor de Pedro J. no debían tener muy claro cual era la intencionalidad de la manifestación, puesto que hubo gritos contra Cataluña y contra el dominio .cat (que es un dominio de ámbito lingüístico, no territorial, reconocido por la ICANN). Supongo que también contra Zapatero, aunque su Gobierno haya legalizado la piscina.

La apelación a la libertad era casi el leit motiv de la marcha, pero ¿Dónde está la libertad de quienes quieren disfrutar de un paraje que es patrimonio de todos los españoles? No somos peligrosos radicales ni queremos que España se rompa. Sólo queremos que el litoral quede libre de cemento y de especulación.

También hemos tenido que ver como el caciquismo ha llegado incluso al Ministerio de Medio Ambiente, que finalmente ha cedido a las pretensiones del Pedro J. al «legalizar» lo ilegal. ¿Qué pasaría si, siguiendo este ejemplo, se construyeran nuevos chalés con sus piscinas? ¿También sería legalizadas? Esto ha sentado un peligroso precedente que esperemos pueda enmendarse en el futuro. Mientras tanto, la piscina de Pedro J. será un lugar de continuo conflicto y polémica y un ejemplo vergonzoso de favoritismo.

18 de agosto de 2006

Vuelta de tuerca

Hoy nos hemos levantado con un nuevo comunicado de la banda terrorista ETA en la que cambian el tono «amable» (si es que este adjetivo puede aplicarse a quienes han asesinado) por otro más duro. Advierten a las fuerzas políticas, en especial el Gobierno, que deben de dejar de acosar a la izquierda abertzale y a su entorno. La dialéctica utilizada es la habitual: mezcla de poderes ejecutivo, legislativo y judicial (algo que por otra parte ya había hecho el PP en otras ocasiones) y anuncio de posibles «toma de medidas» que desde luego no suenan nada bien.

Pero si miramos más allá de las palabras nos damos cuenta de que estamos ante un comunicado quizás para consumo interno de sus bases y que no supone más que retórica vacía a efectos prácticos. Esa es al menos mi teoría. Opino que las cosas están mucho más encauzadas de lo que se cuenta. De ahí la tranquilidad desde el Gobierno español y también desde el vasco. Creo que todo esto está más que previsto en la «hoja de ruta».

En el caso de que no esté en lo cierto y si ETA rompiera finalmente el alto el fuego, muchos de los que, dentro de su entorno radical, apoyan el proceso de pacificación, se volverán contra la propia organización terrorista por haber desperdiciado una oportunidad más. La merma de simpatías entre el pueblo es algo que hoy día no pueden permitirse y quizás provocaría una nueva escisión interna. Y esto, tarde o temprano, supondría su final.

14 de agosto de 2006

Incendios, como cada verano

Todos los veranos tenemos que pagar un ingrato e innecesario peaje. Los incendios forestales son uno de los grandes problemas ecológicos que padecemos en nuestro medio ambiente que ya de por sí va desertizándose a marchas forzadas. En esta época siempre tenemos que lamentarnos de miles de hectáreas de bosque quemado aquí y allá.

Este verano quizás hayamos llegado al clímax de esta locura, no ya por cantidad de terreno quemado, sino por la virulencia, la persistencia de éstos y su cercanía a los núcleos de población. Durante la semana pasada y lo que llevamos de ésta hemos contemplado atónitos como el número de incendios disminuía y volvía a aumentar a continuación. A estas alturas nadie duda ya de que estamos ante centenares de incendios provocados por tal vez docenas de personas entre las que aún no han podido establecerse relación. Los investigadores realizan ya sus tareas a la búsqueda de una motivación, si es que puede haber alguna, en esta salvaje oleada. Las hipótesis son numerosas y supongo que la verdad estará compuesta por muchas de ellas. Por un lado la venganza contra vecinos de determinadas zonas por diversas razones, la revancha de personal de extinción no contratado para esta campaña, motivaciones políticas contra el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia, especulación inmobiliaria o simples desequilibrados mentales.

Ante este panorama todos los medios se ha revelado insuficientes. Ni los bomberos de media España, Portugal, Italia o Francia han conseguido extinguir o siquiera controlar todos los incendios. Ahora se espera que las lluvias que puedan caer los próximos días alivie la situación.

Y después quedarán las cenizas y los árboles quemados. Terreno que con suerte volverá a ser verde en unos cuarenta años en los que el efecto del propio agua y el viento causarán una erosión, lo que significa que una parte del bosque gallego nunca se recuperará totalmente de esta catástrofe.

10 de agosto de 2006

Atentado frustrado

De nuevo la amenaza terrorista se ha hecho patente. Por suerte sus planes han sido frustrados. Pero de nuevo aviones, de nuevo explosivos, de nuevo noticias de última hora en los informativos. Todo ya conocido. La abortada operación terrorista de esta mañana podría haber sido, según los responsables policiales, una masacre inimaginable. Por esta vez podemos respirar tranquilos, pero tarde o temprano los sistemas fallarán, por desgracia, y los terroristas conseguirán sus objetivos. Supongo que la magnitud de la operación terrorista que se preparaba hizo saltar la alerta a las autoridades. Hasta el momento hay 24 personas detenidas acusadas de participar en la preparación del atentado, que tenían pensado hacer estallar sus bombas en una decena de aviones que tenían como destino Estados Unidos.

Contra lo que muchos piensan, la lucha contra el terrorismo no es nada fácil ni se combate con la fuerza bombardeando países. Como se ha dicho en numerosas ocasiones, el terrorismo radical de índole islámica está formado por redes independientes, integradas en la población hasta el momento del llamamiento. Sólo un trabajo intenso e inteligente de los servicios secretos pueden llegar a evitar atentados aislados. Podemos decir que «hubo suerte». Lamentablemente no siempre podremos decir lo mismo.

5 de agosto de 2006

El «cementerio nuclear»

Esta semana, los medios de ámbito nacional publicaban la noticia de que el alcalde de un pequeño pueblo zamorano llamado Peque de la Carballeda estaba interesado en alojar en su término municipal el polémico ATC o Almacén Temporal Centralizado, más conocido como «cementerio nuclear», que el Ministerio de Industria tiene previsto construir en territorio nacional. En realidad Rafael Lobato, que así se llama este alcalde del Partido Popular, dice haber solicitado información sobre el proyecto al ministerio. Rápidamente todo el pueblo y posteriormente todas las instituciones, partidos políticos y asociaciones de la provincia manifestaron su más rotunda oposición. El proyecto crearía más de 300 puestos de trabajo, con una inversión en las instalaciones de unos mil millones de euros.

Pero la maniobra del alcalde tiene segundas intenciones. Según sus propias palabras, al no disponer de otros medios de subsistencia y visto el olvido de Diputación Provincial y Junta de Castilla y León para con la zona, esto ha servido para poner en evidencia la dejadez de estas instituciones a nivel nacional. Así lo ha pregonado Lobato a los cuatro vientos. En cierto modo tiene razón. El «cementerio nuclear» dotaría de una vida hasta ahora inimaginable a toda la comarca, acabando con la despoblación y la pobreza. Pero a la vez es triste tener que recurrir a estos extremos para salvar una comarca que, como el resto de las comarcas de la provincia, están bajo mínimos en casi todos los indicadores de desarrollo humano.

El proyecto es difícil que pueda llevarse a cabo en la provincia de Zamora, pero también en cualquier otro lugar de España. A pesar de que se trata de un almacén seguro con todas las medidas de seguridad imaginables, no es fácil desterrar de la memoria que lo que se está almacenando es un material radioactivo que conservará todo su poder durante unos diez mil años.

4 de agosto de 2006

Rebatiendo las teorías conspiranoicas del 11-M

Es frustrante y desolador comprobar como, dos años y medio después de la tragedia del 11-M, algunos medios por todos conocidos siguen lanzando teorías inverosímiles sobre conspiraciones de lo más insólito. También es frustrante ver como, si es necesario, se obvian las investigaciones del juez instructor de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, hechas públicas hace algunos meses. Cualquier puede leer con detenimiento los más de diez mil folios de que consta el auto y donde se detallan todas las pruebas y la cronología de los hechos.

Pero como a algunos esto no les convence y piensan que el atentado fue perpetrado por un contubernio entre la Policía, el PSOE, el Grupo PRISA, ETA, los servicios secretos marroquíes y Carod Rovira, personas con mucho tiempo y paciencia han creado algunas webs dedicadas en exclusiva a desmontar todos y cada uno de los «indicios» que se publican en medios como El Mundo o Libertad Digital. Los hay en forma de wiki, como el wiki sobre el 11-M de Escolar.net o el de Desiertos Lejanos, que a su vez tiene una bitácora donde se siguen y se rebaten concienzudamente las nuevas «evidencias» que se publican. En el mundo de los blogs por fortuna hay muchas dedicadas a estos temas, como por ejemplo el ya clásico 3 Días de Marzo.

1 de agosto de 2006

Cuba sin Fidel

Esta mañana nos levantábamos con la noticia de que Fidel Castro había delegado en su hermano Raúl la dirección del gobierno cubano por problemas de salud. Según se cuenta desde medios oficiales de la isla, Castro sufría una hemorragia intestinal de la que no ha trascendido la causa. Poco más se ha dicho durante el día. Como ocurre siempre en estos casos las especulaciones se han disparado. Desde quienes le dan ya por muerto, como algunos políticos norteamericanos, a quienes piensan que es sólo una enfermedad pasajera.

Pero, ¿qué ocurrirá después de Castro? ¿Puede sobrevivir la dictadura cubana a su fundador? Mis sensaciones es que no podrá. Tarde o temprano, cuando Fidel desaparezca, todo el sistema tendrá que transformarse o se hundirá. Los dirigentes de la isla lo saben. Mantener una postura demasiado cerrada puede causarle graves consecuencias. El pueblo cubano que reside en la isla y los que huyeron al exilio son de sobra capaces de dirigir una transición quizás similar a la que se produjo en España con la muerte de Franco. Una transición desde dentro, que disimuladamente vaya disolviendo el régimen castrista hacia nuevas propuestas democráticas. Esa, al menos, es la solución que todos queremos.

El papel que debe desempeñar España en este proceso ha de ser capital, no sólo por la experiencia en trances similares, sino por el peso y la autoridad que nuestro país tiene entre el pueblo cubano. No en vano fue provincia española hasta hace poco más de un siglo. Me atrevo a pensar que esta influencia debe ser incluso mayor que la estadounidense, que ya mueve posiciones para ser el «padrino» de esa transición.

Pero no adelantemos acontecimientos. Es posible que la agonía de Castro se alargue meses, incluso años, como sucediera con Franco. Estaremos alerta ante las novedades.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress