rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de enero de 2007

‘El Lado Oscuro de la Luna’ o el arte del falso documental

La falsa imagen de la foto de Kubrick en la luna

El otro día vi el falso pero interesantísimo documental francés ‘El Lado Oscuro de la Luna’, producido por Arte en 2002. El punto de partida era a priori más que verosímil. Dirigido por William Karel, comenzaba contando la historia, que parece ser cierta, de que Stanley Kubrick solicitó a la NASA unas lentes especiales y carísimas para filmar sólo con la luz de las velas su película de época ‘Barry Lyndon’. De esta manera las escenas contarían con un realismo nunca visto antes. A partir de aquí se va hilando fino para llegar a la conclusión de que Kubrick fue involucrado en una operación ultrasecreta para realizar una serie de fotografías y filmaciones sobre la llegada del hombre a la Luna, y que sustituirían a las reales, estropeadas durante la misión Apollo 11. Kubrick no podía negarse, ya que estaba en deuda con la Agencia Espacial Norteamericana. Junto con el realizador, también colaboró un selecto equipo de técnicos de la CIA bajo juramento de mantener silencio de por vida. Ante las sospechas fundadas de que alguno de ellos podría violar el pacto, la Agencia de Inteligencia decidió eliminarlos.

El documental es una buena muestra de lo que puede conseguirse con imágenes sacadas de contexto y con un «corta y pega» habilidoso. Cuenta con entrevistas a, entre otros, Donald Rumsfeld, Henry Kissinger, la secretaria personal de Richard Nixon, Buzz Aldrin, Richard Helms (director de la CIA en aquella época), la viuda de Kubrick y algunos otros. Evidentemente, las entrevistas no son más que material de archivo que, por la pericia del montador y convenientemente descontextualizadas, se convierten en auténticos testimonios falsos.

‘El Lado Oscuro de la Luna’ tiene algunos momentos memorables, como la foto de Kubrick en la superficie de la Luna, los absurdos diálogos intrascendentes de Neil Armstrong y Buzz Aldrin durante el paseo lunar o la delirante persecución y asesinato por parte de la CIA de todos los técnicos participantes en el proyecto. Desde luego se trata de un documental de lo más recomendable. Por cierto, en YouTube puede verse un trailer en francés.

23 de enero de 2007

Los grandes remedios del Dr. Audet

El anuncio

La publicidad en prensa ha cambiado mucho desde sus orígenes. Hoy día, uno de aquellos anuncios de los primeros diarios no resistirían la más mínima prueba de credibilidad, mucho más cuando se trataba de extraños ungüentos y píldoras de dudosa eficacia y que se vendía en las farmacias. Prueba de ello es este anuncio tan curioso que me he encontrado en el diario ‘Heraldo de Zamora’ del 13 de julio de 1897 y de venta en la farmacia Hijos de V. García de Zamora. Por si en el original no se ve bien, ahí va la transcripción:

Píldoras antisépticas.- Cura la tisis pulmonar y los catarros crónicos del pecho. Calman la tos, quitan la fatiga, modifican la expectoración y abren el apetito.- 10 pesetas caja.

Antinervioso Howard.- Tónico de sistema nervioso. Cura los vértigos, mareos, insomnios, histerismo, hipocondrio, neurastenia, toda debilidad, falta de memoria y resolución.- 4 pesetas.

Para curar el estómago.- El «Estomacal Maitre» cura las dispepsias ácidas. El «Estomacal Robín» las dispepsias por falta de jugos gástricos.- 4 y 3 pesetas.

Para curar el oído.- El «Aceite Nenbert» cura las dolencias leves del oído, desobstruye el conducto disolviendo el cerumen y hace más sensible el oído a las vibraciones de la voz.- 4 pesetas.

Para curar el reumatismo.- Contra el dolor que caracteriza el ataque de reuma o gota, «Píldoras Antirreumáticas Audet», que quitan el dolor en breves horas. Para curar la distesis reumática tómese «Antirreumático Reysser».- 10 y 4 pesetas.

Venéreo y sífiles.- Contra la blenorragia (gota militar, etc), tómese el «Antiblenorrágico Ivel». Contra la sífilis el «Antisilifítico Cowper».- 4 pesetas.

Hidrocarburos del Dr. Audet.- Con aspirar solamente sus aromas se curan los resfriados y catarros leves, el dengue y la fetidez de aliento.- 2 pesetas frasco.

Herpes.- Todas sus manifestaciones se curan con el «Antiherpético Glever».- 4 pesetas.

Impotencia.- El «Fluido Vital, Gotas Viriles, Glóbulos Vitales y Perlas del Serrallo (5, 6, 25 y 40 pesetas), constituyen el grupo de los grandes remedios para robustecer las partes genitales debilitada por abusos o vejez. Está dispendiosamente comprobada su eficacia por el éxito constante de muchos años.

17 de enero de 2007

Las islas Diómedes

Mapa de las islas Diómedes y el proyecto de puente

Las islas Diómedes son uno de esos lugares extremos en medio de ninguna parte y a la vez un enclave estratégico de primer orden, al menos antes del fin de la guerra fría. Se encuentran en el centro del estrecho de Bering, justo a medio camino entre Asia y América, de Rusia y los Estados Unidos y por si fuera poco, en medio de la línea internacional de cambio de hora, de forma que las dos islas del archipiélago están separadas por 4 kilómetros y a la vez por 24 horas.

Haciendo un poco de historia, las islas fueron descubiertas para occidente por el explorador ruso Semyon Dezhnev en 1648, aunque no tomó posesión de ellas para el imperio ruso. Fueron redescubiertas ochenta años después para formar parte (esta vez sí) de Rusia. En 1867, Estados Unidos compró a Rusia Alaska y estableció como nueva frontera las islas Diómedes. La isla oriental (Inaliq) pertenece a América y la occidental (Imaqliq) a Rusia.

Existen varios proyectos para construir un túnel o un puente entre los dos continentes que tendrían como punto fundamental las islas. Aunque aún sólo son planes vagos, el proyecto de puente es el más elaborado hasta el momento y cubriría los 80 kilómetros que separan los dos extremos. Si se llegaran a realizar, sería posible viajar desde Londes hasta Nueva York sin salir de la autopista. Ni que decir tiene que todas estas ideas provocarían un impacto medioambiental catastrófico en uno de los lugares más inexplorados y vírgenes del planeta.

12 de enero de 2007

Retrotecnología: El laserdisc

Fotografía de un laserdisc

Ya casi no nos acordamos, pero el DVD tuvo un antecesor hace años. Se trata del laserdisc, un invento pensado para convertirse en el nuevo estándar para la industria, pero que no consiguió hacerse con un hueco en el mercado, copado hasta el momento por el VHS. Sin embargo hasta que no surgió el DVD, se podían alquilar películas en laserdisc en casi cualquier videoclub.

La historia de este formato fue larga, tortuosa y muy desconocida. Sus orígenes se remontan a finales de los años cincuenta y hay que atribuírselo a David Paul Gregg, un ingeniero de la Gauss Electrophysics, quien lo bautizó como videodisco. Este formato nunca llegó a comercializarse, pero sirvió de punto de partida para otros desarrollos más perfeccionados. En 1969, la compañía Philips, presento una nueva evolución del videodisco. El proyecto fue abandonado por Philips, pero no por la MCA, que años antes había comprado la pequeña compañía donde trabajaba Gregg. En 1978, MCA lanzó comercialmente el invento con el nombre de DiscoVision, sin gran repercusión. Pioneer lanzó también su propio videodisco bajo el nombre de Laser Videodisc aquel mismo año. Hasta 1981 no se utilizó el nombre de Laserdisc para designar a estos nuevo discos ópticos de video. Vivió su mayor apogeo durante los años ochenta y principios de los noventa, justo antes de la irrupción de los nuevos formatos digitales. En 2000 se publicaron los últimos títulos en laserdisc.

Los discos laserdisc contienen información grabada analógicamente mediante microsurcos, similar a los discos de vinilo, pero sobre material reflectante, de forma que pudieran leerse con un cabezal láser. Su diámetro es de 30 centímetros, muy parecido a los discos tradicionales. Cuentan con dos caras. En el mejor de los casos podía almacenarse una hora de vídeo analógico por cada cara. Por supuesto la calidad de la imagen era muy superior al VHS (su resolución era casi el doble) y el sonido no tenía comparación, pudiendo almacenarlo en Dolby Digital. Para la época fue un gran avance, pero los precios prohibitivos de los reproductores y de los discos, unido su tamaño y a la imposibilidad de grabarlos en aparatos domésticos hizo que el sistema no tuviera (al menos en Europa y América) la aceptación que hubiera merecido.

El laserdisc quedó eclipsado por la aparición, a principios de los noventa, de los VideoCD y definitivamente sepultado por el DVD a finales de esa misma década. Hoy no es más que una curiosidad, un cadáver más de los que el vertiginoso ritmo de la tecnología va dejando por el camino.

10 de enero de 2007

Aplicaciones de nombre ingenioso

Es verdad que es mucho más importante el contenido que el continente. Eso es cierto, y quizás en el mundo de las aplicaciones informáticas lo sea más todavía. De nada sirve un bonito interfaz si el programa no cumple con su cometido. Pero cada vez más, una buena aplicación necesita un «envoltorio» atractivo y usable. Dentro de toda esa mercadotecnia el nombre es muy importante. Es lo primero que vemos, lo primero que conocemos, mucho antes de utilizarlo. Todos sabemos que el nuevo Windows se llama Vista, aunque muy pocos se han puesto frente a él.

A lo largo de la historia de la informática han aparecido y desaparecido miles de aplicaciones. Algunos de sus nombres se han quedado ya para la posteridad. Precisamente sobre los nombres se me ha ocurrido hacer un inventario sobre los nombres de aplicaciones más originales, ocurrentes o ingeniosas de la historia del software. Ahí va la lista:

  • Maya. Quizás el mejor de todos. Para quien no lo sepa, Maya es una aplicación profesional para la realización de gráficos tridimensionales. El nombre proviene de un concepto filosófico hinduista literalmente traducido como «lo que no es», «ilusión», «lo que no es real». Un poco rebuscado, pero muy elegante.
  • Sherlock. El famoso detective creado por Arthur Conan Doyle pone nombre al buscador de archivos del sistema operativo MacOS.
  • Dr. Watson. Una de las aplicaciones más desconocidas de Windows. En teoría es un diagnosticador de problemas del sistema operativo, aunque siempre que lo ejecuté me decía que todo iba bien, aunque el sistema se estuviera cayendo a trozos.
  • Norton Commander («Comandante Norton«). La españolización del nombre de esta aplicación es mucho mejor que el original. Se trataba de un muy popular navegador de archivos en los tiempos del MS-DOS. Dado el éxito que tuvo, pronto se lanzaron nuevas aplicaciones para el mantenimiento del sistema (Las famosas Utilidades Norton).
  • Safari. ¿Qué mejor forma de moverse por internet que en un Safari, sobre todo cuando los sistemas operativos de Apple se llaman Puma, Jaguar, Tiger, Panther o Leopard?
  • Sketchup. El programa para crear fácilmente dibujos tridimensionales (y recientemente comprado por Google para usarlo en Google Earth) tiene un nombre muy hábil, mezcla de sketch (dibujo) y ketchup.
  • Apache. ¿A quién se le puede ocurrir llamar Apache a un servidor web?. Quizás no lo sepáis, pero la red está llena de «Apaches». Sin ellos, internet probablemente no funcionaría.
  • Movable Type. Es un juego de palabras en inglés entre el «movable type» que son los tipos de imprenta utilizados antiguamente y el concepto de «escritura móvil» por la libertad de poder escribir en cualquier parte. El software para la creación de contenidos web, especialmente bitácoras, fue el rey del mambo durante los primeros años «bloggers».
  • eDonkey. Un burro electrónico para descargar de la red todo lo que quieras. El popular cliente para redes p2p que derivó en el no menos original nombre de eMule (mula electrónica).

Si se os ocurre algún otro nombre, podéis dejarlo en los comentarios.

4 de enero de 2007

‘Ummo’, un interesante fraude

El fenómeno de ‘Ummo’ es tal vez uno de los más curiosos y también más interesantes de todos los relacionados con supuestos OVNIs y contactados. El origen de ‘Ummo’ hay que buscarlo en la España de mediados de los años sesenta. Un buen día de 1966, Fernando Sesma, aficionado a estos temas, recibe una carta de unas hipotéticas entidades extraterrestres que le comunican que ha sido elegido para ser el receptor de avanzada información técnica y científica de multitud de disciplinas. Una información totalmente desconocida en la tierra. A lo largo de miles de páginas, los «ummitas» contaron a Sesma las teorías más increíbles aportando numerosos datos y pruebas, algunos de una complejidad notable, quizás sólo al alcance de personal muy cualificado. En esta web pueden consultarse prácticamente todos los documentos originales.

Debido precisamente a lo riguroso de estos documentos, aquellos que nunca creyeron en la hipótesis extraterrestre, pensaron que las cartas estaban enviadas por una persona o un grupo preparado en multitud de disciplinas. Aunque José Luis Jordán Peña confesó haber escrito todos esos documentos, los investigadores dudan de que sea el trabajo de una sola persona. Algunos apuntan a servicios secretos extranjeros y otros a científicos aburridos con la intención de experimentar con una sociedad en pleno cambio.

El asunto ‘Ummo’ se fue desmoronando poco a poco. Entre 1966 y 1968 se recibió la mayor parte de las cartas. A partir de entonces la frecuencia fue disminuyendo y los documentos comenzaron a ser menos elaborados. Las pruebas de visitas extraterrestres (por ejemplo las fotos del OVNI de San José de Valderas o el de Aluche) eran claros y burdos montajes. Se convirtió en algo ridículo cuando un supuesto «ummita» contactó con el programa de radio ‘Medianoche’ de Antonio José Alés a finales de los setenta. El asunto estaba ya prácticamente olvidado.

Existe mucha bibliografía sobre el tema de ‘Ummo’. No en vano es considerado uno de los fraudes mejor elaborados y más sonados del mundo de la investigación OVNI a nivel mundial. Yo recomiendo el programa que el equipo de ‘Milenio 3’ realizó en 2004 sobre el fraude ‘Ummo’. También en internet es posible ponerse al día con cientos de páginas web que tratan el asunto desde muy diversos puntos de vista.

3 de enero de 2007

Nuestra raíz lingüística común

Los estudios de los lingüistas ha sido siempre muy importante en otras disciplinas científicas, como por ejemplo la antropología. Casi todas las lenguas de Europa y buena parte de las de Asia (exceptuando quizás las del lejano oriente) mantienen un tronco común. De ahí que se conozcan como lenguas indoeuropeas. Fueron traídas en algún momento hace unos 5500 años. Este punto de partida, aunque aún es muy discutido por las diferentes teorías que existen, podría estar entre las orillas del Mar Negro, la zona mesetaria de Turquía (Anatolia) y la India. Es muy curioso comprobar como en algunas palabras elementales tales como el nombre que reciben los números, las que se refieren a elementos de la naturaleza o de parentesco básico, pueden intuirse una raíz compartida. En algunos casos esta raíz es muy ténue debido a la propia evolución del idioma y a las influencias de otras lenguas.

Y para muestra un botón. Antes mencioné los números. Es muy interesante que, a grandes rasgos, en prácticamente todas las lenguas indoeuropeas tienen una muy clara raíz común que no es difícil de intuir:

  • Latín: unus, duo, tres
  • Castellano: uno, dos, tres
  • Francés: un, deux, trois
  • Griego: ena, dio, tria
  • Inglés: one, two, three
  • Alemán: eins, zwei, drei
  • Holandés: een, twee, dree
  • Albanés: një, dy, tre
  • Ruso: odín, dva, tri
  • Farsi (iraní): yak, do, se
  • Sánscrito: éka, dvá, trí
  • Nepalí: ek, dui, tin

También hay curiosas excepciones. Sin ir más lejos, el castellano hermano y hermana son una forma inédita en sus equivalentes de las demás lenguas indoeuropeas:

  • Latín: frater, soror
  • Italiano: fratello, sorella
  • Francés: frère, soeur
  • Inglés: brother, sister
  • Galés: brawd, chwaer
  • Alemán: Bruder, Schwester
  • Ruso: brat, sestra
  • Sánscrito: bhratri, swasar

Evidentemente en castellano tenemos formas heredadas de estos vocablos, adjetivos como «fraternal» o el «sor» de las religiosas (hermanas).

Y así podríamos seguir comparando lenguas hasta el infinito. Existe en internet mucha información para que los curiosos puedan seguir buscando y comparando.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress