rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
31 de julio de 2009

Zaha Hadid también en Barcelona

Es extraño que una ciudad cosmopolita y vanguardista (sí, lo sigue siendo aunque algunos digan que no) como Barcelona no hubiera contado ya con los servicios de Zaha Hadid. Hadid es sin duda uno de mis arquitectos favoritos. De origen iraquí aunque residente desde hace décadas en Londres, esta mujer ha realizado ya algunas obras notables en España, como el pabellón puente de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008. Su arquitectura es deudora del deconstructivismo arquitectónico y mezcla con maestría, originalidad y una enorme creatividad ángulos imposibles con curvas orgánicas y proporciones humanizadoras. Tampoco (y he aquí algo interesante) descuida los detalles. Es uno de los máximos exponentes de la arquitectura vanguardista de hoy día. En 2004 se le concedió el premio Pritzker al mejor arquitecto del mundo.

Ya hace unos cuantos años hablé de Hadid con motivo de la inauguración de la impresionante factoría de la BMW en Leipzig. Ahora lo vuelvo a hacer para comentar algo sobre la Torre Espiral que desde el pasado 14 de julio se está construyendo en la frontera de Barcelona y Sant Adriá del Besós, justo frente a las instalaciones del Forum, en el campus interuniversitario del Besós. Estará destinado a servir de «puente» entre universidad, empresa e investigación albergando oficinas, la sede universitaria, un auditorio y una zona comercial. Aunque el proyecto tenía previsto comenzar en el primer trimestre de 2008, las obras se han ido retrasando. El presupuesto inicial está fijado en 65 millones de euros.

Y para terminar, un vídeo que ilustra el post y que nos da una idea de lo que será el edificio una vez esté terminado:

15 de junio de 2009

El High Line neoyorkino y algunas ideas para Zamora

Momentos como los actuales requieren acciones imaginativas y audaces. A nivel urbanístico también. Por eso me ha encantado leer el artículo sobre la inauguración de primer tramo de la reconversión del High Line de Nueva York, una extensa red elevada de vías férreas construida en los años treinta para el transporte de mercancías que recorre parte de la isla de Manhattan. Hacia la década de los ochenta la línea quedó en desuso y comenzó a cubrirse de maleza. En un primer momento se pensó en desmontar toda la plataforma elevada, un enorme «scalextric» de 2,33 kilómetros de longitud, pero los vecinos de la zona del West Side se negaron porque formaba parte ya del paisaje. En 2004 se convocó un concurso de ideas y el ayuntamiento de la ciudad de los rascacielos puso encima de la mesa 50 millones de dólares para el proyecto. Los ganadores fueron los arquitectos y urbanistas Diller Scofidio + Renfro. En 2006 se comenzaron las obras y el pasado 8 de junio por fin se abrió a los peatones el primer tramo.

El proyecto, y aquí está lo importante, preserva la mayoría de los elementos ya existentes, incluyendo parte de las vías y las traviesas del ferrocarril, sobre las que crecen plantas para constituir un peculiar jardín. En algunas zonas, las vías se entrelazan con losas de lo que parece granito para hacerlo transitable por las personas. Todas las estructuras han sido revisadas y algunas reconstruidas.


Al ver las imágenes del nuevo High Line peatonal me ha venido a la mente Zamora y la abandonada vía férrea de la Ruta de la Plata en la zona del puente de hierro. Me pregunto si podría hacerse algo parecido con ese tramo. Estoy hablando lógicamente de algo mucho más humilde y a menor escala. Ya sé que nuestro Ayuntamiento no está para tirar el dinero, pero por imaginar que no quede. El proyecto tendría un concepto clave: la reversibilidad. Nunca se sabe si en el futuro se reabrirá el tren que nos conecte con Salamanca. Por eso una de las premisas básicas es la de no tocar ni desmontar ningún tramo del ferrocarril, sino la de superponer un pavimento que bien podrían ser losetas de granito u otro material fijado a las traviesas o a otro elemento estructural. Sería necesario también la construcción de una valla de seguridad a lo largo del recorrido, especialmente en las partes más elevadas (el puente de hierro). Según los cálculos que he hecho serían unos 700 metros desde el túnel de Candelaria Ruiz del Árbol hasta la calle de Villaralbo, justo al otro lado del río. En un proyecto más ambicioso podríamos llevar esa distancia hasta los 2.300 metros y llegar hasta el cementerio de San Atilano, una zona en plena expansión urbana.

En mi absoluta ignorancia no sé si esto puede llevarse a cabo con un coste razonable, pero es un ejemplo de lo que, tomando ideas ajenas, puede llegar a hacerse sin destruir lo ya existente, algo que por otra parte es muy típico de España.

13 de marzo de 2009

La nueva televisión de Castilla y León

El pasado día 9 de marzo empezó una nueva etapa para la televisión autonómica de Castilla y León. Es el fruto de la fusión de Canal 4 y Televisión Castilla y León y contará con dos canales digitales que emitirán bajo los nombres de cyl7 y cyl8. En teoría, el primero de ellos tendrá contenidos comunes a todas las provincias, mientras que el segundo emitirá contenidos dirigidos a las provincias con desconexiones locales. Este ente autómico lo dirigirá Óscar Campillo, un periodista leonés ligado al diario El Mundo (es director de la edición castellanoleonesa del periódico) y colaborador de la COPE. Como hace siglos que no veo ninguna televisión local o autonómica, tampoco puedo opinar sobre la línea editorial actual, anterior o la que tendrá a partir de ahora. Lo que me interesa realmente es el aspecto visual y estético. Así que vamos con ello.

La imagen corporativa se ha organizado en cuatro entidades: rtvcyl (Radio Televisión de Castilla y León), cyltv (Castilla y León Televisión) y los dos canales de los que hablaba antes (cyl7 y cyl8). Los logos son idénticos en los cuatro casos, con mínimas variaciones. Aunque lo he visto de todas las maneras posibles, todavía no sé si me gusta o no. Por un lado me parece muy diferente (y mucho mejor) que cualquier otro diseño que se haya hecho en el tema audiovisual regional. Si antes se solía decir la frase «para ser español no está mal», yo tengo el mismo pensamiento para nuestra querida autonomía. Le daremos un aprobado.

Lo que ya no me ha gustado tanto es que en la mosca de ambas cadenas se conserve el logo completo. En mi humilde opinión, la mosca ha de ser un identificativo simple del canal, lo más escueto posible. Incluir el «balón de playa» (como ya lo han bautizado en los foros) está de más. Hablando de las cortinillas, he podido ver las autopromociones en unos vídeos y también las cabeceras de los informativos. Y en general me han gustado. No son un alarde de originalidad, pero están bien hechas. En el caso de las noticias, tanto las regionales como las locales, me he llevado una grata sorpresa. Son cortas, elegantes y nada pretenciosas (los de Cuatro deberían tomar nota).

En definitiva, se ha dado un paso de gigante en cuanto al envoltorio se refiere. Ahora falta que los contenidos y la profesionalidad de los trabajadores de la cadena estén a la altura… Y ahora unos vídeos que he encontrado por YouTube:




Y para rematar una curiosidad para «maqueros»: un MacBook en un informativo local de cyl8:

28 de enero de 2009

Probando Adobe After Effects CS4

Llevo unos cuantos días «jugando» con la nueva (y monstruosa) suite de Adobe, el Adobe Creative Suite 4 Master Collection. Lo de monstruosa lo digo porque incluye prácticamente todas las aplicaciones de Adobe para Mac (InDesign, Photoshop, Illustrator, Acrobat, Flash, Dreamweaver, Fireworks, Contribute, After Effects, Premiere Pro, Soundbooth, OnLocation, Encore, Bridge, Device Central y Version Cue). He empezado a probarlos por orden alfabético. Saltándome el Adobe Acrobat que ya lo tengo muy visto, me he metido con Adobe After Effects.

Es la típica aplicación que en otros tiempos me hubiera vuelto loco. Se trata de una herramienta increíblemente versátil y fácil de utilizar. Para quien no lo sepa, After Effects es uno de los programas más utilizados en postproducción de video digital. O sea, efectos especiales de todo tipo, animaciones, retoques, transparencias, títulos de crédito… Viene a ser lo que es Photoshop a la imagen. De hecho la mayoría de operaciones que podemos hacer en Photoshop con fotografías, las podemos aplicar al vídeo con After Effects. Todo ello de manera intuitiva.

Paralelamente a mi descubrimiento de After Effects, también he visto algunos videotutoriales donde se pueden aprender en poco tiempo los rudimentos de la herramienta. Si os interesa el tema de la postproducción de vídeo os lo recomiendo, aunque sólo sea por ver todo lo que se puede hacer con cuatro clics de ratón. Mi intención era acompañar esta entrada con un pequeño vídeo hecho por mí con el programa, pero me ha sido imposible por falta de tiempo. Lo dejaré para otro momento…

21 de enero de 2009

Webs presidenciales: ¿Tanto cuesta hacer las cosas bien?

Al hilo de la toma de posesión de Obama se ha escrito mucho en blogs sobre la nueva web presidencial de los Estados Unidos. No es precisamente una de las páginas que más visito, así que tampoco puedo comparar con la que había en la etapa Bush. Lo que sí parece es que el nuevo presidente ha apostado fuerte por internet, por la transparencia y por la participación. Esto se traduce en que será un gobierno 2.0 (valga el topicazo). Whitehouse.gov está recibiendo multitud de elogios. A mí no me ha dado mucho tiempo a profundizar y navegar por ella, pero la estructura y la organización de todo el sitio me parecen muy buenas, claras. Es una web muy usable. Además, la cantidad de información sobre «cultura presidencial» es impresionante y da cierta envidia.

Las comparaciones son odiosas, ya lo sé, pero me ha dado por entrar en la web de La Moncloa (por cierto, accesible desde la URL www.lamoncloa.gob.es ¿me habrán hecho caso?) y se me ha caído el alma a los pies (sí, otra vez). No dudo de que tenga gran cantidad de información de utilidad e interesante, pero el sitio es confuso, recargado y agobia nada más verlo. Desde luego no parece la web del Gobierno de la octava potencia mundial. Le falta organización, claridad y, por qué no, solemnidad. Ya es hora de que se le dé un lavado de cara y se organice de una manera más lógica. No puede ser que nuestro ejecutivo se quede al margen de las nuevas tecnologías. Aunque sólo sea por orgullo.

Es más o menos lo mismo que pasa con todo tipo de documentos administrativos, logos y otros aspectos estéticos de la administración. Mientras en los países anglosajones y nórdicos esto se cuida hasta el extremo, aquí nos vale con cualquier chapuza que hasta he vivido en primera persona. No digo que en otros países no ocurra, pero al menos a alto nivel se guardan las formas y existe una cierta tradición en este sentido. ¿Aprenderemos algún día?

23 de diciembre de 2008

Tipografía en la Biblioteca Pública

Desde el pasado 11 de diciembre y hasta el próximo 11 de enero se puede ver en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado en Zamora la muestra ‘Arte en la Tipografía. Tipografía en el Arte’. El diseñador catalán Enric Satué es el comisario de esta exposición organizada por la Biblioteca Nacional y que pretende mostrar la influencia de la tipografía en la creación artística, sobre todo pintura, del siglo XX así como la tipografía como arte visual y estético en sí mismo. Para ello se exhiben diferentes ejemplos tanto de tipografías de Frutiger, Baskerville, Goudy, Miedinger y otros como de reproducciones de obras artísticas de Picasso, Robert Indiana y otros.

Tras pasarme por allí ayer por la mañana, la exposición me ha dejado sensaciones encontradas. Por una parte está muy bien que se organicen exhibiciones de este tipo, aunque por otro me ha resultado un poco escasa y poco profunda. Aunque bueno, por algo se empieza… Para quienes como yo les ha sabido a poco, el propio Satué ha publicado un trabajo del mismo nombre que la exposición y bastante voluminoso donde se desarrolla más ampliamente lo expuesto en la exhibición.

9 de diciembre de 2008

La constelación de EURión

Unas cosas llevan a otras. Esta tarde echando una ojeada al blog de Microsiervos me llama la atención una entrada en la que se referencia al estupendo (y ya conocido por mí) ‘Colour Lovers’. En concreto enlaza a un artículo interesante sobre el uso del color en los billetes de banco modernos. Ya sabéis de mi debilidad por el papel moneda (en el sentido del diseño me refiero). Y a partir de aquí descubro la constelación EURión (the EURion constellation).

La constelación EURión es una característica de seguridad que incorporan muchos de los billetes de banco actuales desde 1996. Se trata de una serie de cinco círculos (más bien anillos) colocados de manera especial y que aparecen impresas varias veces sobre la superficie del papel, siempre de manera muy discreta y camuflado bajo las ilustraciones. Su misión es impedir su reproducción mecánica mediante fotocopias, escáneres y otros medios.

Su curioso nombre proviene de su similitud con la disposición de las estrellas en la constelación de Orión y fue acuñado por su descubridor, el informático y experto en seguridad alemán Markus Kuhn en 2002. El hallazgo, mantenido en secreto hasta esa fecha, ocurrió mientras manipulaba un billete de 10 euros, en el que la constelación es más visible. En algunos billetes, como el de 20 libras, los pequeños anillos amarillos aparecen ocultos bajo notas musicales. Aquí podéis ver algunos otros ejemplos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress