rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de mayo de 2008

La nueva web de RTVE ya es beta

Hoy sale en muchos blogs la noticia de que la corporación RTVE ha colgado una versión preliminar de su nuevo website corporativo. Reconozco que tenía grandes expectativas sobre los resultados. Había escuchado hablar bastante sobre los servicios que incluiría, sobre todo el archivo. Pero por desgracia, esas expectativas no se han visto satisfechas. No de momento…

Con esto no quiero decir que no mejore respecto a la antigua web. Aunque claro, tampoco había que hacer mucho esfuerzo para hacer algo mejor. Nada más entrar, la vista se me ha ido hacia esa rayita de colorines que se mueve… ¿De quién habrá sido la brillante idea? Siguiendo con lo puramente estético, llama la atención el desprecio absoluto por los colores corporativos de la cadena. Es más, los colores que se utilizan en la web chirrían un poco. No sé a qué vienen esos rótulos en plan CNN pero con tonos rosas y azules o el fondo negro de la cabecera. Ved, por ejemplo, las webs de la BBC o de France 2, donde en ningún momento se rompe la armonía.

Una de las características que había despertado más expectación es el archivo. En teoría allí se va a volcar buena parte del abundante material que nuestra televisión guarda. De momento podemos ver poca cosa. Sólo algunos fragmentos de pocos minutos de programas y momentos históricos, pero nunca en sus emisiones originales, sino dentro de otros espacios recientes dedicados a recordar aquellas imágenes. Esperemos que cuando la versión final de la web esté lista, sea un verdadero archivo con programas completos, tal y como se emitieron. Donde sí tenemos los programas completos (algunos) es en otro nuevo servicio llamado TVE a la carta, donde podremos ver espacios ya emitidos, incluidas las series de producción propia.

Es pronto para emitir un veredicto y aprecio el esfuerzo que la televisión pública está haciendo por modernizarse, pero pienso que aún quedan algunos obstáculos que salvar, «soltarse un poco» con el tema de internet y darle a la web la excelente imagen que puede verse en las cortinillas y cabeceras de televisión.

11 de mayo de 2008

Documentos elegantes con tu procesador de textos

Desde que empecé a hojear publicaciones técnicas foráneas, bien a través de internet o bien en libros, empecé a apreciar (y a envidiar) la forma tan exquisita en la que estaban maquetados, sin dejar al azar ningún detalle. No hay duda de que en el mundo anglosajón hay mucha más tradición y se pone más cuidado a la hora de hacer documentos con «buen aspecto». Desde los documentos administrativos hasta los científicos, ingleses y norteamericanos siempre me han maravillado en ese tema.

Por estas tierras tenemos algunos vicios y defectos que hemos de desterrar si queremos que tomen en serio nuestros trabajos. En mi día a día he visto documentos oficiales de la Administración escritos con Comic Sans, con cuerpos de letra enormes (16 o 18 píxeles, no exagero), títulos hechos con el nefasto WordArt, márgenes descuadrados y demás horrores. Supongo que ante eso poco se puede hacer. No importa que uno domine el Word o el procesador de textos de turno mientras la cultura de confección de documentos sea nula. Y menos mal que todas las administraciones dictan normas estrictas, con plantillas incluidas, sobre la apariencia que han de tener los escritos. Pero ni con esas…

Así que me he decidido a hacer un «octálogo» de obviedades (porque es lo que son) fruto del sentido común. Nada más. La idea que subyace en cada uno de estos «mandamientos» es el de aprovechar las enormes posibilidades que nuestro procesador de texto nos permite hacer. En nuestro día a día apenas utilizamos un 2 o un 4% de las opciones. Muchas de ellas nos pueden facilitar mucho las cosas y ahorrar tiempo.

Antes de nada conviene tener claro de antemano qué aspecto le vamos a dar a los diferentes elementos de nuestro documento. Improvisar no suele dar buen resultado. Lo mejor es elaborar un «documento piloto» con todos los elementos y sus formatos respectivos para saber si el resultado es el esperado. Incluso si nos queremos tomar la molestia podemos crear un estilo propio. Es aconsejable sobre todo cuando tengamos muchos documentos que formatear.

  1. Usa las fuentes adecuadas y no intentes combinaciones imposibles. Los tipos de letras que vienen con Word u otro procesador son más que suficientes para cualquier tipo de documento. No instales nuevas fuentes sólo porque te parezcan bonitas, los resultados no suelen ser buenos. Hay tipos que entre ellos no se llevan nada bien. No hay ninguna regla sobre ello, así que hay que confiar en el gusto y el sentido común de cada uno.
  2. Juega con los tamaños y los formatos de las fuentes. Una buena combinación de cursiva, negrita, fuentes en versalita y otros formatos puede dar un resultado muy profesional. No olvides ajustar el interletrado si utilizas cuerpos de letra muy grandes. Suele proporcionar un efecto más agradable a la vista. También es importante el interlineado, sobre todo para textos densos, porque ayuda a la lectura. ¡Cuidado con los colores! Evita su uso a menos que sea imprescindible, y siempre de forma discreta.
  3. Cuida los márgenes. Procura que sean generosos si hay mucho texto. Los renglones cortos son más fáciles de leer. Mantén una coherencia a la hora de tabular tu texto porque ayuda a jerarquizar mentalmente los párrafos.
  4. Cuida que los símbolos (porcentaje, euro, guiones, comillas) estén bien puestos y sean coherentes. Ya no digamos si hay fórmulas matemáticas. En ese caso usa el editor de ecuaciones. Te facilitará mucho el trabajo.
  5. No menosprecies el poder de tu procesador de textos. A lo largo de los años, las aplicaciones de edición de documentos han mejorado mucho y han incorporado funciones que ni siquiera sabemos que existen. Con el procesador de textos Word (y con cualquier otro también) se pueden hacer muchas más cosas de las que imaginas (índices, citas al pie, hiperenlaces dentro del documento, columnas).
  6. Pon cabeceras, encabezados y pies de página (y que sean discretos) y numera las hojas del documento.
  7. Cuida la ortografía. No necesita comentarios. Me he encontrado muchos documentos presuntamente serios pero con faltas.
  8. Sé original y elegante. Un documento ha de ser legible, eso es lo primero. Pero no significa que no pueda tener algo de creatividad, siempre que sea en aras de una mayor claridad. Así de repente se me ocurre usar sombreados, grandes márgenes o tipos de tamaños exagerados para marcar por ejemplo el comienzo de una nueva sección.

A ver si conseguimos entre todos que nuestros documentos sean un poco más elegantes…

2 de abril de 2008

40º aniversario de ‘2001: Una Odisea del Espacio’

Era el 2 de abril de 1968. Se vivían tiempos turbulentos en todo el mundo. Hacía apenas quince días que se había producido la matanza de May Lai en Vietnam, un hecho que agravaría las protestas contra esa guerra y que a su vez sería una de las mechas del Mayo del 68 francés. El 4 de abril caería abatido Martin Luther King. En tono más frívolo, el 6 de abril, Massiel ganó en Londres el Festival de Eurovision con el ‘La, La, La’ y los Beatles estaban en Rishikesh meditando con el Maharishi y componiendo las canciones para el álbum blanco.

Pero aquel día 2 los espectadores y los periodistas se agolpaban a las puertas del Uptown Theater de Washington D.C. Se iba a proceder a la primera proyección en primicia de la última obra del ya por entonces reputado realizador Stanley Kubrick. Era una película de ciencia-ficción como nunca antes de había visto. Su título era ‘2001: Una Odisea del Espacio’ (‘2001: A Space Odyssey’). Estaba basada en un relato de Arthur C. Clarke llamado ‘El Centinela’. ‘2001’ tuvo aspiraciones grandiosas desde el primer momento. Fue rodada en 70 mm y proporción 2.21:1, aunque en la mayoría de salas terminó por proyectarse en 35 mm anamórficos por cuestión de economía de medios, con lo que posiblemente nunca tendremos la oportunidad de ver la película con toda la grandiosidad que sin duda se merece.

No sé si lo sabréis, pero ‘2001: Una Odisea del Espacio’ es una de mis diez o quince películas favoritas y la he visto un montón de veces. Cuando me enteré de que hoy se cumplían los 40 años de su estreno me dio rabia no tener aquí el DVD para volver a verla antes de escribir este artículo. Además, todavía no tengo la versión en alta definición 1080p que tenía previsto ver estos días, así que me he tenido que conformar con entresacar algunos fotogramas de webs de aficionados.

Desde la primera vez que la vi, cuando era pequeño y no entendía nada, me llamó la atención la estética. Esas lucecitas, esas pantallas, los gráficos indescifrables, las tipografías (esa Futura que aparece por todas partes), el diseño de las naves, las vistas tan realistas de la Tierra desde el espacio, la banda sonora tan apabullante… Eran un cúmulo de cosas que todas unidas producían una sensación indescriptible. Imaginadlo en una pantalla enorme a finales de los años sesenta. Y ya no digamos en la España de la época.

Como suelo decir en estas ocasiones, ‘2001: Una Odisea del Espacio’ es producto de su tiempo. La fiebre por el espacio y los adelantos tecnológicos estaban a la orden del día. La carrera hacia la conquista de la Luna estaba en su apogeo. El programa Apolo se preparaba para lanzar el mes de diciembre de 1968 a los primeros seres humanos que orbitarían nuestro satélite. La sensación de que una nueva época aparecía en el horizonte era generalizada. Y ‘2001’ se aprovechó magistralmente de ese estado de opinión.

‘2001’ también fue la reinvención de la ciencia-ficción. Se abandonan los héroes y las naves de cómic para entrar en una ciencia-ficción realista, creíble y espectacular. Abrió una senda enorme por la que después caminarían George Lucas con ‘THX-1138’ (1970) o Ridley Scott con ‘Alien’ (1979) para inaugurar una nueva estética a la hora de enfocar el futuro

Pero como para todo, la película también tiene muchos detractores. Y en parte los entiendo bien. Comprendo que haya mucha gente que pueda calificarla como pretenciosa, vacía, larga o aburrida. Eso va en los gustos de cada uno. A mi me parece que una de las grandes bazas con la que juega ‘2001’ es precisamente lo críptico de su argumento (aquí explicado). Si todo hubiera quedado claro (como en su olvidable secuela ‘2010’ (1984)) perdería parte de la gracia.

9 de marzo de 2008

Resultados de las elecciones por cortesía de soitu.es

Me parece genial la idea que han tenido en soitu.es. Se han inventado un panel electoral con todos los datos que se puede personalizar y adaptar a cualquier web.

11 de febrero de 2008

De todo un poco

Ilustración técnica del Opel Astra

Hoy toca escribir una entrada miscelánea. Hacía ya tiempo que no hacía una, pero tenía unos enlaces por ahí pendientes que me han parecido interesantes. El primero de ellos es sobre ilustraciones técnicas, cortes de una máquina para mostrar sus piezas internas (lo que los ingleses llaman cut-away). Ya escribí hace un tiempo sobre este tema, pero vía Microsiervos he encontrado nuevos dibujos, algunos de ellos de los años sesenta, cuando no se utilizaban los ordenadores y todo se hacía a base de lápiz, rotring y aerógrafo. En concreto, la estupenda web sobre todo lo concerniente a diseño y coches CarType tiene una sección sobre este tipo de ilustraciones realizadas desde los años sesenta. Lo mejor es que pueden verse a una resolución increíble, imprescindible si queremos apreciar todos los detalles.

El segundo no tiene nada que ver con el anterior y es fruto de mis erráticas andaduras por la red. No sé lo que estaba buscando, pero casualmente caí en la web del Ministerio de Cultura, más concretamente en un sitio con un montón de recursos: fotografías de varios temas, efectos de sonido y material gráfico sobre símbolos universales. Podemos encontrar cientos de fotos sobre distintos aspectos de la ciencia, la literatura y otras materias comunes en la educación escolar. En el banco de sonidos tenemos miles de archivos de audio en mp3, wav y ogg sobre una variedad increíble de temas. Para «frikis» de los efectos de sonido. La sección de señaléctica cuenta con un extenso catálogo de símbolos reconocidos internacionalmente.

8 de febrero de 2008

Carteles de precampaña del PSOE

No sé si ZP ganará las elecciones, pero si fuera por los elegantes carteles de la precampaña se las llevaría de calle. Ha sido un acierto escoger fotos más «casuales» que las típicas de toda la vida. Además está claro que la Myriad Pro es la nueva fuente de moda. La comparación con la propaganda de otros partidos casi ofende. Un diez para los publicistas de la agencia Sra. Rushmore, encargada de la campaña.

7 de febrero de 2008

La Rockdelux se renueva

Me gustan mucho los rediseños de los medios que frecuento, ya sean cadenas de televisión, sitios web, periódicos o revistas. Esta mañana al pasarme por el quiosco he descubierto que la Rockdelux ha cambiado un poco el diseño. No ha sido un cambio radical como el de marzo de 1998, pero sí bastante sustancial. Ya lo iba necesitando.

Básicamente lo que ha hecho ha sido adaptarse a los nuevos tiempos. Cuerpos de letra más grandes, más legibles, secciones un poquito más ordenadas, más variedad y más abierta, como la sección en la que escribe (al menos en este número) Joaquín Reyes relatando sus experiencias musicales de juventud. La revista tiene un poquito más de color y más fotos. Desaparecen las páginas centrales (esas que eran como de cartoncillo) con las críticas de discos y pasan al final con papel normal. Algunas tipografías cambian, pero siempre dentro del estilo inconfundible de Rockdelux. Han cambiado, pero ha sido un cambio controlado. Detrás de las bambalinas también ha habido cambios. Uno fundamental es que, tras trece años de Xavier Cervantes al frente de la coordinación de la redacción, cede el testigo a Miguel Martínez.

En lo demás, por suerte o desgracia, todo sigue igual: sus discutibles (y discutidas) críticas, las listas también polémicas, los grupos que no conoce nadie pero que siempre es interesante conocer y por supuesto el CD que acompaña a cada número, unas veces mejor que otro, todo hay que decirlo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,088 segundos.
Gestionado con WordPress