2 de agosto de 2005
Muy lejos de la seriedad, los chicos de QuéWeb! se toman con humor los peores diseños de webs del universo desde agosto 2003. Con comentarios de lo más irónicos, pero que harían sonrojar a más de un añejo programador web (tengo que confesar que yo también he caído en algunos de los errores o tics que se comentan), hacen críticas a veces despiadadas.
Si conocéis una web infumable, preparad vuestro mejor humor y enviádsela. A buen seguro que será bien recibida.
1 de agosto de 2005
Uno de los temas recurrentes cuando uno cumple cierta edad es acordarse de nuestros juguetes favoritos con los que pasábamos las horas muertas y con los que inventábamos mil historias.
Pues bien, por suerte para algunos no ha pasado el tiempo y posiblemente se lo pasen ahora mejor que de niños con sus playmobil, montándose historias a veces de lo más delirantes. Existen bastantes webs de fanáticos de estos muñequitos universales, aunque la ‘biblia’ de los locos de los ‘playmobil’ en español es Playclicks.com, donde encontraremos todo tipo de información (desde cómo reparar tus viejos ‘clicks’ hasta una extensísima galería de fotos aportadas por los fans) con la que seguro que pasaremos buenos ratos e incluso nos animemos a desempolvar nuestras cajas y ponernos manos a la obra.
1 de agosto de 2005

Los que nos acercamos peligrosamente a la treintena aún recordamos aquellos automóviles que inundaban los pueblos y las ciudades de España. El parque automovilístico era muy poco variado. Citroën, Renault y Seat copaban gran parte del mercado de vehículos. A finales de los setenta comenzaron a entrar nuevas marcas como Ford, Peugeot y otras. Pero cuando éramos pequeños, a principios de los ochenta, los coches más populares seguían siendo los Renault 4, 5, 8 y 12, Citroën 2cv, Seat 600 (aunque comenzaba ya su decadencia), 127 y 124 y otros más para los pudientes, como el Citroën CX.
Dando una vuelta por internet me encontré accidentalmente con una web en la que se relataba el proceso de restauración, al más puro estilo tunning retro, de un Renault 10 que había sido de la familia. Una iniciativa interesante que puede devolver (como ya ocurre con los Seat 600) a las calles vehículos que ya casi habíamos olvidado.
Otras webs para la nostalgia:
22 de julio de 2005

José Val del Omar (1904-1982) es uno de los mayores y más desconocidos artistas experimentadores (y experimentales) españoles del siglo XX. Dedicó su vida a la ciencia, la técnica, la poesía, el cine, la fotografía y todo tipo de medios de expresión susceptibles de ser artísticos.
Este heterogéneo personaje granadino realizó sus descubrimientos técnicos y creaciones artísticas en un absoluto mutismo. Intentó llevar más allá el espacio audiovisual para transformarlo en un arte interactivo. No fue reivindicado hasta poco tiempo antes de su muerte por accidente de tráfico. En 1998, el grupo Lagartija Nick lo usó como excusa para uno de sus discos conceptuales, musicando alguno de sus poemas y conceptos filosóficos.
Justamente ayer descubrí que existe una página web que pretende recoger buena parte de la obra de este primer artista multimedia, artículos, biografías, fotografías… De momento hay secciones donde no se puede entrar aún.
Como muestra, alguno de sus inventos técnicos son:
- Sonido diafónico. Precursor del audio envolvente hoy conocido como surround.
- Desbordamiento apanorámico de la imagen. Intento de cine en tres dimensiones.
- Táctil-visión. Proyecciones cinematográficas susceptibles de ser «tocadas». Una idea primigenia de la realidad virtual.
Otros tienen nombres tan extraños como: Palpicolor, VDO Bi-Standard 35, Optica biónica energética ciclo-táctil, Laserfonía, etc. Pero no sólo fueron invenciones técnicas. También muchos conceptos nuevos que rozan el pensamiento filosófico como la pedagogía kinestésica.
Entre su obra cinematográfica (o cinegrafías, según su autor) caben destacar los documentales del ‘Tríptico Elemental de España’, con ‘Fuego en Castilla’ (1958-1960), ‘Aguaespejo Granadino’ (1953-1955) o ‘Acariño Galaico’ (1961).
20 de julio de 2005
Los huevos de Pascua (o Easter eggs en inglés) son elementos ocultos en todo tipo de contenidos, ya sean DVDs, aplicaciones informáticas, discos de música, cuadros. En ellos el autor o autores incluyen un detalle humorístico o reivindicativo.
Existen varios sitios web especializados en los huevos de Pascua, incluso las hay especializadas sólo en huevos de Pascua en el software o en los contenidos extras de los DVDs. Por ejemplo, en el ‘Archivo de Huevos de Pascua‘, encontramos 8457 huevos divididos en DVDs, videojuegos, películas, libros, programas de televisión y un largo etcétera. Otro sitio es, por ejemplo, ‘Egg Heaven‘.
16 de julio de 2005

Recientemente pude ver este billete ‘en persona’ en una feria de coleccionistas de billetes. Ya lo conocía a través de la web banknotes.com. Se ha convertido en un pequeño clásico del coleccionismo, al igual que aquellos billetes de millones de marcos prebélicos que no servían más que como combustible.
La inflación galopante que el estado de Yugoslavia (por entonces reducido ya a Serbia y Montenegro) tuvo que soportar sobre todo en 1993 llevaron a su Banco Central a emitir moneda con un valor facial astronómico, como este de 500,000.000,000 dinares (quinientos mil millones). Justo al año siguiente, las autoridades decidieron revalorizar la moneda cambiando un nuevo dinar por 1,000.000,000 (mil millones) de los antiguos.
15 de julio de 2005
Algo tienen en común Romano Prodi, David Rockefeller, Paul Wolfowitz, el director de la Coca-Cola, el de Nokia o los españoles Joaquín Almunia, Esperanza Aguirre, Jordi Pujol, Rodrigo Rato, Javier Solana o Federico Trillo. Todos son miembros o han participado en alguna de las reuniones del grupo Bilderberg.
Hace algunas semanas descubrí unas informaciones en las que se hablaba del grupo Bilderberg, una sociedad ‘discreta’ formada por los principales directivos de empresas y personajes influyentes (jefes de estado, ministros, etc). Según parece se reúnen cada cierto tiempo en un lugar diferente. Sus reuniones no son secretas. Incluso su agenda y los nombres de sus miembros son públicas. Simplemente la información no es cubierta por periodistas. No hay informadores acreditados en estas reuniones.
Buscando por internet, es difícil discernir lo real de las teorías conspirativas tan proclives en temas como este. En bilderberg.org encontré información bastante crítica sobre el grupo, aunque desconozco su grado de credibilidad.
Según la Wikipedia, el grupo es definido como (traducción del inglés):
El objetivo original del grupo Bilderberg es avanzar en la cooperación entre Europa occidental y norteamérica mediante reuniones informales de personajes influyentes. Cada año, un comité elige un máximo de 100 participantes; las invitaciones sólo se expiden a residentes de Europa occidental y norteamérica. El lugar de reunión no es secreto, así como la lista de participantes y su agenda, pero los asuntos tratados se mantienen ocultos.