rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de diciembre de 2009

1999-2009. Diez años de Muestra Musical: Las Portadas

Comenzábamos este año 2009 con un artículo sobre el décimo aniversario de mi recopilatorio musical, al que decidí llamar sin saber muy bien por qué, Muestra Musical. Una de las cosas que más me ha interesado siempre es el diseño gráfico y sobre todo el diseño de portadas. Estaba claro que cada Muestra Musical tendría una portada diferente a la anterior, lo que al final se ha demostrado todo un reto edición tras edición. Ha habido épocas más sencillas y otras más complicadas, en las que la inspiración no me venía a visitar o, como suele pasar a menudo, las herramientas mataban la creatividad. En mi caso, y salvo las primeras cinco o seis ediciones, siempre utilicé Adobe Photoshop y, a partir de la 25, también Adobe Illustrator. Anteriormente y aunque suene raro, utilizaba el diseñador de portadas del Easy CD Creator.

Recientemente (no hace más que unos pocos meses) recuperé los archivos originales de las portadas más antiguas (entre la edición 1 y la 36) y las contraportadas y las «reconstruí» para los nuevos tiempos, creando una versión para Illustrator, un JPEG de alta resolución (600ppp), otro a 600×600 sólo con la portada para iTunes y por último otra imagen a 400×400 para la web. Fue una tarea largo y muy laborioso pero que me ayudó a comprender más profundamente todo el proceso que seguí en su día para diseñarlas. Tuve que instalar fuentes, buscar las imágenes… Afortunadamente guardo prácticamente todos los componentes que formaban aquellos diseños, con lo que el trabajo tuvo mucho de mecánico.

En cuanto a las temáticas, es un asunto complejo y muchas veces el resultado es un proceso con un fuerte componente irracional. Siempre parto de una idea inicial, de un concepto, de una técnica, de unos colores. Siempre hay algo, un punto de partida. Lo normal es que ese concepto primigenio se transforme hasta tal punto de no parecerse en absoluto a lo que yo tenía en la cabeza cuando me puse frente al ordenador. En los procesos de diseño más «tortuosos» suelen quedarse por el camino varios diseños para una misma edición, unas veces las reutilizo para nuevas ediciones (con modificaciones) y otras veces directamente se deshechan. A continuación os muestro a título de curiosidad las portadas que pudieron ser y no fueron. Muchas de ellas ni las recordaba y han ido apareciendo durante el proceso que antes os comenté. A la izquierda el diseño que no vio la luz y la derecha la portada oficial que fue finalmente:

Otro tema curioso y muy típico de las portadas de Muestra Musical son las chicas. Han sido una constante a lo largo de todo este tiempo. Desde la 10ª edición, con Emma de Caunes repetida unas cuantas veces en su papel de la película ‘Frère’ han sido unas cuantas, concretamente trece, donde han aparecido chicas. A saber: la 18 (chica anónima), la 22 (un maniquí), la 25 (Ryoko Hirosue), la 28 (Twiggy), la 32 (Jean Seberg), la 45 (modelo rusa anónima), 56 (chica anónima), 63 (chica anónima), 66 (chicas anónimas), 67 (modelos/actrices anónimas), 69 (Ellen Page), 75 (Oksana Akinshina) y 79 (modelo anónima).

Espero que esta entrada haya sido de vuestro interés, o al menos que haya sido curiosa. Y con esto terminamos la conmemoración del décimo aniversario de Muestra Musical. Con el nuevo año llegará una nueva década y también muchas nuevas recopilaciones con sus portadas. ¡Que lleguemos al veinte aniversario!

24 de noviembre de 2009

Inspiración gráfica

Para los que nos gusta poner en práctica nuestra afición por el diseño gráfico, nos encontramos muchas veces con la falta de inspiración. Hay muchas manera de llamar a las musas y que lo que estamos haciendo sea realmente bueno. Una de ellas, y quizás la más efectiva, es ver cientos y cientos de materiales gráficos, ya sean creaciones de otros, fotografías, infografías, publicidad, etc. Y cuanto más variada mejor. Gracias a internet tenemos acceso a más información de este tipo de la que podríamos ver aunque viviéramos doscientos años. Lo difícil es encontrarla.

En mis favoritos voy acumulando sitios web, cuentas de Flickr, blogs y demás recursos con montones de fotos y gráficos. Voy a compartir algunos de los que tengo con vosotros:

Por último no puedo evitar hacer referencia a Simon Page, un diseñador gráfico británico que me ha encantado, especialmente sus carteles. Hace poco ha lanzado una serie de pósters en conmemoración del Año Internacional de la Astronomía, a cada cual mejor. Incluso desde su página web se puede encargar una versión impresa desde 40 dólares.

4 de octubre de 2009

Nuevos billetes en Dinamarca

Cada vez resulta más raro asistir a la renovación de las series de billetes de banco en un país europeo. Poco a poco, todas las economías del continente se van sumando al eurosistema y abandonando sus monedas estatales. En el caso de la Unión Europea, quedan muy pocos países. Dinamarca es uno de ellos. Decidieron voluntariamente en 2002 no asumir el euro, al igual que Reino Unido y Suecia. La noticia es que en agosto se lanzó el primer billete de una nueva serie de papel moneda. La implantación llevará tres años, hasta 2011 y sustituirá a la actual serie, en vigor desde 1997. Los valores no cambiará respecto a la antigua serie: 50, 100, 200, 500 y 1000 coronas danesas.

En la propia web del Banco Central danés puede accederse a bastante información sobre estos nuevos billetes, entre los que podemos bajarnos vídeos y folletos en PDF. Llevarán en el anverso el grabado de un puente y en el reverso un objeto prehistórico hallado en tierras danesas. El diseño me ha parecido bastante bonito y muy simple, lo que choca con los billetes a los que estamos acostumbrados. La combinación de colores también me gusta. Y por supuesto, lo más importante es que las medidas de seguridad que incorpora son quizás de las más avanzadas del mundo en este momento.

Como ya ha ocurrido en otros rediseños, el aspecto de estos billetes es el resultado de un concurso convocado por el Banco Central danés en 2006. Se presentaron ocho propuestas realizadas por artistas daneses. En 2007 se conoció el veredicto. Ganó la diseñadora Karin Birgitte Lund, pero por lo poco que he podido ver, no lo ha tenido nada fácil porque el resto de concursantes también han realizado trabajos bastante buenos.

22 de septiembre de 2009

Publicidad en Billboard (1965-1972) (y II): Tecnología

Una de las cosas más curiosas de revisar revistas antiguas es lo obsoleto de la tecnología, mucho más si hablamos de electrónica de consumo aplicada a la reproducción musical. Los soportes sonoros han cambiado tanto a lo largo de estos cuarenta y tantos años que hay algunos que ni siquiera hemos conocido. El ejemplo más claro son los cartuchos de 2, 4 y 8 pistas y sus reproductores, tanto portátiles, como para equipos musicales de alta fidelidad o para automóviles. También es interesante asistir a la transición entre estos cartuchos y los «nuevos» por entonces compact cassettes, que son los clásicos cassettes que nos han acompañado hasta hace muy poco tiempo. En ese universo sin MP3 y sin CDs también convivían las cintas de carrete abierto. Como siempre he intentado combinar lo curioso de cada invento con el diseño general de la publicidad. He aquí un mínimo repaso sobre algunas de estas tecnologías:

El compact cassette fue introducido en los Estados Unidos por Philips hacia 1965, pero no fue hasta dos años después cuando comenzó a popularizarse con anuncios como este de 1967:

También en 1967 era usual utilizar la fiebre por la carrera espacial norteamericana para llegar hasta la luna como reclamo publicitario. Aquí un ejemplo de anuncio sobre reproductores de cartuchos musicales: 1969 ya está aquí:

Para terminar con los cartuchos y también con 1967, curioso es este anuncio sobre un reproductor «portátil» de estos formatos:

Pasamos a 1970 y a un público más exigente. Aquellos aficionados de alta gama y profesionales de la grabación requerían formatos mucho más fiables y de más calidad que el cassette. De hecho hasta hace muy poco era común que cualquier estudio tuviera grabadores y reproductores de cinta abierta. Aquí un par de anuncios. El primero de ellos es sobre cintas BASF:

Y el segundo es un bonito anuncio sobre un aparato grabador/reproductor de cinta abierta de la marca GRT:

21 de septiembre de 2009

Publicidad en Billboard (1965-1972) (I): Bandas

Hace unas semanas comentaba aquí mi descubrimiento de la revista Billboard en Google Books. También dije que una de las cosas que más me han gustado es el apartado gráfico, especialmente la publicidad, tanto de electrónica de consumo destinada a la música como la propiamente promocional de las discográficas. Se me ha ocurrido hacer un par de entregas dedicadas a ambos tipos de anuncios. He dedicado prácticamente todo el día de ayer a revistar un montón de números de Billboard al azar entre 1965 y 1972 (dos o tres ejemplares de cada año) y a extraer aquella publicidad que más me ha llamado la atención. Por supuesto los ejemplos que muestro aquí no son más que a título de curiosidad.

En el caso de la publicidad de grupos musicales que nos ocupa hoy he intentado que sean bandas conocidas y que además el grafismo sea llamativo. Me he encontrado con muchísima y muy bonita publicidad de cantantes y grupos desconocidos para el público de ahora y que he decidido no incluir por esta razón. Pasan por aquí los Rolling Stones, Jimi Hendrix, Velvet Underground & Nico o Lovin’ Spoolful. Si os ha gustado os animo a que ojeéis vosotros mismos las revistas. Es una pena que no se puedan descargar en PDF ni conseguirlas a una resolución aceptable para hacer un póster, porque muchos de ellos merecen ser expuestos.

Las dos primeras muestras tienen a Jimi Hendrix como protagonista. El primero se trata de una promoción del sencillo ‘Hey Joe’ que aparece en una número de 1967:

Y el segundo en realidad es un anuncio de 1968 de los amplificadores Sunn que utilizó Hendrix en algunos de sus conciertos:

Una de las bandas legendarias e indiscutibles del panorama musical desde hace décadas son los Rolling Stones. Aquí un anuncio promocionando su, por entonces, recién lanzado disco ‘Aftermath’ (1966):

Lovin’ Spoolful quizás no sea un grupo excesivamente conocido, pero en 1966 publicó un sencillo llamado ‘Summer in the City’ que fue un gran éxito y versionado por muchos artistas posteriormente. He aquí la publicidad original de su lanzamiento:

1967 fue la época del despunte de la psicodelia. A nivel gráfico las cosas cambiaron. La publicidad no fue menos y las revistas se llenaron de extraños y barrocos dibujos. Aquí un ejemplo de un festival que ya lo quisieran para sí ahora. Velvet Underground & Nico o The Mothers of Invention entre otros:

31 de agosto de 2009

Cosas variadas

Unas cuantas cosas que quería contar pero no sabía cómo ni dónde:

  • Tenía idea de que mi nueva televisión Sony Bravia tenía una ranura sospechosa en el costado izquierdo. Mirando el manual, efectivamente, se trata de un receptáculo donde puede conectarse la tarjeta para la TDT de pago a través del adaptador que suministra el proveedor televisivo. ¡Qué pena que no me interese absolutamente nada el fútbol! Aunque veremos que otros canales nos ofrece el dichoso acceso condicional. También los usuarios de Imagenio tendrán los partidos de Gol TV completamente gratis. Pero a mis padres, que tienen la televisión ADSL de Telefónica, tampoco les interesa el fútbol.
  • Llevaba una semana expectante al ver los anuncios sobre los Beatles en el El País. Esperaba alguna promoción interesante, pero… ¡son tazas! ¡Más tazas no! Bastante tuvimos ya con la odisea de las tazas de Forges…
  • Confirmamos que estamos en el fin de una época. Hasta Ikea, que siempre ha cuidado mucho la estética de sus catálogos y su cartelería, ha cambiado la fuente Futura por la ¡Verdana!. Sí, como lo oyen. Cierto es que podía haber sido mucho peor. Podían haber puesto la Comic Sans. Todavía no sé en qué estarán pensando los grafistas de la compañía sueca.
  • Hace unos días leí la noticia de que los hermanos Gallagher vuelven a separarse. Noel dice por enésima vez que no soporta a su hermano. Ya lo hizo en 1994 y en 2000. Sigo pensando que Oasis sin Noel Gallagher ya no sería Oasis y que ya han ofrecido todo lo que tenían que ofrecer (que no ha sido poco). Sinceramente, creo que es el momento de terminar con el proyecto.
19 de agosto de 2009

La reforma del castillo

Por lo que estoy viendo estos días, uno de los temas del verano aquí en Zamora, si no el Tema, es la apertura del recinto del castillo después de mucho tiempo de reformas, sorpresas e incertidumbres sobre su fecha de inauguración. Quedan ya lejos aquellos posts que escribí en 2006, uno el 20 de febrero sobre el inicio de las obras y otro el 15 de junio sobre los inesperados descubrimientos durante esas obras. Por fin llegó el momento. Tres años y pico después ya tenemos la fortaleza remozada para las futuras generaciones.

Me he pasado creo que en tres ocasiones para echar una ojeada a todos los rincones y tomar fotografías y vídeos. Es fácil dar una opinión precipitada y casi seguro que errónea, por eso he tardado unos días en escribir esta entrada, y aún así tengo sensaciones contradictorias. Por una parte, la reforma era imperiosa, necesaria y urgente y por otro, por mucho Moneo que esté detrás de la restauración la sombra de Somoza es alargada y me trae infaustos recuerdos sobre otras obras de la ciudad (la Plaza de la Constitución o la de Castilla y León por ejemplo) a base de granito y madera. Todo demasiado lineal, demasiado diáfano, nada de vegetación, nada de color. Esta sensación se acentúa todavía más en los jardines, donde se han dejado grandes extensiones de césped (menos mal) y muy pocos árboles, lo que lo convierte en una obra más para el catálogo de lugares desangelados de la ciudad. Ni fuente ni flores, como había antes. En su lugar, unas pasarelas de madera comunican los jardines con algunos lugares estratégicos de la muralla por donde el personal puede asomarse.

Dentro del castillo lo primero que llama la atención es la extrema austeridad de la obra. Tan sólo un lecho de gravilla cubre el suelo de piedra viva sobre el que se asientan las losetas de granito y los travesaños de madera que hacen las veces de pasadizos para que los visitantes puedan pasear. Lo mismo si nos acercamos hacia el centro de la construcción. Un patio de gravilla en plan jardín zen japonés con alguna piedra que otra y escoltado por los muros descarnados de lo que fue en su día la Escuela Oficial de Idiomas. Unos muros donde se ve el cemento, los restos de baldosas y algún ladrillo que otro. Humildemente y como profano en la materia, me pregunto que valor histórico puede tener semejante cosa. Confundiéndose con estos muros encontramos restos de lo que se adivinan estancias con seguridad mucho más antiguas. Supongo que en la visita guiada (ha sido imposible apuntarme por la gran demanda que había) explicarán algo más que en los escuetísimos letreros que jalonan algunos de los puntos principales del castillo.

Pero sin duda el principal atractivo para zamoranos y turistas es la posibilidad de pasear por la parte alta del recinto, incluyendo todas las torres. Se accede a esta ruta elevada por unas estrechas y empinadas escaleras metálicas que a mí me parecieron un poco precarias a juzgar por los chirridos que soltaba a cada paso del ascenso. Una vez arriba la vista es tan impresionante como inédita. Mucho más si nos subimos a la torre principal, desde donde obtendremos una de las panorámicas más bonitas y originales de la ciudad.

Como conclusión puedo decir que el castillo se ha convertido en una cáscara de algo que no existe. Lo que se pretendía que fuera el museo del gran escultor Baltasar Lobo está muy lejos de lo que esperábamos. Desconozco si en el futuro se aprovechará algo de las estructura interna de castillo para construir un museo como se merece. O si no que trasladen el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales del edificio de la cuesta de Pizarro hasta el castillo, que parece ser un lugar mucho más acorde.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,090 segundos.
Gestionado con WordPress