rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de junio de 2007

Crear imágenes HDR

Las imágenes HDR se están poniendo de moda entre los aficionados medios (como yo) a la fotografía. El abaratamiento de las buenas cámaras digitales con prestaciones más que decentes y el avance de la tecnología de procesamiento de imágenes hace que cualquiera con un mínimo de interés pueda realizar fotos casi de profesional. HDR son las siglas de High Dynamic Range, algo así como «alto rango dinámico». Las imágenes HDR tienen la propiedad de ser el resultado de un procesamiento en el que idénticas fotografías con diferentes niveles de exposición (más claras o más oscuras) se mezclan hallándose un término medio en el que cada zona de la imagen tiene el nivel óptimo de exposición. Este tipo de fotografía ha sido (y está siendo usado) en publicidad junto a otros procesamientos más complejos.

He leído mucho sobre el tema y he llegado a dos conclusiones:

  1. Es necesaria una cámara que permita realizar fotografías simultáneas con diferentes nivel de exposición (técnica llamada bracketing) y que sólo cámaras digitales avanzadas (y caras) lo permiten. En su defecto también es válido disponer de una cámara fotográfica que permita guardar las imágenes sin compresión (RAW o NEF) para sacar de este «negativo digital» varias fotografías con diferentes exposiciones. La tercera opción es contar con un trípode y hacer manualmente varias tomas regulando manualmente el tiempo de exposición. En teoría con este tercer modo se consigue algo parecido al bracketing. En mi caso me decanto por las imágenes en RAW (concretamente NEF) porque mi cámara lo permite.
  2. También necesitaremos un software especializado. Cualquier aplicación que permita abrir y manipular archivos RAW. En mi caso será Adobe Photoshop CS2. También una aplicación que lleve a cabo todo el procesamiento para el ensamblado de la imagen HDR. Hay muchas, aunque por su sencillez de uso recomiendo utilizar Photomatix. Photoshop también lo permite, aunque no lo he probado.

Captura del diálogo de apertura de un archivo RAW con Photoshop

Como dije antes, a partir de una sola imagen RAW se pueden obtener varias manipulando la exposición. Eso lo haremos con Photoshop CS2. En el diálogo de apertura del archivo nos pide ya los ajustes. Grabaremos unas cuantas imágenes cada una de ellas a diferente nivel de exposición (en los controles deslizantes de la derecha). En mi caso guardaré siete fotografías (a -3 EV, -2 EV, -1 EV, 0 EV, 1 EV, 2 EV y 3 EV) en formato TIFF sin compresión para obtener mejor resultado.

Todas las imágenes con diferentes exposiciones

Una vez que tenemos la «materia prima» para nuestra fotografía HDR, abrimos el Photomatix y con él todas las imágenes que hemos creado. En el menú «HDR» elegimos «Generate». Pulsamos OK en todos los cuadros de diálogo (son opciones que no son muy relevantes para nuestro caso). El tiempo de generación de la imagen puede ser largo si no disponemos de una CPU muy potente. En cualquier caso es cuestión de segundos o de pocos minutos, dependiendo del tamaño y la calidad de las imagenes de origen. Después de este proceso obtenemos una foto de colores chillones y muy contrastada. Aún queda un último paso. Volvemos al menú «HDR» y ahora seleccionamos «Tone Mapping». En la vista previa ya podemos hacernos una idea de cómo va a quedar nuestra imagen. En los controles deslizantes de este cuadro de diálogo podemos hacer los últimos retoques antes de exportar la imagen. Ya sólo nos queda guardarla en el formato que queramos. ¡Ya tenemos nuestra fotografía HDR!

Resultado de la imagen HDR (pinchar para ampliar)

La foto de Cáceres que he hecho esta misma tarde y que he utilizado como ejemplo (pinchar para ampliar) está comprimido y reducido a un tercio de su tamaño original, pero puede apreciarse el toque de irrealidad y de ausencia de sombras. La verdad es que con unos pocos pasos se pueden conseguir buenos resultados…

24 de mayo de 2007

Cáceres en Cromavista

Una foto de Cáceres que no está en la selección para Cromavista

Han pasado casi dos años desde la última vez que actualicé mi web de fotografías experimentales y de viajes, conocida como Cromavista. En aquella ocasión fueron un puñado de fotos de Gijón después de pasar un fin de semana por allí. Ahora, y fruto de mi «exilio forzoso» por motivos laborales en la ciudad de Cáceres, surgen estas nuevas once fotografías sobre el casco antiguo de la urbe extremeña seleccionadas de entre casi doscientas. No ha sido fácil elegirlas. Por un lado no quería caer en los tópicos de sacar las fotos habituales de monumentos, plazas y demás, pero también quería que fueran representativas de la ciudad.

Finalmente creo que todas las elegidas tienen el «toque Cromavista» que estaba buscando, a medio camino entre la experimentación, la foto artística y lo tópico. También me he recreado un poco en los detalles aprovechando que la cámara con la que hice las fotos tiene un zoom óptico de seis aumentos. Espero que os gusten.

30 de diciembre de 2006

‘Adoquinarios’, exposición fotográfica de Víctor López Gómez

Cartel de la exposición Adoquinarios

Víctor López Gómez es un joven, muy joven, fotógrafo zamorano. Una persona a la que además conozco. Esta misma mañana leí en el periódico La Opinión de Zamora una entrevista que se le hacía con motivo de la inauguración de su primera exposición con alguna de sus mejores fotografías en una sala del hotel Meliá Horus. Bajo el título de ‘Adoquinarios’, Víctor muestra su trabajo, siempre con un tono muy directo, casi de reportaje periodístico, donde prima la inmediatez del momento por encima de otras consideraciones.

Visitando su página web me doy cuenta de su gusto por el retrato por encima de cualquier otro aspecto. Retratos de personas, ciudadanos de muy variada condición y origen. Aunque predominan las fotografías realizadas en Zamora, también las hay de Madrid, Sevilla, Cádiz y otros lugares. Y captan momentos que van desde la manifestación del «Orgullo Gay» hasta los más tradicionales eventos religiosos.

La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 21 de enero.

9 de septiembre de 2006

La nueva ‘Zamora en Imágenes’

Captura de la nueva web de Zamora en Imágenes

Esta misma tarde acabo de terminar de actualizar ‘Zamora en Imágenes’, mi web sobre fotografías de la ciudad que ha ido creciendo poco a poco. Comenzó formando parte de mi web personal, pero creció tanto que adquirió vida propia. Coincidiendo con esta remodelación me he permito la libertad de incorporarla a los enlaces sobre la entrada de Zamora en la Wikipedia.

La principal novedad es la integración con Google Maps. Ahora, cada vez que se visita una imagen sobre un lugar, el mapa marca el lugar. Aún faltan muchas cosas por corregir, pero mientras llega la gran reforma, con nuevas fotos y demás, este puede ser un buen punto de partida.

28 de julio de 2005

Gijón en cromavista

El Elogio del Horizonte de Gijón

He añadido nueve imágenes, a tres tamaños como ya es costumbre, de la ciudad asturiana de Gijón a mi web cromavista, dedicada a la fotografía de viajes y experimental. Con esta nueva galería ya son 18 las temáticas incluidas, haciendo un total de más de 120 imágenes de muchos ricones de España.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress