rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de junio de 2007

‘MISceláneas 06’ de Javier Garduño

Cartel de la exposición MISceláneas 06

La gente de EXPediciones me comunicó hace un tiempo la celebración de la exposición ‘MISceláneas 06’ del joven fotógrafo zamorano Javier Garduño en el café Djembé de Zamora. El evento podrá verse hasta el próximo 30 de junio. Garduño aún no tiene una carrera muy larga, pero en su web puede verse parte de su trabajo, así como las exposiciones en las que ha participado hasta el momento. Según se puede leer en ella, ‘MISceláneas 06’ es:

Una muestra donde uno se pregunta si lo que ve es fotografía o diseño y cuya respuesta está en la versatilidad de este diseñador gráfico que a su vez se transforma en compositor de sus propias imágenes y al que le gusta utilizar texturas con una perspectiva y una profundidad que doten a cada una de sus estructuras visuales de un dinamismo cargado de expresividad.

A parte de esta serie, el resto de su obra está repleta de buenas imágenes. Paisajes y retratos. Juegos de luces y sombras, fotografía nocturna, en color y en blanco y negro. Garduño ha participado también en varios concursos fotográficos a nivel nacional. Pero lo mejor es pasarse por su página web y echar un vistazo a sus fotos.

20 de junio de 2007

‘Un Arquitecto en una Ciudad’

Una de las series de documentales que he estado viendo últimamente es ‘Un Arquitecto en una Ciudad’ (‘Promenades d’Architecte’), una producción francesa realizada entre 2003 y 2005 por France 5 y el SCÉRÉN-CNDP (una entidad estatal dedicada a producir recursos para la enseñanza). Aquí en España la emitión el canal temático Viajar en el año 2006.

La principal originalidad de este espacio es que un arquitecto francés de renombre desgrana y ofrece su punto de vista sobre una ciudad. En un principio los documentales se limitaban a diseccionar ciudades francesas, pero pronto se amplió el espectro hacia el resto del mundo. Las ciudades elegidas son de lo más variadas y pertenecen a los cinco continentes. Desde Berlín a Shangai, pasando por Dubai, Nueva York o París. Así hasta completar una decena de urbes.

El contenido de cada uno de los capítulos varía bastante de uno a otro, aunque supongo que depende de los gustos de cada uno y del arquitecto. Por ejemplo el episodio de Venecia me parece demasiado abstracto, al contrario que los de Londres o Berlín, que son mucho más concretos y detallados.

Me parece que es una idea muy buena y que nuestra cadena estatal debería copiar y adaptarla a nuestras ciudades. No sería por falta de arquitectos de renombre. Lo más parecido que recuerdo fue una serie que presentaba el humorista y arquitecto Peridis en TVE y que no me viene a la memoria su título. Conocer los rudimentos del buen urbanismo es la base para que todos exijamos ciudades más humanas y no nos den «gato por liebre», como desgraciadamente pasa a menudo.

10 de junio de 2007

El País del siglo XXI

Hace unos días se anunció que el diario El País cambiaría para adaptarse a los tiempos que corren. Se hablaba del día 30 de septiembre. Pero ¿en qué cambiará? ¿Se quedará en un mero lavado de cara? ¿Se modificará la ya emblemática cabecera? ¿La tipografía?

Es difícil saberlo. Al igual que es difícil establecer cuales deben ser las características de un diario escrito de hoy día. Con el auge de los medios electrónicos, los de papel se están quedando atrás poco a poco. Es indudable que tarde o temprano desaparecerán o quedarán reducidos a algo testimonial. Pero esa desaparición será lenta y directamente proporcional al auge de dispositivos portátiles realmente eficaces que sustituyan al papel, que, de momento, es el más portátil de todos.

He elaborado una lista con las que, según mi parecer, son las características que debería tener un diario en papel del siglo XXI:

  • Mayor participación de los lectores. Los ciudadanos deben tener un lugar destacado. Textos, opiniones, fotografías. La técnica, como los móviles con cámara, ha permitido que cualquiera pueda ser un periodista accidental. Ningún medio puede desdeñar este potencial. El lector sentirá que su periódico habitual está más cerca de las inquietudes reales de la gente.
  • Más espacio para elementos visuales. No sé si por desgracia o por suerte vivimos en la sociedad de la imagen. Si echamos la vista atrás, en el siglo XIX los diarios eran interminables columnas de texto impensables hoy día. Las fotografías, los gráficos estadísticos y las infografías en buena medida sustituirán al texto puro y duro.
  • Grandes secciones de opinión y análisis. A falta de inmediatez, la prensa escrita cuenta con una ventaja frente a medios como la televisión. Cuentan con más espacio para desarrollar las noticias, aportando diferentes puntos de vista, analizando el por qué y las consecuencias de lo que sucede en el mundo. Otra baza importante es la aportación de la opinión de grandes firmas de prestigio reconocido.
  • Aportar recursos para ampliar información. El espacio de un diario de papel es limitado, por eso debe ofrecerse al lector recursos como enlaces de internet o bibliografía que permitan expandir la noticia o el análisis más allá del artículo concreto.
  • Un «diario limpio». Compromiso con la ecología. Los diarios en papel son la antítesis de la ecología. La fabricación del papel y de la tinta no es precisamente limpia. El fomento para el desarrollo de técnicas de fabricación sostenibles parece una buena idea.

Si alguien de PRISA lee esto (cosa que no creo), estaría bien que lo tuvieran en cuenta.

7 de junio de 2007

El logo de Londres 2012

El polémico logo de Londres 2012

Se ha montado una buena polémica con la presentación hace unos días del logotipo, la imagen de marca que representará a los Juegos Olímpicos de verano de Londres de 2012. Creado por el estudio londinense Wolff Olins, parece que el diseño no ha gustado a todos e incluso parlamentarios de la cámara baja británica han pedido que se retire. Lo cierto es que en un mundo donde cada vez los diseños gráficos están más estandarizados, especialmente en eventos y productos dirigidos al gran público, el anguloso y estridente logotipo de Londres 2012 ha caído como una bomba en sectores conservadores.

Ya ocurrió algo parecido cuando se presentó Cobi, la mascota diseñada por Mariscal para las olimpiadas de Barcelona ’92. Diseño imperfecto, casi como un garabato de un niño pequeño. La idea era difícil de pasarla a tres dimensiones. Sin embargo fue un éxito y marcó un referente. Marcó el comienzo de los logotipos «a mano alzada», repletos de curvas y lejos de los formalismos. Un diseño fusilado casi literalmente en Sidney 2000.

Tal y como dicen los expertos en diseño, el logo de Londres 2012 es el principio de un nuevo estilo de anagramas olímpicos. Tras esas formas rectas se esconde una cifra, 2012, un atleta esperando el testigo en una carrera de relevos o incluso me ha parecido ver las letras LNDON (London). Como todo buen logo, la primera vez que se ve ya no se olvida. Y eso ya es un punto a su favor en un mundo donde observamos a diario miles de imágenes, sonidos y vídeos.

En la web oficial de la olimpiada pueden verse diversas versiones del logo con distintas combinaciones de colores, a cada cual más provocadora. También podemos ver un vídeo promocional sobre la imagen que se ha intentado transmitir. Veremos si finalmente se mantiene este logo, si se retoca o si se cambia completamente.

24 de abril de 2007

Un nuevo plano de metro para Madrid

El nuevo plano del Metro de Madrid

Ya escribí una vez sobre los logos del metro de todo el mundo. Otro símbolo indiscutible del suburbano son los planos, una herramienta imprescindible para turistas, principiantes y exploradores de las grandes ciudades. Precisamente hace unas pocas semanas la Comunidad de Madrid anunció que cambiaba el formato del plano del Metro de Madrid. Las razones son, principalmente la claridad. En el modelo actual es utilizado desde los años ochenta. En él primaban las líneas diagonales y situaba las estaciones según su posición geográfica. Con las ampliaciones sucesivas efectuadas en la última década, el plano comenzaba a ser un galimatías difícil de descifrar, pero ¿la solución eran las líneas rectas?.

El nuevo diseño ha sido realizado por Rafael Sañudo, conocido diseñador madrileño. El proyecto ha costado 95.000 euros. No voy a entrar en polémicas (Sañudo dirigió el vídeo de la campaña electoral de Esperanza Aguirre) porque este artículo trata sobre diseño y no sobre política, pero creo que el presupuesto es excesivo. Parece ser que a los madrileños no gusta demasiado el nuevo plano. A mi, sin embargo, me parece mucho más claro y es cuestión de acostumbrarse. Lo que sí me parece que debería haberse conservado es la tipografía y los símbolos. Los nuevos pueden despistar un poco.

Si hacemos un poco de historia, el diseño de planos de metro tiene un padre. Se trata de Harry Beck, quien diseñó en 1931 el plano esquemático del suburbano de Londres. Este plano estaba basado en las líneas diagonales, simulando un circuito eléctrico (Beck era ingeniero electrónico) y eliminó toda la información que no era estrictamente necesaria. Hoy día es considerado como un modelo a seguir. El actual es heredero directo de aquel y apenas ha cambiado. Aprovechando la coyuntura, dejo un enlace donde pueden consultarse los planos de todos los metropolitanos del mundo.

22 de abril de 2007

8tv, informativos con estilo

8tv es una cadena autonómica privada que emite en Cataluña. Yo no tenía ni idea de que, más allá de la televisión pública, existieran otros medios a nivel autonómico. El tema es que he descubierto este canal a través de YouTube (cómo no), donde está colgada la cortinilla de su informativo Notícies 8.

Me ha llamado la atención el estilo y el diseño de esta cabecera, que me ha parecido de lo mejor que he visto en mucho tiempo a nivel nacional. Usa tipografías grandes sans-serif redondeada al estilo de la Myriad o la Calibri que están tan de moda. Los colores también están muy cuidados, predominando el blanco y los tonos azules. Sorprende que los titulares del informativo estén enmarcados en temas. Cada tema lleva un color de fuente. Un poco al estilo de la nueva CNN.

8tv es una cadena propiedad del Grupo Godó (La Vanguardia, El Mundo Deportivo, RAC1 y otros) que comenzó sus emisiones en Barcelona en 2001 para llegar a las cuatro provincias catalanas en 2004. Hasta 2006 emitía bajo el nombre de CityTV.

16 de abril de 2007

La nueva marca «Gobierno de España»

Fragmento de las instrucciones para la imagen de la marca Gobierno de España

El diseño de la imagen institucional es algo que siempre me ha resultado de lo más curioso. Y ahora que tengo que manejarme entre documentos que tienen membretes oficiales me fijo mucho más. Hoy mismo se ha publicado en el BOE una resolución del Ministerio de Administraciones Públicas para crear la marca «Gobierno de España». Se trata de simplificar la forma en que los usuarios ajenos a la Administración perciben los organismos estatales. Hasta ahora, la marca utilizada de «Administración General del Estado» era vaga e inducía a confusión. Era chocante ver en la publicidad, por ejemplo, de la Copa Vela América, el logotipo de «Administración General del Estado».

De este modo, bajo el epígrafe de «Gobierno de España» se agruparán todas las acciones y proyectos de la Administración Pública. Se trata de una de las modificaciones más importantes del Manual de Imagen Institucional aprobado en 1999. De hecho en la web de información administrativa 060.es ya puede verse la nueva nomenclatura en su encabezado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,092 segundos.
Gestionado con WordPress