rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de noviembre de 2008

Premios IFComp 2008 de ficción interactiva

Me ha sorprendido y me ha gustado leer una entrada en el blog Boing Boing sobre las interative fiction (juegos de ficción interactiva). Siempre me interesa leer cosas nuevas sobre el tema de las aventuras conversacionales clásicas. Mucho más hoy día donde priman los videojuegos complejos y espectaculares (que también me gustan). Pero creo que los juegos de ficción interactiva tienen ese halo literario y alternativo, lleno de matices, que no tienen ni las aventuras gráficas, ni los simuladores, ni los arcades.

En concreto, el artículo de Boing Boing hace referencia a un concurso de este tipo de videojuegos, el IFComp 2008. Se trata de la decimocuarta edición. En su página web se puede leer mucha información sobre este evento, sus participantes, una guía para novatos, para jugadores y para desarrolladores de aventuras de texto. También pueden descargarse todos los juegos y los intérpretes compatibles para poder ejecutarlos en Windows, Mac OS X y Linux.

Por falta de tiempo sólo he podido echarle una ojeada a ‘Everybody dies’ de Jim Munroe, que obtuvo el bronce. Es uno de los que pueden jugarse desde la web. También la aventura ganadora, ‘Violet’, puede jugarse online en su propio sitio.

16 de noviembre de 2008

Publicidad clásica de SEAT

Desde que se decidió abrir la hemeroteca del diario La Vanguardia no he dejado de entrar y curiosear por entre sus miles de páginas digitalizadas. Lo qué más me gusta de todo es el aspecto estético, el diseño. Y para diseño la publicidad, que recoge el espíritu, los valores sociales y los avances tecnológicos de cada época. Uno de los sectores que más abundan dentro de la publicidad en prensa es la del automóvil. Casi desde el principio de la prensa se han anunciado todo tipo de vehículos.

SEAT, la compañía del motor patria, es quizás la que más páginas ha dejado impresas con sus modelos y eslóganes, y mucho más teniendo en cuenta que la marca tiene su sede en Barcelona, al igual que La Vanguardia y que durante décadas ha sido una de las principales industrias de Cataluña. Es por esto que me ha parecido una buena excusa para seleccionar una serie de anuncios publicados por SEAT en el diario catalán entre 1961 y 1975.

En mi búsqueda me he encontrado con decenas de páginas con publicidad de la marca, así que seguido un criterio muy personal para seleccionarlos. Principalmente han sido su diseño, su originalidad o lo curioso del mensaje transmitido. Al final han quedado 14 anuncios en bloques de dos por cuestiones de espacio. Vamos con ellos.

«Servicio Oficial de SEAT» (1961) y «Exija recambios originales de SEAT» (1962):

«Servicio Postventa SEAT» (1963) y «SEAT 1400-C» (1966):

«SEAT 1400-C» (1966) y «La gama SEAT, una familia donde elegir… el coche de su familia» (1967):

«¿Ha probado usted la suavidad de la dirección del Seat 1500 modelo 1968?» (1968) y «De lo que es capaz un 600» (1970):

«Cárguelo hasta los topes, póngalo a más de 140 y sabrá por qué lo llamamos Especial» (1970) y «La única pieza que le falta para que no le falte nada» (1970):

«SEAT 132» (1973):

«Si piensa en un 850… SEAT tiene todas las posibilidades» (1971) y «SEAT 124 y 1430. Dos coches de confianza» (1975):

15 de noviembre de 2008

El caminante de Boisaca: caso resuelto

No es muy habitual que un asunto célebre, un asunto de los clásicos del misterio en España, se haya resuelto veinte años después. El caso del caminante (o cadáver) de Boisaca tenía todos los ingredientes para convertirse en un enigma sin resolver. En una noche de mayo de 1988, el tren que cubría la línea de las Rias Altas arrolló a un individuo a la altura de la aldea coruñesa de Boisaca (cercana a Santiago de Compostela). Todo apuntaba a un suicidio más. Pero tras las primeras investigaciones se descubrió que el cadáver no poseía ningún documento que le identificara. Tampoco nadie reclamó su desaparición. Algunos quisieron ver en su extraña fisonomía algo sobrenatural, un ser fuera de lo normal o un discapacitado. Nada más lejos de la realidad. Su deformidad se debía a los múltiples traumatismos provocados por el choque.

Veinte años después, el cadáver enterrado en una fosa sin nombre en el cementerio de Boisaca ya tiene nombre. Se trataba de Óscar Ortega, un joven gallego de 22 años que vivía en Castelldefels (Barcelona) por cuestiones de trabajo y que según sus familiares tenía tendencias depresivas. Ha sido de la manera más peregrina, cotejando huellas digitales de la base de datos del DNI, como se ha descubierto el enigma. Tras hacer las pruebas del ADN, finalmente se confirmó su identidad.

Sinceramente, nunca pensé que un caso así, sin pistas por donde empezar a trabajar, pudiera resolverse. Pero aún quedan casos todavía más extraños, como el del llamado niño de Somosierra o el del niño pintor de Málaga. Aunque sea tarde, bien está que se resuelvan estos enigmas y que se esfume el halo de misterio que los envuelve…

13 de noviembre de 2008

‘El Hombre que Salva el Mundo’

Cualquier blog ultra-friki, de cultura basura, de serie Z o como lo queramos llamar que se precie ha tenido que dedicar uno de sus posts a una película de título ‘Dünyayı Kurtaran Adam’. Dicho así, a nadie le dirá nada. Ni siquera si hacemos la traducción del turco al castellano (‘El Hombre que Salva el Mundo’) nos dirá nada. Dentro de los círculos trash se la conoce como el «Star Wars turco» por su plagiante parecido con la saga de George Lucas.

Durante décadas, el cine comercial turco se alimentaba de estas versiones locales cutres de los grandes taquillazos del cine de Hollywood. El «Star Wars turco» es, por tanto, sólo la punta de iceberg. Por ejemplo, de aquella misma época data ‘Badi’, también conocido como el «E.T. turco», o ‘Seytan’ («El Exorcista turco»). Según he leído por ahí, la autarquía cultural en la Turquía de aquellos tiempos hizo que los productores locales idearan estas versiones patrias para regocijo de turcos y extranjeros.

Es relativamente fácil conseguir la película a través de descarga p2p. Yo la tengo y le he echado un vistazo rápido, pero sin enterarme de nada. Sólo puedo decir una cosa: es posiblemente la película más descaradamente mala que haya visto nunca y hace que Ed Wood parezca Stanley Kubrick. Lo de descarado viene de la afición por el plagio. ‘El Hombre que Salva el Mundo’ tiene escenas cortadas y pegadas de la Star Wars auténtica y muchos pasajes de su banda sonora son también plagios de otras superproducciones norteamericanas.

Cosas de internet: después de pasar sin pena ni gloria durante alguna década de otra, ahora la red está plagada de referencias a esta obra de culto del cine basura. No hay más que buscar por Google o por YouTube turkish Star Wars para darnos cuenta de ello. Así es como he encontrado estos vídeos:


Y no nos podemos olvidar de ‘Badi’, el «E.T. turco»:

11 de noviembre de 2008

Call of Duty 4 para Mac

Alguna vez he hablado ya sobre los videojuegos en Mac. Es verdad que quien se compra un Mac no lo hace por los juegos, pero echar una partidilla de vez en cuando también gusta. El último que he probado (por encima, porque uno no tiene todo el tiempo del mundo) es el ‘Call of Duty 4: Modern Warfare’ y sólo puedo decir de él una cosa: es una obra de arte. Gracias a Aspyr podemos disfrutar en el Mac del juego más espectacular al que he jugado hasta la fecha. Los gráficos son hiperrealistas y se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. Los movimientos tanto del jugador como del resto de los personajes es prácticamente perfecta y aprovechan hasta el fondo los 256 Mb de la gráfica ATI y los 4 Gb de RAM de mi iMac.

Al contrario que en los anteriores juegos de la saga Call of Duty, en esta ocasión no lucharemos en la segunda guerra mundial, sino que formamos parte de un comando de intervención especial con arriesgadas misiones en barcos de modernos piratas de algún mar asiático, en países árabes, en repúblicas ex-soviéticas y otros lugares conflictivos del mundo. La mecánica es muy sencilla y similar a la de otros videojuegos del mismo corte.

Enhorabuena al equipo de desarrollo y sobre todo a aquellos que han hecho posible que esta maravilla funcione tan bien en un Mac. Ahora sólo nos queda esperar nuevos títulos… Y aquí un vídeo del juego funcionando en un MacBook Pro:

31 de octubre de 2008

«Tostadoras» casi prehistóricas

Hoy hace precisamente diez años desde que grabé mi primer CD con mi propia grabadora. Así dicho no parece gran cosa, pero lo cierto es que fue el comienzo de una nueva etapa tecnológica que estaba llegando, y que junto con el mp3 y sus reproductores portátiles, internet e inventos «diabólicos» como el eMule, el Napster o el Audiogalaxy, formó parte de la revolución de la música digital.

Aquella primera «tostadora» me costó al cambio casi 300 euros. Si no recuerdo mal era la más o de las más baratas del mercado y supusieron el principio de la democratización de la grabación en CD. Hasta la fecha, si queríamos grabar un CD, o bien nos buscábamos algún afortunado amiguete o conocido que tuviera una o directamente nos íbamos a cualquier tienda de informática, donde a un precio cada vez menor (a mediados de 1995 grabar un CD me costó 4000 pesetas y justo antes de comprarme la grabadora costaba menos de mil) se llevaban los archivos como buenamente se podía, generalmente en un disco duro (interno, nada de externo).

Todo eso terminó aquel día que estrené, no sin problemas, mi regrabadora Philips a 4x. El ordenador que tenía se quedaba algo corto de prestaciones (si no me falla la memoria era un Pentium 200 con 8 Mb de RAM y 4 Gb de disco duro) y el búfer de grabación a menudo se quedaba vacío, lo que provocaba la pérdida irremediable del disco virgen. Ayer, echando un vistazo a los discos viejos, descubro cuales fueron aquellos primeros CDs grabados: el primero (y único) de los Space Monkeys y el ‘TNT’ de Tortoise… Hoy día ya nadie repara en las grabadoras de CD/DVD. Son algo que damos por superado y «tostamos» los discos mientras realizamos otras tareas con el ordenador, algo imposible en los viejos tiempos.

Pero los tiempos cambian, y los formatos también. Los discos brillantes de plástico, ya sean CDs, DVDs o Blu-Ray tienen los días contados frente al auge y la comodidad de las memorias flash USB, los discos duros portátiles y los media centers

30 de octubre de 2008

El becario de Zapatero

No pasa de ser una curiosidad más, pero el vídeo de la falsa noticia que la gente de la web satírica norteamericana The Onion han hecho ha tenido una gran repercusión en España. ¿Por qué? Aunque a estas alturas de la película supongo que ya lo sabréis, en ese vídeo el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos Barack Obama aparece como becario de Zapatero. La gamberrada está bastante bien hecha y se han cuidado todos los detalles. Incluso se reproduce una carta de recomendación de un hipotético ministro de agricultura…

El vídeo ha tenido una acogida desigual en los medios digitales españoles. Aunque en general no considean el vídeo como una ofensa al Gobierno de España, siempre hay algunos que aprovechan una información satírica extranjera para arrimar el ascua a su sardina. Tal es el caso (cómo no) de Hispanidad, que titula: «La revista The Onion bromea con Obama y se burla de Zapatero». El artículo no tiene desperdicio. Aquí un extracto:

«El vídeo muestra a Obama realizando un curso de aprendizaje de Gobierno en Moncloa. Así ven a ZP fuera de España: un inexperto algo ridículo.
Justo en vísperas de la Cumbre del G-20 a la que el presidente del Gobierno está empeñado en asistir. Se demuestra que el líder español se ha convertido en el hazmerreír del panorama internacional.»

En el lado contrario tenemos a otro medio digital, El Plural, que titula: «Obama, becario de Zapatero para adquirir experiencia política»:

«The Onion, un medio satírico que con edición digital e impresa y emisiones radiofónicas, ha ironizado sobre uno de los principales reproches que se le hacen a Barack Obama, su inexperiencia, o como los estadounidenses señalan en una encuesta ficticia: “que nunca haya sido presidente antes”. El problema se resuelve con una beca para aprender de otros presidentes, y el que le dará la oportunidad no es otro que el del Gobierno de España.»

Yo no creo que sea ni uno ni otro. En todo caso, The Onion, que tampoco es un medio de masas en Estados Unidos, pone a España en el mapa, ni más ni menos. Y si alguien sale mal parado en este sketch es Obama. Lo del Gobierno de España pienso que es accesorio y que podría haberse «ambientado» en cualquier otro gobierno medio europeo (Italia, Portugal, Irlanda, Grecia, Polonia, etc) desconocido para los estadounidenses. No creo que haya una crítica ni una burla a Zapatero, más que nada porque para criticar o burlarse de algo ha de ser previamente reconocido por el público.

Aquí está el vídeo subtitulado por cortesía de Soitu.es:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress