rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
10 de mayo de 2006

Sentada por una vivienda digna

Internet se ha convertido por fortuna en una plataforma para la reivindicación ciudadana. La red esta consiguiendo movilizar como nunca las voluntades de muchas personas. Pocas reivindicaciones son tan justas y claras como la lucha por una vivienda digna y a un precio justo. Este tema está llegando a unos niveles de escándalo. La especulación de unos pocos está haciendo crecer el precio de la vivienda hasta el punto de que sólo los privilegiados pueden conseguir un lugar donde vivir. Se dice pronto, pero que existan personas que amasen fortunas gracias a bienes de primera necesidad es simplemente repugnante.

La Plataforma por una Vivienda Digna se han puesto manos a la obra. En vez de lamentarse, han montado una web repleta de iniciativas, medidas que todos podemos tomar y movilizaciones. La próxima acción será una sentada que tendrá lugar el 14 de mayo en todas las capitales. Lamentablemente ha tenido poca o nula repercusión en los medios, a pesar de la gravedad del problema. Para los que queráis saber más, aquí está el Wiki de la sentada del día 14, donde está la lista de ciudades y lugares concretos de la sentada. Pero no busquéis nuestra querida ciudad de Zamora en la lista, porque no está. Está Soria, está Ávila, está Teruel, pero no está Zamora. ¿Estamos dormidos o qué?

9 de mayo de 2006

Subimagen ’06

Cartel del Subimagen 06El festival audiovisual Subimagen ’06 se inauguró ayer en el Campus Universitario Viriato. Con esta son ya cuatro las ediciones celebradas, convirtiéndose en el único referente a nivel de Zamora en cuanto a festivales audiovisuales se refiere. Las actividades programadas se prolongarán hasta el próximo 15 de mayo. Bien es cierto que algunos de los eventos ya comenzaron a mediados de abril, como las exposiciones.

La organización corre a cargo del IES La Vaguada, donde existe una especialidad en comunicación e imagen y sonido. Precisamente este fue su origen. El programa de actos consiste en exposiciones fotográficas, conferencias, concursos de fotografía, conciertos de música, performances, teatro y proyecciones de los concursantes en el festival de cortometrajes, sin duda la parte más interesante y llamativa. También pueden descargarse los cortos realizados por los participantes.

Si queréis saber todos los detalles sobre este inusual (para nuestra ciudad) festival multimedia, podéis visitar el sitio de Subimagen. Este tipo de iniciativas son las que hay que apoyar. Ojalá consiga el reconocimiento a nivel nacional que sin duda se merece.

4 de mayo de 2006

El País cumple hoy 30 años

Portada del primer número de El PaísDesde sus inicios, rmbit se ha hecho echo de todas las noticias y nuevos servicios e iniciativas que el diario El País ha ido ofreciendo. Hoy para El País es un día especial. Son 30 años ya a sus espaldas, 10.557 números. Es de agradecer que en todo este tiempo su diseño sobrio, serio y sin estridencias haya variado tan poco. Sólo la incorporación del color en 2001 ha supuesto un cambio apreciable. Lo mismo puede decirse de sus contenidos. Sus titulares son objetivos, descriptivos e incluso parcos.

El País nació con vocación de líder y de referencia nacional e internacional. Desde luego lo ha conseguido, prácticamente doblando en lectores al segundo más leído (El Mundo).

Para celebrar este 30º aniversario, el diario ha regalado un especial de 508 páginas con artículos de miembros del diario, colaboradores y personajes de todos los ámbitos de la sociedad. También se incluye un repaso año a año de los principales acontecimientos desde 1976 con portadas. Desde la web, este especial se amplia con un mini sitio con las cien mejores portadas del diario.

Sus detractores siempre reprocharán al diario su línea editorial progresista y connivente con el poder socialista. A esto, el fundador de El País, Juan Luis Cebrián cuenta en uno de los artículos del especial:

Por razones diversas, EL PAÍS se identificó, poco después de su nacimiento, con los movimientos moderadamente progresistas de nuestra sociedad. Eso le ha hecho coincidir no pocas veces con posiciones que algunos denominan de centro-izquierda, y ha servido también para aguantar (con paciencia democrática, como diría el actual presidente del Gobierno) las invectivas de los envidiosos, los amargados o, más genuinamente, los tontos. Unos tras otros han querido no pocas veces apuntarnos a consignas partidarias que nos son ajenas y en ocasiones esos intentos se cubrieron -notablemente, durante el Gobierno del señor Aznar- con el manto de la conspiración y de la insidia. Si traigo el tema a colación es para poner de relieve que la defensa de la independencia es una tarea esforzada, y en ningún lado está escrito que los editores o los periodistas tengan una fibra especial que los predisponga a la heroicidad o al martirio. Ha habido momentos, sin embargo, en que anduvimos cercanos a este último.

Pero hoy no sólo cumple años El País en versión de papel. La edición electrónica (inicialmente llamada ‘El País Digital’ y en 2001 rebautizado como ‘ELPAIS.es’) celebra sus 10 años en la red. Fue en 1996, coincidiendo con el 20º aniversario del diario, cuando se inauguró con gran éxito. Un éxito que se truncó cuando se cerró por completo en noviembre de 2002, convirtiéndose en un servicio sólo para suscriptores. El error fue enmendado el año pasado cuando abrió la mayor parte de sus contenidos. Desde ese momento el número de visitas no ha dejado de crecer hasta convertirse, según la última oleada del EGM, en el diario electrónico español más leído.

Así que, por todo esto y por todo lo bueno que, a buen seguro, nos espera, ¡felicidades!

2 de mayo de 2006

Más cemento en Zamora

Hubo un tiempo en que en Zamora existían plazas y parques con césped, con árboles que refrescaban el ambiente y daban sombra. Pero esto fue hace ya mucho. La reforma del parque de La Marina (1991-1995) fue el principio de fin de los amplios espacios verdes y el comienzo de las explanadas de losetas y cemento, de rampas y granito brillante. Un aunténtico horno en verano, que ni los más aventureros se atreven a cruzar. La Marina se ha convertido desde entonces en una campa multiusos que tan pronto sirve como «rockódromo», como pequeño campo de deportes o como feria de muestras.

Con la remodelación del eje de Santa Clara, incluídas todas sus plazas, de nuevo planea el «fantasma de las explanadas». El primer exponente que ya es visible es la plaza de Castilla y León (popularmente conocida como «plaza de Hacienda» por estar allí la delegación de la Agencia Tributaria). Han eliminado el césped que cubría casi por completo su extensión y han quitado los dos sauces grandes que había para «plantar» en su lugar una hilera de postes metálicos a saber para qué. En el área en el que no hay cemento se ha instalado un parque infantil con columpios, balancines y ese tipo de artilugios. ¿Qué pinta en pleno centro comercial y financiero de la ciudad, cuando a pocos metros, en la tranquila plaza del Cuartel Viejo hay uno bastante bonito instalado hace dos años?

Si seguimos caminando por el nuevo pavimento gris y ya sucio (aunque haya llovido) nos encontramos con más obras. En este caso son las de la plaza de Fernández Duro, donde ya tiemblan dos palmeras y otros vegetales ante la inminente reforma…

29 de abril de 2006

Recuperación de la Memoria Histórica

Cartel del documental Muerte en El ValleEsta semana, el Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición de Izquierda Unida para que el año 2006 sea declarado como el año para la recuperación de la Memoria Histórica. Esta proposición coincide con el 75º aniversario de la proclamación de la II República y los 70 años del golpe de Estado de Franco que acabó con ella.

Existen muchas asociaciones que trabajan en silencio por el esclarecimiento de los hechos tapados durante decádas y escribir las lagunas que aún quedan en la historia de la guerra civil española y de la posguerra. La más visible es la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Estas asociaciones indagan en hemerotecas y realizan una tarea detectivesca para que muchos de los fusilados del bando republicano y sobre los que no sólo cayó tierra, sino el silencio complice de vecinos y autoridades. Durante más de cuarenta años, los caídos del bando sublevado han recibido todo tipo de honores y sus familiares ayudas. Ahora, una vez superadas todas esas diferencias, es el momento de reivindicar a todos aquellos que murieron por la defensa del orden legal y de la democracia.

Al hilo de este tema, me enteré de la existencia de un documental coproducido por el Channel 4 británico y dirigido por Christina María Hardt, una norteamericana de origen español, cuyo abuelo fue fusilado en 1948 por la Guardia Civil tras ser delatado por vecinos del pueblo leonés de El Valle, donde vivía antes de escapar al monte. ‘Muerte en El Valle’ es la crónica de toda esta investigación, del reencuentro de la protagonista con sus raíces, con sus ancestros. Y también, por qué no decirlo, con el rencor y la indiferencia, tal y como se cuenta en la interesantísima web del documental:

La gente del pueblo que había prometido ayudarme un día, parecían no conocerme el siguiente. Pero esto no impidió que otros hablaran. A través de cuchicheos y burlas me di cuenta de que el viejo odio seguía vivito y coleando, y que casi todo el pueblo culpaba a dos primos de mi abuela – Donato y Rosario – por la muerte de Francisco. Donato había muerto hacia unos años y Rosario ya no vivía en España. Lo único que me quedaba era intentar encontrarla. Entonces me tropecé con un viejo expediente que mencionaba el nombre de los guardias que había fusilado a mi abuelo. Uno seguía en vida. Tenía que verle cara a cara.

28 de abril de 2006

Concurso para la elección del cartel de San Pedro 2006

El día 22, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Zamora presentó las bases del concurso [PDF] para diseñar el cartel anunciador de las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 y el XXXVI Festival Flamenco de San Pedro. Cualquiera puede presentar sus propuestas, con la única condición de ser españoles o residir en España, y por lo que se ve el tema o los medios son libres, siempre que incluyan la inscripción «Ferias y Fiestas de San Pedro 2006. Zamora, del 21 de junio al 2 de julio» y «XXXVI Festival Flamenco. San Pedro 2006. Zamora, 24 de junio» en cada uno de ellos.

Todos los que quieran participar deberán entregar los originales en el edificio de La Alhóndiga hasta el cierre del plazo el 19 de mayo. El jurado que elegirá a los ganadores estará compuesto (madre mía) por el Alcalde o Concejal delegado, un representante de la ‘Plaza de Pintores’, dos representantes de los artistas plásticos de Zamora y un titulado superior en educación plástico-artística.

De lo que me he dado cuenta es que últimamente el cartel del festival de flamenco está mucho mejor diseñado que el de las fiestas. No sé cual puede ser la razón. Sólo sé que, sin ir más lejos, el año pasado, el cartel anunciador de San Pedro 2006 fue simplemente penoso. Cuestión de gustos, supongo.

26 de abril de 2006

Las cintas de la guerra

Cartel de The War TapesAyer comenzó en Nueva York la quinta edición del Tribeca Film Festival, uno de los más innovadores festivales de los que se celebran en los Estados Unidos y quizás en todo el mundo, comparable al ya demasiado comercial Festival de Sundance. Hasta su clausura el próximo día 7 de mayo se verán muchas e interesantes películas. Este año me han llamado la atención especialmente los documentales, sobre todo ‘When I Came Home’ sobre los ex-combatientes de la guerra de Irak que regresan a su país sin otra salida que convertirse en vagabundos y mendigar para poder sobrevivir.

El otro es ‘The War Tapes’, un documental bastante llamativo y también relacionado con la guerra de Irak. Es la primera vez que se confecciona una película sobre una guerra filmada por los propios soldados que combaten en primera línea. La tecnología de las cámaras digitales lo ha hecho posible. La realizadora Deborah Scranton entregó tres cámaras digitales a tres combatientes estadounidenses de la Guardia Nacional y les enseñó a utilizarlas. El resultado fueron más de 900 horas de guerra real, guerra de trinchera, lejos de los informativos de Fox News o de la CNN. Después de un laborioso montaje quedaron 94 minutos.

Espero poder ver las dos dentro de poco tiempo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress