3 de febrero de 2006
Durante años el CSS fue infrautilizada, posiblemente por falta de conocimiento. Hasta la popularización del XHTML a principios de esta década, el CSS era «eso» que se utilizaba para hacer bonitos los enlaces o para cambiar el tipo y el color de la letra. Con la separación entre contenido y presentación, muchos descubrimos el verdadero potencial de las hojas de estilo. Ahora con tan sólo unas líneas podemos maquetar un documento web entero.
La tercera versión del estándar CSS está aún en plena fase de desarrollo, pero ya hay un borrador que puede verse en la página de la W3C. La última modificación «oficial» tiene fecha de 15 de diciembre del año pasado.
Según he podido leer, las principales novedades que incorporará CSS 3 son:
- Posibilidad de establecer la transparencia de un elemento con el atributo opacity
- Efectos de sombra para «cajas» y textos con box-shadow y text-shadow
- Redimensionar las ventanas del navegador con resize
Con toda seguridad se irán descubriendo nuevas funcionalidades que hagan del CSS3 una auténtica revolución en el mundo del diseño para web.
24 de enero de 2006

Parece ser que algunos creativos de publicidad «reciclan» sus ideas más logradas. Este es el caso del que ha realizado la nueva campaña audiovisual de los ordenadores Mac de Apple con procesadores Intel. Ni corto ni perezoso se ha plagiado a sí mismo y ha calcado el videoclip que ideó en 2003 para el tema ‘Such great heights’ de The Postal Service (que ocupó el primer lugar en mi lista de mejores canciones internacionales de aquel año). Los parecidos son tan evidentes que no dejan lugar a dudas.
Hasta Ben Gibbard, la cabeza visible de la banda, ha dejado una nota en la web del grupo en la que expresan su malestar por el uso fraudulento y sin permiso, de la misma idea para el videoclip. ¿Hasta qué punto un creativo es dueño de las ideas que vende? ¿Es lícito (o ético) cobrar dos veces por hacer prácticamente lo mismo?
Si queréis ver el anuncio de Apple, lo tenéis aquí.
18 de enero de 2006
‘The Web Developer’s Handbook’ es una de las webs más completas sobre diseño y desarrollo web para aficionados y profesionales. En ella se proporcionan enlaces sobre diseño web, tecnologías de programación para web, recursos como imágenes gratuitas, plantillas, usabilidad y accesibilidad. En total varios cientos de enlaces utilísimos, tanto como inspiración como de información y soluciones para programadores.
El artífice de este exhaustivo repaso por lo más interesante del mundo del desarrollo web es Vitaly Friedman, bielorruso de nacimiento, aunque residente en Alemania. Con tan sólo 20 años es diseñador y programador freelance.
13 de enero de 2006

Sin ninguna duda, una de las fuentes más odiadas, sobre todo por los diseñadores, aunque adorada por aquellos que buscan tipos informales, es la comic sans. Esta fuente se ha extendido inexplicablemente hasta aparecer en todas partes. La culpa de ello la tiene Microsoft, creador de esta tipografía, que la incluyó por primera vez en su sistema operativo Windows 95.
La comic sans fue diseñada en 1994 por Vincent Conare especialmente para Microsoft. Su idea era basarse en la tipografía de los ‘bocadillos’ de los personajes de cómic, de ahí su nombre y su inspiración de tipo de «mano alzada». Todos los grandes creadores de tipos han criticado a la Comic, por no cumplir las normas básicas de la tipografía como el kerning. Incluso hay plataformas anti-comic sans, como ésta.
9 de enero de 2006

En un plazo relativamente corto de tiempo, tres grandes empresas relacionadas con las nuevas tecnologías han renovado su imagen. Unos de forma radical y otros actualizando su antigua imagen. Estas tres empresas son Kodak, el gigante norteamericano de la fotografía, Vodafone, operador de telefonía móvil líder en Europa e Intel, el mayor fabricante de microprocesadores y componentes informáticos. Los tres logos tienden a usar formas más redondeadas, sobre todo en la tipografía.
El nuevo logotipo de Vodafone tal vez sea el que menos me convenza. En vez de simplificar el diseño, lo ha complicado con esos brillos, al menos en la versión a todo color. La fuente utilizada recuerda ligeramente al también remodelado recientemente logo de Movistar. El cambio ha sido casi testimonial. Sólo han tocado el típico dial redondo para darle algo de profundidad.
Por su parte, el nuevo diseño de Intel me parece bastante bueno. El concepto se mantiene intacto, pero se ha estilizado, en mi opinión con bastante acierto. Los colores también se han suavizado. Del azul fuerte ha pasado a un tono levemente más claro. La fuente se ha renovado completamente. El conjunto me gusta bastante. Tal vez ya están adecuando sus diseños para que las pegatinas que lleven los próximos Apple basados en procesadores Intel estén a la altura.
Por último, el cambio más radical y reciente es el de Kodak. Lo único que se mantendrá son los característicos colores rojo y amarillo. Todo lo demás cambia sustancialmente. La fuente que han elegido chirría un poco, pero será cuestión de acostumbrarse. Desaparece definitivamente la K recuadrada tan reconocible desde que apareció en 1971. Una refundación en toda regla que coincide con el abandono de la fabricación de cámaras analógicas.
4 de diciembre de 2005
La tipografía ‘Futura’ es una de las más populares hoy día, seguramente debido a su simplicidad y su versatilidad. Esta fuente surgió de los movimientos de vanguardia centroeuropeos de los primeros años del siglo XX como el constructivismo o el funcionalismo. Hasta el momento, los tipos de imprenta estaban dominados por las serif, pero los artífices de las nuevas fuentes buscaban algo nuevo, un nuevo estilo acorde con los nuevos tiempos. Fue así como surgió el movimiento de la ‘Nueva Tipografía’ con Jan Tschichold a la cabeza.

Basándose en trabajos de alguno de sus contemporáneos, el alemán Paul Renner, simpatizante de la Bauhaus y de la ‘Nueva Tipografía’, diseña en 1927 la Futura. Para su concepción tendrá en cuenta las teorías y diseños de Ferdinand Kramer. El resultado es una fuente sencilla, contundente, clara y simétrica que cambiaría la comunicación visual del siglo XX.
8 de noviembre de 2005

Las páginas del prestigioso diario galo ‘Le Monde’ han sufrido una profunda renovación. El diario fundado en 1944 moderniza su maquetación introduciendo un nuevo formato, nuevas tipografías y nuevas secciones con el objetivo de acercarse más a los jóvenes. Sigue de este modo al diario ‘The Guardian’, que hace unas semanas también renovó su imagen.
Tal vez lo más interesante es el uso que el estudio de diseño Palmer-Watson (encargados del rediseño del rotativo) ha hecho de los tipos ‘LM Rocky Bold Condensed’, ‘LM Rocky Light’ y ‘Benton Light’. Las dos primeras son serif, la ‘bold’ para los titulares y la ‘light’ para el cuerpo de los artículos. El tipo ‘Benton Light’ se aplicará a secciones interiores y como fuente auxiliar para antetítulos, grafismo, etc.