21 de junio de 2006
El pasado mes de mayo se celebró en Barcelona la edición 2006 del OFFF, uno de los festivales de vanguardias digitales, diseño gráfico y audiovisual más prestigiosos del mundo. Por él han pasado las grandes figuras de este novísimo arte.
En esta ocasión, las estrellas fueron el siempre increíble Bradley Grosh de Gmunk, el no menos impresionante Nando Costa o el colectivo MK12. También destacar los trabajos experimentales vanguardistas de c505, Kyle Cooper (con sus diseños de títulos de crédito para películas como ‘Spiderman’, ‘Men In Black’ o ‘Misión: Imposible’) y Rob Chiu. Muchos de los participantes en el festival han realizado encargos de comunicación audiovisual para empresas tan importantes como Nike, Adidas, MTV, BBC.
Merece la pena pasarse por la web para echar un vistazo a toda la información sobre esta y otras ediciónes anteriores del OFFF.
17 de junio de 2006
Esta semana, el ayuntamiento de Zamora ha presentado un adelanto del que será el proyecto para construir un nuevo puente sobre el Duero. La localización elegida es aguas abajo del barrio de Olivares. Los extremos, según pueden verse en los pocos dibujos que he podido ver estarán por un lado en la desembocadura del arroyo de Valorio y por el otro algo más allá de la llamada «playa de los Pelambres». Más o menos creo que esa es la zona.
El diseño del puente, obra del ingeniero Javier Manterola trazará una curva y tendrá un diseño moderno pero discreto, con varios arcos que evocan al antiguo puente medieval. De momento las recreaciones por ordenador no me han gustado mucho. No me convence. Pero evidentemente tendremos que esperar a ver el proyecto para dar una opinión firme. Los materiales serán hormigón y piedra caliza blanca para recubrirlo.
El ayuntamiento dice que las obras comenzarán el año que viene (año electoral, por cierto) y finalizarán hacia el 2009. Todos somos escépticos con esos plazos. Posiblemente se cumpla el plazo para la primera piedra, pero el resto se demorará mucho más allá de tres años. Ojalá me equivoque.
10 de junio de 2006

El tipo ‘Playbill’ es uno de los máximos exponentes de las fuentes llamadas egipcias. Se caracterizan por que el grosor de los trazos verticales es muy diferente de los horizontales, de forma que los remates son exageradamente gruesos o finos. Algunas fuentes de esta especie son la ‘Clarendon’, que ya vimos o la ‘Bodoni’. La procedencia de estos tipos no tiene nada que ver con su nombre. La fuente que hoy nos ocupa pertenece a la variante italiana, que cuenta con un cuerpo más estrecho.
En concreto, la ‘Playbill’ no es, como inicialmente pueda pensarse por su aspecto, una fuente ideada en el lejano oeste norteamericano de finales del siglo XIX. Su origen está en el tipógrafo británico Robert Harling que la diseñó por encargo de la fundición Stephenson Blake en 1938. La anatomía de la fuente recuerda mucho a los letreros de «Saloon» o de «Wanted» vistos en los westerns de Hollywood.
9 de junio de 2006

Arrancó ya el Mundial de Fútbol de Alemania 2006. Es la primera vez que dos cadenas generalistas comparten las retransmisiones de muchos de los partidos. Se hace extraño. He estado haciendo «zapping» de Cuatro a La Sexta para ver quién lo hacía mejor. Y para mi gusto ha ganado Cuatro por goleada…
¿En qué me baso? Pues lo primero en los aspectos técnicos. El sonido de los locutores de La Sexta era pésimo y la inexperiencia de la cadena se dejaba notar. Después en el diseño, Cuatro no tiene rival de momento. El escenario minimalista que han montado en la plaza de Colón de Madrid ha sido un gran acierto. En cambio La Sexta ha estrenado un plató recargado, lleno de neones y un tanto oscuro. Más que para deportes, parecía de ‘Noche de Fiesta’ o similares. Y lo tercero, por comentaristas. En Cuatro tienen a Maradona y a gente que lleva unos cuantos años retransmitiendo los partidos de Canal+ y Digital+. Mucho rodaje.
Lo veremos en las audiencias, pero creo que Cuatro le ha comido el terreno en una semana a La Sexta. Y eso sin contar con el patrocinio que Cuatro hace de la selección española, que supone publicidad indirecta que supongo que no sentará demasiado bien entre los jefes de la cadena de Emilio Aragón.
9 de mayo de 2006
El festival audiovisual Subimagen ’06 se inauguró ayer en el Campus Universitario Viriato. Con esta son ya cuatro las ediciones celebradas, convirtiéndose en el único referente a nivel de Zamora en cuanto a festivales audiovisuales se refiere. Las actividades programadas se prolongarán hasta el próximo 15 de mayo. Bien es cierto que algunos de los eventos ya comenzaron a mediados de abril, como las exposiciones.
La organización corre a cargo del IES La Vaguada, donde existe una especialidad en comunicación e imagen y sonido. Precisamente este fue su origen. El programa de actos consiste en exposiciones fotográficas, conferencias, concursos de fotografía, conciertos de música, performances, teatro y proyecciones de los concursantes en el festival de cortometrajes, sin duda la parte más interesante y llamativa. También pueden descargarse los cortos realizados por los participantes.
Si queréis saber todos los detalles sobre este inusual (para nuestra ciudad) festival multimedia, podéis visitar el sitio de Subimagen. Este tipo de iniciativas son las que hay que apoyar. Ojalá consiga el reconocimiento a nivel nacional que sin duda se merece.
3 de mayo de 2006

Tal vez el tipo ‘Garamond’ no sea muy conocido y su diseño sea discreto entre el maremágnum de fuentes que podemos ver y leer todos los días. Los tipos ‘Garamond’ deben su nombre a Claude Garamond (1490-1561), uno de los primeros artesanos de la tipografía. Este parisino fue diseñador y fundidor de tipos apenas ciento cincuenta años después de que Gutenberg inventara la imprenta. Es por tanto uno de los pioneros de la tipografía y sus diseños son algunos de los tipos más antiguos.
Curiosamente la tipografía ‘Garamond’ no fue diseñada por Garamond, sino por Christoper Plantin, Guillaume Le Bé y Conrad Berner, que compraron algunos de sus diseños originales después de su muerte para elaborar una serie de fuentes casi como homenaje. Pero no fue hasta principios del siglo XX, concretamente en 1918, momento en la fundición American Type Founders la recuperó y la rediseñó, cuando alcanzó la popularidad que hoy tiene.
Formalmente, la ‘Garamond’ es un tipo serif al estilo Romano, muy utilizado sobre todo en la edición de libros. Para todos aquellos que queráis saber más recomiendo el extraordinario artículo, traducción del original en inglés, sobre los tipos ‘Garamond’, que está colgado en la web de tipografía ‘Unos Tipos Duros’.
23 de abril de 2006

Es la segunda vez que el Banco Suizo organiza un concurso para diseñar la nueva serie de billetes de francos suizos. Del primer concurso, celebrado en 1989 salieron los que ahora mismo están vigentes. Un diseño arriesgado, original y muy interesante para los que, para mi gusto, son los billetes mejor diseñados del mundo, ahora que Holanda ya está incorporada al Euro. El ganador de aquel concurso fue Jörg Zintzmeyer. Los billetes comenzaron a emitirse en 1995.
De este segundo concurso abierto durante prácticamente todo el año pasado, ha salido un ganador. En mi opinión los otros dos finalistas han sido mejores, pero bueno, para gustos están los colores. Las únicas condiciones que se imponían era el de los colores, que debían ser los mismos que actualmente, y el de la temática, genéricamente denominada ‘Suiza abierta al mundo’ se descomponía en un tema para cada billete: Negocios, enseñanza e investigación, ayuda y mediación, ocio y relax, creación y diseño y por último decisión e implementación. El valor facial de los billetes también debían ser iguales a los actuales.
De todos los diseños presentados hasta el 31 de octubre de 2005, fecha límite, el jurado ha elegido el trabajo de Manuel Krebs, de Zurich. Los dignísimos dos finalistas han sido Manuela Pfrunder y Woodtli Martin. A partir de aquí se comenzará la producción del nuevo papel moneda helvético que no estará en circulación hasta 2010, siempre que Suiza no decida incorporarse al Eurosistema y adoptar el Euro como moneda.
En la imagen pueden verse el reverso de los billetes de 100 francos en circulación, el ganador del concurso y los dos finalistas por este orden.