23 de abril de 2006

Es la segunda vez que el Banco Suizo organiza un concurso para diseñar la nueva serie de billetes de francos suizos. Del primer concurso, celebrado en 1989 salieron los que ahora mismo están vigentes. Un diseño arriesgado, original y muy interesante para los que, para mi gusto, son los billetes mejor diseñados del mundo, ahora que Holanda ya está incorporada al Euro. El ganador de aquel concurso fue Jörg Zintzmeyer. Los billetes comenzaron a emitirse en 1995.
De este segundo concurso abierto durante prácticamente todo el año pasado, ha salido un ganador. En mi opinión los otros dos finalistas han sido mejores, pero bueno, para gustos están los colores. Las únicas condiciones que se imponían era el de los colores, que debían ser los mismos que actualmente, y el de la temática, genéricamente denominada ‘Suiza abierta al mundo’ se descomponía en un tema para cada billete: Negocios, enseñanza e investigación, ayuda y mediación, ocio y relax, creación y diseño y por último decisión e implementación. El valor facial de los billetes también debían ser iguales a los actuales.
De todos los diseños presentados hasta el 31 de octubre de 2005, fecha límite, el jurado ha elegido el trabajo de Manuel Krebs, de Zurich. Los dignísimos dos finalistas han sido Manuela Pfrunder y Woodtli Martin. A partir de aquí se comenzará la producción del nuevo papel moneda helvético que no estará en circulación hasta 2010, siempre que Suiza no decida incorporarse al Eurosistema y adoptar el Euro como moneda.
En la imagen pueden verse el reverso de los billetes de 100 francos en circulación, el ganador del concurso y los dos finalistas por este orden.
21 de abril de 2006

No hace tanto que muchos de nosotros desechamos nuestras viejas cintas de cassette. En mi caso, y con más de cuatrocientas acumuladas, tuvieron su principio del fin hace cinco años exactamente. El 21 de abril de 2001 recibí en mi casa mi primer reproductor MP3. Y con él se acabaron las cassette. Pero conviene recordar que durante mucho tiempo fueron nuestra única forma de guardar nuestra música favorita y de llevárnosla a cualquier parte con el ya legendario Walkman. Los inconvenientes de estas piezas de la ingeniería analógica eran patentes: se degradaban con facilidad, el sonido perdía calidad y nitidez, el ruido de arrastre era grande y las copias de cinta a cinta eran desastrosas. Y, cosas de la vida, ahora casi las echamos de menos.
El origen de los cassette de audio tal cual los conocemos nos remonta hasta 1963, cuando la compañía holandesa Philips comercializó bajo el nombre comercial de ‘Compact Cassette‘. El éxito posiblemente vino porque se trató, desde un principio, de un sistema abierto, de forma que los fabricantes no tenían que pagar los costes de licencia a Philips. Hasta 1965 no se comenzó a producir masivamente. Y desde entonces ha sido un estándar para que los humildes ciudadanos grabáramos los vinilos, los CDs u otros cassette.
¿Qué nos esperará en el futuro?
20 de abril de 2006
Con la excusa de la presentación del balón oficial con el que se jugará el próximo mundial de fútbol de Alemania, me he pasado por varias páginas y he realizado un curioso recorrido por los balones de mundiales pasados que siempre ha fabricado la compañía germana Adidas. Desde los más clásicos como el ‘Telstar‘, diseñado para el mundial de México ’70 y primer balón oficial para un mundial, con pentágonos blancos y negros hasta el ‘Teamgeist‘ o ‘espíritu de equipo’ de Alemania 2006.
Son treinta y seis años de diseño de balones, unos más afortunados y otros algo barrocos. Hagamos un pequeño repaso: El ya mencionado ‘Telstar‘ de México ’70, para Alemania ’74 se rediseñó ese mismo balón bautizándolo como ‘Telstar Durlast‘. Para Argentina ’78 se utilizó el ‘Tango Durlast‘ y se reutilizó modificado en nuestro mundial de España ’82 con el nombre de ‘Tango España‘. Cuatro años más tarde Adidas presentó el ‘Azteca‘ para el mundial de México ’86. En Italia ’90 se jugó con el ‘Etrvsco‘. Para el mundial de Estados Unidos ’94 se presentó el ‘Questra‘ y en 1998, el balón mundial de Francia fue el ‘Tricolore‘. A partir de aquí, los balones del mundial cambian radicalmente su diseño de una edición a otra. El ‘Fevernova‘ del mundial de Corea-Japón de 2002 es una muestra de ello. Y de nuevo, el ‘Teamgeist‘ rompe con todo lo anterior.
Por cierto, para la final se reserva una «edición especial» del balón, con toques dorados. Ahora, los aficionados podrán comprar una u otra versión… o las dos. De nuevo la mercadotecnia del mundial… Pero de esto ya hablaremos en su momento.
15 de marzo de 2006
Apenas he destripado ni investigado nada sobre Imagenio. Lo de la televisión por internet me llama bastante la atención. Lo único que he averiguado es que las emisiones se realizan en modo broadcast con tramas UDP, en formato MPEG-2, y que el router las recoge y las envía al decodificador, que no es más que un pequeño ordenador dedicado con linux como sistema operativo y con un software especial del tipo VideoLAN. Cada uno de los canales emite a través de una dirección IP del host que sirve la señal. Supongo que será algo muy parecido a los servidores de vídeo que se utilizan en los archivos digitales de las cadenas de televisión.
La calidad de la imagen es muy buena, igual a la de la TDT. En un televisor LCD, que es muy sensible a «ruidos» en la imagen, muestra una señal perfecta, sin dobles imágenes y con colores más vivos que la televisión convencional. Mi próxima meta será conseguir ver la televisión en el ordenador mediante el programa VideoLAN y la ayuda de los tutoriales que circulan por internet.
12 de marzo de 2006

Desde hace un tiempo, todas las tecnologías que hacen uso de métodos digitales para el procesamiento de la información, se han ido incorporando poco a poco a nuestras vidas cotidianas. Quizás uno de los más populares y que han experimentado un mayor crecimiento en los últimos dos o tres años sean las cámaras fotográficas digitales.
En contra de lo que pueda pensarse, este invento no es algo nuevo. Ya en los años setenta se patentaron los primeros mecanismos que permitían registrar imágenes por medios electrónicos. En 1972, Texas Instruments presenta la primera patente sobre captación de imágenes electrónicas sin película. En 1973 se comercializó el primer sensor de imagen CCD, que era de 100 x 100 píxeles. Estas tecnologías fueron utilizadas, en primer lugar, por la industria espacial. En 1975, Kodak presentó el primer prototipo de cámara digital con sensor CCD.
Pero el auténtico punto de inflexión en la historia de la imagen digital tuvo lugar en 1981. El 25 de agosto de aquel año, la compañía Sony presentó la primera cámara digital comercial, bautizada como MAVICA (Magnetic Video Camera). Llevaba un CCD de 570 x 490 píxeles. Las imágenes eran almacenadas en unos discos magnéticos especiales de dos pulgadas. En 1986 se lanzó un modelo mejorado de esta cámara, con un nuevo CCD de 380,000 píxeles.
La primera cámara digital más o menos popular es la Canon ION, lanzada en 1988. Personalmente, recuerdo esta cámara y sus anuncios. Era cuando el gran público descubrió la fotografía digital. Su precio era de unas 120,000 pesetas de la época. Sólo estaba al alcance de unos pocos. Las imágenes aún dejaban mucho que desear.
A partir de aquí los avances fueron contínuos. Los sensores CCD mejoraron y se abarató su producción. Sony encabezó estos avances en la mayoría de los casos. Fue a finales de los noventa cuando los precios de las cámaras permitieron su popularización. En aquella época los sensores ya tenían una calidad bastante buena (sobre 800,000 píxeles) y se sustituyó el uso de discos de dos pulgadas por los estandarizados disquetes de 3,5 pulgadas. En los años sucesivos, los avances fueron exponenciales y la resolución de los sensores fueron aumentando por megapíxeles y su precio continuó abaratándose… Hasta llegar al día de hoy.
8 de marzo de 2006
¿Crees que los móviles explotan? ¿Piensas que la Coca-Cola desatasca tuberías?… Con la proliferación de internet también se han multiplicado los hoax o leyendas urbanas que recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico. Son historias falsas que intentan convencernos de lo imposible. A pesar de lo irracional de la mayoría de ellas, muchas personas, alarmadas, reenvían el mensaje para que el receptor lo propague. Normalmente crean alarmas, son tremendistas y a menudo van contra grupos sociales (sobre todo inmigrantes, gitanos, extranjeros,…), políticos o marcas concretas (por ejemplo Eroski, Nike, McDonalds, Coca-Cola,…). Para conseguir cierta verosimilitud, los relatos se acompañan de datos concretos de autoridades públicas como policía, organismos sanitarios, etc… Curiosamente, muchas de las leyendas tienen más de diez años. Permanecían «dormidas» y la facilidad de comunicación que proporciona internet las ha despertado.
En internet hay muchas webs, la mayoría en inglés, que recopilan estas modernas leyendas. Algunas de las más destacadas en castellano son Rompecadenas, un sitio argentino que recopila cadenas, hoaxes y todo tipo de historias pintorescas que recibimos en nuestros buzones electrónicos. También en LeyendasUrbanas.com se recopilan más de cincuenta historias.
A partir de ahora si recibís mensajes de dudosa verosimilitud o simplemente cualquier historia mínimamente sospechosa, no lo reenviéis, porque estaréis cayendo en la trampa.
6 de marzo de 2006

‘España en Fotos’ es una peculiar web colaborativa, en plan Flickr, tan de moda últimamente. Pero las fotos que pueden subirse deben ser sobre cualquier ciudad o pueblo de España. Para poder comenzar a colaborar simplemente tenemos que registrarnos. No se tarda más que unos segundos. Una vez hecho este trámite se nos muestra un panel de control desde el que podremos subir fotos de nuestra ciudad, de los lugares a los que hemos viajado…
La idea es buena. A pesar de que la web lleva ya 20 días funcionando, me sorprende (bueno, en realidad no) que no haya ni una sola foto de Castilla y León. Quizás le falte darlo a conocer. Así que desde aquí queda la nota para que quien quiera colabore. Yo espero colaborar en cuanto tenga un poco de tiempo.