rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de agosto de 2008

El cierre de la Red Voltaire

El pasado 4 de agosto muchos medios de información de los llamados «alternativos» recogían la noticia del cierre de la web de la Red Voltaire. Aunque los motivos de este cierre son en principio desconocidos, muchos lo achacan a la mano negra del gobierno francés, país donde tiene su sede esta red de información. Según se cuenta en algunas webs como Rebelión o Kaos en la Red, el artículo que ha provocado su fin vinculaba al presidente Sarkozy con la CIA y cómo ésta orquestó una operación para colocar a uno de sus hombres al frente del Elíseo. Este texto está firmado por Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire y conocido por sus investigaciones sobre el 11-S y la implicación de la Casa Blanca en su ejecución.

Tras leer el artículo en cuestión y echar un vistazo a las informaciones que la suspensión de la Red Voltaire ha generado, no he sacado gran cosa en claro. Aunque me han interesado, nunca he creído demasiado en conspiraciones a gran escala, aunque a veces da que pensar. Solía visitar de vez en cuando la Red Voltaire por pura curiosidad, ya que solía traer informaciones interesantes que no aparecían o aparecían sesgadas en otros medios. De hecho, ellos se autodefinían como periodistas no alineados, independientes de cualquier poder político, económico o religioso. Muchas de las noticias se centraban en los conflictos de oriente próximo o de América latina desde un prisma distinto al que estamos acostumbrados. Otro de sus puntos positivos eran las denuncias sobre los abusos de las multinacionales. Era una buena forma de ver el otro lado de la realidad.

Pero esta red también tenía un punto débil y más que discutible que hizo que incluso en el seno de la propia red se produjeran tensiones. Me refiero a la creciente ¿paranoia? conspirativa que explicaba, quizás con excesiva facilidad, algunos hechos de nuestra historia reciente como el anteriormente mencionado atentado del 11 de septiembre. Otro punto negativo de la Red Voltaire es su excesiva animadversión hacia los Estados Unidos. Bien está que se critique a la hiperpotencia mundial, en eso yo seré el primero, pero me parece un ejercicio de simplismo achacarle a ellos o a sus aliados todos los males que suceden en el planeta.

En cualquier caso me parece que, si se confirma la desaparición definitiva de la Red Voltaire, internet perderá una importante voz a la hora de denunciar aquello que otros medios no se atreven.

15 de agosto de 2008

Expresiones odiosas

Uno, como todo el mundo, tiene manías. A mí a veces me da por el lenguaje. Lo digo porque a veces escucho expresiones o palabras que se ponen «de moda» y locutores de radio y televisión se ponen a decir a todas horas. Con esto no quiero decir que estén mal dichas (veremos que alguna de ellas está admitida por la Real Academia Española), pero que a mí no me acaban de sonar bien. Para no alargar mucho la cosa he seleccionado tres muy oídas en los medios:

  • Decir entreno en lugar de entrenamiento. La RAE dice que son sinónimas, pero a mí me suena fatal. Si a esto le unimos que en los medios de comunicación deportivos están todo el día con la palabrita (ya nadie dice entrenamiento), me ha sido imposible no odiarla.
  • Decir «han habido» en vez de «ha habido». La forma impersonal de verbo haber es eso, impersonal. Por tanto usar el plural en frases como «Este año han habido muchos incendios» no tiene sentido. Siempre se usa la tercera personal del singular. Desgraciadamente hay muchos «hanhabidistas» en nuestros medios de comunicación.
  • Si no y sino. Me sorprende que hasta en los medios más prestigiosos me he encontrado esta confusión entre la conjunción adversativa «sino» y la conjunción junto con el adverbio de negación «si no». No creo que necesite ninguna explicación más.
  • Muy mucho. Otra expresión admitida por la RAE que a mí me parece antinatural y que nunca usaré, pero que también, al igual que alguna de las anteriores, se ha puesto inexplicablemente de moda en vez del «muchísimo» de toda la vida.

En fin, maniático que es uno…

11 de agosto de 2008

¿Qué es Romia-Nueva Economía?

El pasado domingo, en El País aparecía un anuncio, que reproduzco aquí. En seguida me llamó la atención lo austero de su maquetación. Sobre todo si tenemos en cuenta que es la única publicidad que apareció en la portada del diario, que no es cualquier diario, sino el más leído, ni cualquier día, un domingo, día de máxima tirada. No sé cómo están las tarifas de publicidad, pero supongo que el coste no habrá sido bajo.

En el anuncio aparece una dirección web y alude a un personaje, el Sr. Romia, y su «Nueva Economía». Inmediatamente entré en ella y me encontré con un blog de WordPress de diseño convencional y un único post con un texto copiado y pegado de alguna otra parte. En contenido, la verdad, no es fácil de entender. Está redactado en un tono confuso, lleno de metáforas, explicaciones ambiguas y un lenguaje intencionadamente críptico. Más o menos, lo que viene a proponer es una nueva forma de entender la economía capitalista, principalmente enfocado al mercado hipotecario y a la financiación inmobiliaria. Eso se traduciría en una reducción de la cuotas para quienes ya tienen contratada la hipoteca… O por lo menos algo así he entendido yo.

Lo más interesante de la web son los comentarios de los lectores. La mayoría de ellos son escépticos y, igual que yo, no han entendido nada de nada. Se habla de charlatanería, de estafa. Pero… ¿Un estafador se anunciaría en la portada de El País un domingo? Yo no sé qué pensar. Me he leído todo el texto de la web, pero como ya he dicho, las cosas no están nada claras. Sólo he encontrado un blog que se haya hecho eco de esta extraña publicidad y por lo que veo compartimos la perplejidad. En fin, veremos si hay nuevas noticias sobre el tema…

8 de agosto de 2008

Sobre diseños rectos y redondos

Desde siempre me ha interesado y he seguido las novedades en cuanto al diseño automovilístico. Pocas muestras de diseño industrial son tan visibles y tan cambiantes como el de los coches. Tan cambiante es que son uno de los quebraderos de cabeza a la hora de ambientar décadas pasadas en una película. Más de una vez me he encontrado en series y películas, sobre todo españolas, con alguna que otra anacronía en este sentido.

Pero este no es el tema del que quería hablar. Este post está más bien orientado a las tendencias del diseño. Todo esto se me ocurrió cuando hace unos meses ví el diseño del nuevo modelo de Opel, el impresionante Insignia. Con él se pone fin definitivamente a las líneas rectas y limpias a las que nos tenían acostumbrados con el Astra (2004) o el Vectra (2002). Junto con Renault y la división de opiniones que provocó el lanzamiento del Mégane en 2002 y Ford, con el Focus en 1998 y el Fiesta en 2002, fueron las puntas de lanza del «diseño recto», que otros fabricantes han seguido.

Igual que en otros muchos campos del diseño, las tendencias en esta última decada se han mezclado mucho. Si en tiempos pasados, las tendencias del diseño eran mucho más homogéneas, la variedad es ahora la norma, aunque siempre hay modelos que marcan una cierta línea a seguir. Como una moda más que es, en el mundo de automóvil todo vuelve, y a un movimiento estético le sigue otro de signo contrario. Las líneas redondeadas han dado paso a las rectas alternativamente. Ya ocurrió a principios de los setenta, cuando se lanzaron los primeros diseños «rectos». Esta tendencia fue acentuándose hasta que fue reemplazada, a mediados de los ochenta, por nuevas líneas redondeadas. Y otra vez, con el cambio de siglo, se vuelve al rigor de las caras planas. Ahora que termina esta primera década, ¿volvemos de nuevo a «lo redondo» o se mezclarán todo tipo de diseños?.

6 de agosto de 2008

Vanidad bloguera

De vez en cuando, en un ejercicio de vanidad bloguera, me da por mirarme en el espejo de las estadísticas. Y a veces uno se encuentra con sorpresas. Me gusta especialmente echar un vistazo a los datos sobre las URL referer. Para quien no lo sepa, se trata de las direcciones web a través de la cual se ha accedido a una determinada página, en este caso rmbit. De esta forma se puede averiguar de qué sitio provienen las visitas. Y os puedo asegurar que son de lo más variopintas.

Uno de los primeros que descubrí, y que me hizo especial ilusión, fue la referencia que en un hilo llamado ‘Photos’ del foro de fans de la web oficial de Broadcast (que como ya sabéis es una de mis bandas favoritas), se hacía a una entrada que dediqué a Trish Keenan, donde inserté una foto muy poco vista de la vocalista del grupo de Birmingham. Lo que ya no me hace tanta ilusión es el creciente fenómeno del hotlinking, es decir, cuando desde alguna web se enlaza directamente un recurso (en este caso una foto) en vez de alojarlo en su propio servidor. Con esto lo que se consigue es «robar» consumo de tráfico (por suerte con el alojamiento que tengo ahora es ilimitado) sin obtener siquiera una triste reseña ni un pequeño crédito. Hoy día, la mayoría de los referers que tengo son por hotlinking de fotos alojadas en mi servidor.

Otro fenómeno que ya no sé si encuadrarlo dentro de las casualidades del ciberespacio es el que he llamado «publicación influida». Llamo así a cuando por ejemplo yo mismo publico una entrada sobre un tema poco común o con poca información en la red y algunos días después encuentro en un medio de gran difusión un artículo sobre ese mismo tema. Me ha pasado esta misma semana, el 1 de agosto, con el post que dediqué a los planes de Microsoft de enterrar Windows y embarcarse en un nuevo proyecto llamado Midori. El día 4, el diario Público publicaba un artículo precisamente sobre este mismo asunto. Yo leí la referencia sobre Midori en el blog Engadget el día 30 de julio, pero desde luego no era la primera vez que se hablaba de ello. Hay unos cuantos artículos anteriores sobre el tema. Lo que me parece curioso es que tres días después de que yo publicara mi artículo, la gente de Público sacara el suyo.

Y para terminar este ejercicio de metablogging está la cosa esta de que el protagonista de tu post deje un comentario. Aquí supongo que tendrá mucho que ver el trackbacking, o lo que es lo mismo, las notificaciones automáticas que el dueño de un blog recibe cuando se escribe una referencia enlazada a un artículo suyo. Ya me ha pasado con Héctor Milla, artífice de El País llamado ‘a’, con Iñaki de Administraciones en Red, con El Predicador Malvado o con Miguel Jara, entrevistado por Bruno Cardeñosa en el programa de radio ‘La Rosa de los Vientos’. Hay unos cuantos más, pero no me quiero extender ya mucho…

Lo cierto, y más allá de la vanidad, es que rmbit no hace más que crecer en visitas, y no dentro de mucho alcanzaremos la barrera de las 100 de media al día. Yo me alegro mucho, porque esta es la mejor recompensa para mí y para el esfuerzo de dedicar al menos una hora diaria a escribir aquí…

5 de agosto de 2008

‘Top of the Pops’, el programa musical modélico

‘Top of the Pops’ fue, durante décadas, sinónimo de programa musical televisivo. El veterano espacio de la BBC ha visto pasar a todas las leyendas del pop y del rock. Su primera emisión tuvo lugar el 1 de enero de 1964, inaugurando una nueva forma y un estilo de tratar la música juvenil en la, todavía por entonces, incipiente televisión que sería copiado después a lo largo de todo el mundo. Desde el primer momento, ‘Top of the Pops’ supo combinar con habilidad vanguardia, comercialidad y frescura.

Navegando por YouTube he visto cómo, a través de las cabeceras en sus diferentes épocas, se reflejan los cambios estéticos de cada etapa, rompiendo los moldes y yendo más allá, sobre todo en los años sesenta y setenta. Me ha parecido especialmente buena la cabecera del ‘Top of the Pops’ de 1972, con el ‘Whole lotta love’ de Led Zeppelin como sintonía. Todavía hoy resulta moderna:

O esta otra muy elegante de 1970:

Como dije antes, por el programa pasaron todos los grandes. Los Beatles, los Rolling Stones, las Supremes, Bob Dylan, Jimi Hendrix, John Lennon, The Who, David Bowie, Pink Floyd, Queen, Abba, Kraftwerk (sí, los mismos), Elvis Costello, The Jam, los Ramones, Blondie, Madness, The Police, The Smiths, The Cure, Nirvana, Oasis, Blur y un larguísimo etcétera. Sus archivos son, desde luego, imprescindibles para entender la evolución del fenómeno de la música popular. El 30 de julio de 2006 se emitió el último ‘Top of the Pops’ y con él se puso fin a una forma de ver música en televisión.

Si queréis encontrar más información, tanto la entrada dedicada al programa en la Wikipedia en inglés como en el minisitio permanente en la web de la BBC dedicado a la memoria del programa tenéis muchísima información, con guías de todas y cada una de las emisiones, las actuaciones, vídeos y más cosas.

4 de agosto de 2008

Grano o no grano, esa es la cuestión

Ya hace unos meses me enteré de que los estudios de cine de Hollywood quieren eliminar el grano de las ediciones en blu-ray de sus producciones. Me explicaré un poco más: todos, cuando vamos (íbamos) al cine, nos fijamos en que la textura de la película no es totalmente lisa y homogénea, sino que tiene una especie de «rugosidad». Eso es lo que se llama el grano (en inglés film grain) de la emulsión química, y es debido a los pequeños cristales de sales de plata que forma parte de la superficie fotosensible de la película. Este grano depende de muchos factores: el tipo de película utilizado (cuanto más «rápida» sea la película, o sea, menos tiempo de exposición necesite, mayor será el grano) o las condiciones de filmación (a menos iluminación, más grano) entre otras.

Con la llegada de los equipos profesionales para la filmación de cine digital (en realidad vídeo de muy alta calidad que «emula» en cierto modo la textura de la película química y su forma de procesado), este grano comenzó a perderse. No tanto en las proyecciones convencionales de cine, para las que se convierte el original digital en celuloide, sino en las conversiones a los nuevos formatos de alta definición.

Hasta la fecha, debido a la baja definición de los formatos, el «problema» del grano de la película no existía, pero en el blu-ray ya comienza a apreciarse, y parece que a algunos no les gusta demasiado. El tema es más una cuestión de gustos que algo técnico. O mejor dicho, es una cuestión de fidelidad al original. O yo al menos lo veo así. ¿Queremos una conversión más perfecta pero menos fiel al original, menos auténtica o no? De momento parece que Hollywood lo tiene claro.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress