rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de agosto de 2006

Las cintas perdidas del Apollo 11

Las únicas máquinas capaces de reproducir las cintas perdidas (NPR.org)A veces suceden cosas que cuesta creer. Cuesta creer, por ejemplo, que la Agencia Espacial de los Estados Unidos, la NASA, «no sepa dónde están» las cintas con las filmaciones originales que se realizaron de uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. Puede sonar fuerte, pero es así. Algunas fuentes de la NASA intentan quitar hierro al asunto diciendo que «deben estar allí, aunque quizás no se encuentren nunca».

El 21 de julio de 1969, más de cuatrocientos millones de telespectadores contemplaron como Neil Armstrong y Buzz Aldrin bajaban del módulo Apollo 11 que minutos antes de había posado sobre el Mar de la Tranquilidad. Pero las imágenes que se transmitieron a la tierra no se difundieron directamente a las televisiones, ya que no eran compatibles. Para solucionar esto se improvisó una solución. Se colocó una cámara de televisión (una Vidicon TK22) frente a un monitor de baja frecuencia donde se estaban proyectando las imágenes de baja resolución (262 líneas y 10 fotogramas por segundo) que se recibían del módulo lunar. Definitivamente aquello era una chapuza para salir del paso.

El vídeo de alta calidad que se recibía era registrado en unas cintas magnéticas especiales de 35 mm y 9200 pies de longitud junto con los datos de la telemetría, de forma que las imágenes se grababan en una pista de 14 pulgadas y la telemetría en otra de una pulgada. Cada 15 minutos se reemplazaba la cinta por una nueva. Precisamente son estas las cintas que se están buscando. Estos carretes de cinta eran bastante caros por lo que ya hay algunos que temen que hayan sido reutilizados para otros menesteres, lo cual terminaría de rematar definitivamente la «faena». Otro problema es que el formato de las cintas está completamente obsoleto, y sólo hay unas pocas máquinas capaces de reproducirlas. Para colmo, la NASA piensa cerrar la sala donde se encuentran y deshechar el material, con lo que si las cintas finalmente aparecen no existirá ningún aparato que pueda leerlas.

Esta noticia ha disparado aún más los rumores conspiranoicos de aquellos que defienden que la llegada a la Luna fue un complejo montaje, y que esas cintas de los paseos de Armstrong y Aldrin nunca existieron. Era la excusa perfecta que necesitaban.

Existe gran cantidad de documentación y material gráfico sobre esta desesperada búsqueda. A destacar la web de la estación de seguimiento de Honeysuckle Creek, con fotos, vídeos y documentos PDF.

8 de agosto de 2006

Una de blogs

Hace poco he descubierto los nuevos blogs que el diario El País, en su versión electrónica, ha puesto en funcionamiento.

El primero de ellos, llamado simplemente ‘El Enigma’ está escrito por Javier Sampedro y propone en cada uno de sus artículos un acertijo que ha de resolverse. A través de los comentarios pueden obtenerse ayudas. Para los que quieran romperse la cabeza delante del ordenador durante sus vacaciones (o en el trabajo).

El segundo es ‘El Viajero Incansable’, en el que Álvaro de Cózar se embarca en un viaje por España con menos de 1.500 euros. Su propósito es contar todo aquello que ve guiado por los comentarios de los internautas. Así es como comienza su blog:

Pues ustedes dirán si me pueden echar un cable. Durante el próximo mes daré una vuelta a España guiado por las historias, ideas y consejos que gusten darme. El presupuesto para este viaje es de cuatro duros. Salí de Madrid el pasado domingo con 1.413 euros. Me quedan 1392. En fin, que se admiten todas las propuestas encaminadas a abaratar la cosa. La primera parada es Aldeanueva de Cameros, un diminuto pueblo de La Rioja donde sólo viven tres personas, un burro y una cabra durante todo el año.

Por cierto, en su entrada de ayer, comenta que está camino de Zamora, procedente de Galicia. Ya ha pasado por La Rioja, Cantabria, Asturias (donde, durante el festival Euroyeyé, buscó mods por Gijón). Una propuesta muy original. Esperemos que Álvaro tenga suerte en su cometido y consiga «patearse» buena parte de nuestra geografía.

25 de julio de 2006

La broma de Roswell

El caso Roswell pasa por ser uno de los asuntos más oscuros y turbios de la supuesta fenomenología OVNI. A pesar de que hace nueve años la USAF desclasificó el expediente, explicando el fenómeno como un experimento militar, aún hay quien piensa que no se contó toda la verdad.

Todo sucedió en 1947 cuando, según los granjeros de la zona semi desértica cercana a Roswell (Nuevo México), un extraño objeto se estrelló en sus tierras. Cuando alguno de ellos se acercó contempló los restos de algo desconocido para ellos. Los rotativos locales se hicieron eco de esta noticia durante las primeras horas. El ejército norteamericano de una cercana base aérea (que por cierto era la sede de los bombarderos nucleares que lanzaron las bombas contra Hiroshima y Nagasaki) acordonó la zona y peinó cada palmo de terreno para incautar todos los restos, incluidos los cuerpos de los supuestos tripulantes. A partir de aquí las versiones encontradas afloraron. Desde las hipótesis del globo sonda, los experimentos con prototipos militares secretos pilotados por niños, monos o maniquíes, hasta las más fantasiosas que abogan por naves de otros mundos. Yo me inclino por la segunda opción.

Paralelamente a este hecho y 38 años después del suceso, el productor televisivo británico Ray Santilli aseguró haber encontrado por casualidad una extraña filmación relacionada con el caso Roswell. Santilli dijo que el celuloide contenía la autopsia a uno de los seres recuperados en el incidente de 1947. Recuerdo cuando Antena 3, coincidiendo con el 40 aniversario, emitió algunos minutos de esta grabación [vídeo en Google]. Aquel día puse el vídeo a funcionar. Pero lo que vi estuvo muy lejos de lo que me esperaba. En los años noventa el mundo de los efectos especiales estaba ya muy perfeccionado y permitía crear ilusiones mucho más elaboradas que lo que vimos en aquel burdo montaje. Lo primero que me llamó la atención fue que la textura de la película no se correspondía con algo filmado en los años cuarenta. La calidad de la película no era nada bueno, pero no daba el pego. En cuanto a los supuestos alienígenas, eran casi de risa. El látex y la espuma de poliuretano podría confundir en un vídeo de algunos segundos y de lejos, pero en el momento en que el cámara se acerca a los muñecos el truco queda al descubierto. Otro motivo para desconfiar es la notable falta de medios, el cutrerío de la filmación. Si supuestamente esos seres eran de otros mundos, el país más poderoso de la tierra hubiera puesto todos sus medios a su alcance para practicar la autopsia (lugares esterilizados, más iluminación, filmaciones en color mucho más detalladas…). Así más parece una operación clandestina que un evento médico trascendental para la humanidad.

Pues bien, finalmente, este mismo año, Ray Santilli ha tenido que reconocer lo que todos sabíamos ya: aquel vídeo era un montaje. El escultor hiperrealista británico John Humpreys es el artífice del diseño de los alienígenas. Antes ya trabajó para muchas superproducciones de Hollywood.

Pero la maquinaria del cine se ha aprovechado de esta tesitura con el estreno el pasado 7 de abril en Reino Unido de la parodia ‘Alien Autopsy’ con modelos de alienígenas diseñados por el propio Humpreys, similares a los usados en la filmación de la autopsia.

23 de julio de 2006

Garzón contra Garzón

A veces se producen noticias curiosas como esta. Leí ayer en el diario El País que el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha amenazado al grupo indie madrileño Garzón (número 10 entre mis canciones nacionales del 2005 con ‘Frontón’) con llevarlos ante los tribunales por «intromisión en su imagen», según una notificación realizada el pasado 18 de julio. En esta notificación se insta a la banda a retirar las imágenes del juez colgadas en su web y el cambio de nombre del dominio superjuez.com. Esto último no lo van a hacer. Como solución, el grupo ha cambiado su nombre por el del también juez Grande-Marlaska. Con este nombre actuaron el otro día en el FIB.

¿Y de dónde le viene la afición por este tipo de nombres? Según cuentan en su web, es un homenaje al ideario de bandas con nombres de personajes «ilustres» como el grupo pop McCarthy (alusión al senador republicano famoso por la «caza de brujas» en la guerra fría), germen de lo que luego serían Stereolab.

No acabo de entender muy bien el por qué de esta demanda. Si se trata de una nueva maniobra publicitaria del juez estrella de la Audiencia Nacional o si realmente está molesto por el uso, por otro lado inocente y nada ofensivo, que se ha dado a la figura de Baltasar Garzón. Fernando Grande-Marlaska parece haber tenido más sentido del humor al enterarse del nuevo nombre de la banda y no piensa en ninguna demanda. Creo que quien ha salido ganando son el propio grupo al aparecer gratuitamente en el diario de mayor tirada de España. Una buena jugada.

16 de julio de 2006

La radio por dentro

A raíz de la reciente aparición de Google Vídeo España me puse a curiosear un poco por los vídeos que hay colgados y descubrí ‘Milenio 3 por dentro’, un reportaje cámara doméstica en mano, realizado por Guillermo León, colaborador del programa de la Cadena SER que presenta y dirige Iker Jiménez. El vídeo no es nuevo, porque fue grabado a finales de 2004 y llevaba bastante tiempo colgado en la web oficial de programa, pero que hasta ahora no había visto.

El vídeo es bastante curioso. Más allá del interés o no por los asuntos paranormales, resulta interesante ver como funciona una emisora grande de radio por dentro. Cómo son los estudios, los aparatos técnicos que lo permiten, y el ver a los protagonistas del programa «en su salsa». Un vídeo muy recomendable para todos los que tengan la curiosidad de conocer lo que se cuece por detrás de un espacio radiofónico.

13 de julio de 2006

El ‘No-Do’

El ‘Noticiario Documental’, más conocido por sus siglas ‘No-Do’, fue durante muchos años el único contacto de los españoles con la información audiovisual. O mejor dicho, más que información propaganda. Desde que el 29 de septiembre de 1942 Franco ordenara la creación de un informativo de caracter semanal, todos los espectadores que acudían a la sala de un cine y previa a la proyección de la película, se pasaba el ‘No-Do’. Muchos acontecimientos pasaron ante los ojos de millones de personas a través de estas sesgadas informaciones.

Precisamente este año se cumplen 25 desde que se proyectara el último nodo. Ocurrió en 1981, seis años después de que el dictador muriera, aunque desde 1976 tenía caracter voluntario y el tipo de información que se ofrecía era ya muy diferente al de la etapa franquista.

Me acabo de descargar dos documentales de una hora de duración cada uno, realizados por la Filmoteca Española, con las imágenes más emblemáticas de la historia de ‘No-Do’. Muy interesantes, sobre todo para los investigadores y aficionados a la historia española reciente.

10 de julio de 2006

Proyecto de Conciencia Global

Hace ya unos cuantos meses que conocí un extraño proyecto que se estaba llevando a cabo desde la prestigiosa universidad estadounidense de Princeton. Tras el nombre de ‘The Global Consciousness Project’ (‘Proyecto de Conciencia Global’) se esconde una apasionante investigación científica. Lo que trata de desentrañar es si existe una relación auténtica y comprobable entre la conciencia de la humanidad y los acontecimientos graves que suceden en cualquier parte del planeta.

¿Cómo funciona el experimento? Pues es bastante simple. La red de Conciencia Global está compuesta por 98 máquinas (llamados eggs o «huevos») capaces de generar aleatoriamente series de ‘1’ o de ‘0’. Estos dispositivos se encuentran alojados en los cinco continentes mediante un sistema colaborativo similar al ‘SETI@home’. En España sólo tenemos uno de estos «huevos», que está en Sevilla y funciona desde 2002. Lo interesante es que cuando se produce un acontecimiento traumático a nivel mundial como, por ejemplo, los atentados del 11-S o los del 11-M, la generación aleatoria de ‘0’ y ‘1’ se altera siguiendo unos patrones determinados. De este hecho se puede deducir que la «conciencia global» de la humanidad influye sobre las máquinas hasta el punto de poder alterar los resultados aleatorios.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,036 segundos.
Gestionado con WordPress