rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
24 de marzo de 2006

FIMA’06

Cartel del FIMA 06

Con los acontecimientos ocurridos esta semana, se me había pasado por completo comentar la celebración el fin de semana pasado, del festival de música avanzada FIMA’06. Este tipo de festivales electrónicos y experimentales no son muy habituales por estas tierras. Lo digo porque se celebró en León (en el León Arena para más datos) y fue organizado por el MUSAC.

Entre lo más destacable, la actuación del ex componente de Kraftwerk, Karl Bartos, con su proyecto en solitario. También otros nombres de relumbrón como Rinôçérôse, Todd Terry, Jeff Mills o Saint Etienne. No recuerdo últimamente ningún otro evento con tal cantidad de figuras de la música popular contemporánea. ¡El MUSAC se apunta un tanto!

22 de marzo de 2006

Alto el fuego permanente

Se trata de la noticia del día, y esperemos que una de las noticias de los últimos tiempos. Aunque aún es pronto para hacer ningún tipo de evaluación, lo cierto es que este alto el fuego estaba cantado. Desde el PSE y el PNV se llevaba tiempo tomando el pulso al entorno de ETA. Todos esperamos que esto suponga el principio del fin.

Queda un larguísimo camino donde, con muchas posibilidades, el PP y el PSOE se van a seguir lanzando los trastos a la cabeza. Ojalá que se alcance la unidad y todos los partidos políticos consensúen los pasos a dar en el hipotético proceso de paz, aunque me temo lo peor. Si consigue encauzarse la negociación y el PP no está en la foto, ya puede olvidarse de las próximas elecciones generales. Los ciudadanos no entenderán su postura.

Yo también he hecho un poco de Presidente del Gobierno y me he impuesto a mi mismo cuáles serían las «líneas rojas» en las que nunca se debe ceder. El primero es, por supuesto, la autodeterminación. Además de que el ordenamiento jurídico no lo permite, los ciudadanos no lo aceptarían. El segundo es el indulto para presos con delitos de asesinato. Tampoco sería, en un principio, una medida que se entendiera.

De todos modos, todas estas entelequias que acabo de escribir pueden quedar en nada, tal vez por un nuevo comunicado donde renieguen o maticen lo expuesto hoy.

21 de marzo de 2006

Los jóvenes se movilizan

Francia, con sus virtudes y sus muchos defectos también, es uno de los países con más conciencia social de Europa. La tradición proviene, quizás, de la Revolución Francesa. Los franceses no se arrugaron tampoco durante la ocupación alemana en la segunda guerra mundial. En 1968 los jóvenes montaron su propia revolución, en un principio contra el caduco sistema universitario, pero pronto se convirtió en una reivindicación de una nueva manera de ver el mundo, un tanto utópica, pero que sembró la semilla de las nuevas tendencias sociales que aún estamos desarrollando. Hace tan sólo unos meses contaba por aquí la revuelta de los barrios periféricos de París y de otras ciudades francesas. Inmigrantes de segunda y tercera generación, excluidos… Todos ellos jóvenes en paro con difícil entrada en el mercado laboral.

El gobierno francés amenazó con destruir el último reducto anti-liberalismo con su «ley del primer empleo», un contrato de trabajo para jóvenes con despido gratuito. Un contrato que aumenta la incertidumbre, la precariedad e impide la formación laboral de nuevos empleados. En una Europa que progresivamente liberaliza y privatiza todos sus activos públicos, Francia era la excepción. La abrumadora (y envidiable) capacidad de movilización de los jóvenes, con el apoyo de los partidos de izquierda y de los sindicatos, han puesto contra las cuerdas al gobierno Villepin. Los jóvenes quizás han ganado esta batalla, pero desgraciadamente, el mercado y el liberalismo acabará tarde o temprano imponiéndose.

18 de marzo de 2006

El botellón

No hace tanto tiempo que servidor practicaba esto del botellón. En contra de lo que puede deducirse de las informaciones que salen últimamente en los informativos de radio, televisión y prensa, el llamado botellón no es, al menos desde mis ojos, una reunión de bandas de jóvenes gamberros que destrozan y ensucian las ciudades para divertirse. Ya se que puede ser algo exagerado, pero es más o menos lo que se está diciendo. Esta mañana, en los informativos de Telecinco informaban sobre los altercados producidos en Barcelona y sobre el peligro del alcoholismo. Pero nada desde el punto de vista del joven, de como transcurre su fiesta, de cómo es el botellón desde dentro. Más que el beber por beber (que también existe), puede considerarse como una de las principales actividades sociales juveniles, aunque no la única.

Ya escribí el 23 de septiembre de 2004 sobre este tema a raíz de la aprobación de varias ordenanzas municipales en Madrid y otras ciudades, prohibiendo beber alcohol en la calle. Lo que dije en aquella ocasión fue lo siguiente:

Esta tarde en un espacio de noticias se mostraba un reportaje sobre la ley antibotellón y sus efectos. En la Comunidad de Madrid, la multa por beber en la calle es de 300 €, conmutables por cuatro horas de charla sobre los efectos del alcohol. Se comentaba también que lo único conseguido con esta norma es disgregar los puntos de encuentro de los jóvenes, pero de ningún modo erradicarlo. Era una ley claramente condenada al fracaso. Más todavía cuando no se ataja la raíz del problema. El «problema» es la falta de actividades de entretenimiento asequibles o gratuitos. El cine es caro, los bares suministran bebidas dudosas, los locales a menudo no cumplen las medidas de seguridad, están mal climatizados y son demasiado ruidosos para poder charlar. Eso siempre y cuando no cobren entrada. La ausencia de alternativas es el verdadero problema: hacer un botellón es barato, se puede hacer en cualquier parte e incluso en verano se puede disfrutar de una temperatura agradable. Yo como participante de varios botellones puedo decir que si realiza de manera responsable, es un buen modo de hacer vida social. Si las cosas se hacen bien, todos podremos convivir mejor, aunque parece difícil en una sociedad que no cuida a sus jóvenes.

Poco o nada han cambiado las cosas desde entonces. Los jóvenes se quieren divertir, de forma barata y tener un mínimo espacio vital que en los bares no se tiene. Ni más ni menos. Esta misma noche, en el parque de San Martín están convocados los jóvenes zamoranos para celebrar nuestro particular botellón. Veremos qué es lo que ocurre.

16 de marzo de 2006

¿Zamora Exige?

Esta tarde a las ocho, la plataforma ciudadana ‘Zamora Exige’, había convocado una concentración en la Plaza Mayor. Las reivindicaciones de esta plataforma eran similares a las que reclamaban en su día Teruel o Soria. La despoblación galopante debido a la falta de expectativas de empleo, la falta de buenas comunicaciones (paliada en parte con la autovía Zamora-Tordesillas) o el problema de las titulaciones de la Universidad de Salamanca son algunos de los motores de esta movilización.

Pero ‘Zamora Exige’ adolece de falta de fuerza, de capacidad de movilización y de saber hacer. En una capital donde la sociedad civil es prácticamente inexistente y la pasividad es la nota predominante, este tipo de iniciativas no calan como deberían. La plataforma no tiene siquiera una página web propia. Da la impresión de estar anquilosada en el pasado y acusa una alarmante falta de ideas originales para que se escuchen sus propuestas. Aún está a años luz del famoso ‘Teruel Existe’, que apareció en todos los medios nacionales, o del ‘¡Soria Ya!’.

El problema no es pedir lo que se necesita, sino cómo y cuando se pide. Y una cosa hay que tener en cuenta: Zamora tiene a la retrógrada oligarquía local en su contra. Jamás apoyarán estas actividades. Y sin su dinero para las inversiones empresariales y su poder de influencia en la sociedad de la ciudad, todo intento por progresar será inútil.

Una concentración o mil como la de hoy apenas tienen reprercusión. Es necesario moverse más. Si no, se corre el riesgo de caer en el patetismo.

10 de marzo de 2006

Trampas

La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), organismo encargado de medir las audiencias de varios medios de comunicación, entre ellos la radio, ha descubierto una «trama» que presuntamente intentaba alterar los resultados de audiencia. Lo más grave del tema es que la Cadena COPE, segunda emisora de radio en audiencia según el Estudio General de Medios (EGM) que realiza la AIMC, es la responsable de estas irregularidades. Según se cuenta, algunos periodistas de la emisora de la Iglesia se hicieron pasar por encuestadores del EGM.

Cuentan en el primer comunicado emitido el miércoles:

AIMC y los institutos de investigación responsables de la realización del trabajo de campo del EGM han detectado la existencia de falsos entrevistadores en sus equipos de trabajo de campo con indicios sólidos de estar manipulando los datos de las encuestas del estudio.

Hoy han emitido un nuevo comunicado en el que se está barajando la posibilidad de que se expulse a la COPE del EGM (al que pertenecen 163 medios de comunicación, anunciantes y agencias publicitarias de todo el país). Esto sería una catástrofe para la emisora, ya que la forma de tarifar el segundo de publicidad se realiza conforme a los datos de audiencia del EGM. Sin esos datos muchos anunciantes huirían de la emisora.

Dicen:

La Junta Directiva de la AIMC, responsable de la realización del EGM en su reunión de hoy 10 de marzo de 2006, ha decidido por unanimidad incoar expediente de sanción a la Cadena COPE con propuesta de expulsión por faltas muy graves atendiendo a lo indicado en los estatutos de la asociación.

No acabo de explicarme por qué lo han hecho. Bueno sí lo sé. Pero ¿cuántas cadenas de emisoras darían lo que fuera por ser segundos en audiencia?. Parece que a la COPE les sabe a poco.

4 de marzo de 2006

‘Cuatro x Cuatro’

Cuatro pesos pesados del periodismo audiovisual actual unen sus fuerzas, aportan sus puntos de vista y su forma de ser en el nuevo espacio informativo que prepara la cadena Cuatro y que comenzará el próximo miércoles. Iñaki Gabilondo, Jon Sistiaga, Ángels Barceló y Carles Francino idearán, presentarán y dirigirán cuatro formatos diferentes de programa elegidos por ellos mismos.

Así, Iñaki Gabilondo ofrecerá una entrevista en profundidad a un personaje destacado del momento. Jon Sistiaga presentará un reportaje de investigación sobre algún tema de actualidad. Ángels Barceló ofrecerá la «mirada femenina» sobre los últimos hechos noticiables y Carles Francino moderará un debate sobre un tema candente.

Cuatro formatos diferentes para cuatro periodistas. Desde luego, la idea de ‘Cuatro x Cuatro’ promete. El primer programa será un reportaje de Jon Sistiaga, ‘Al Qaeda en la red’.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress