rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de octubre de 2008

El fin de SIMO

Todavía no se sabe si SIMO, la principal feria sobre informática y nuevas tecnologías que hay en España, se celebrará en próximas ediciones. Desde luego este año no. La negativa de las grandes empresas del sector a asistir ha cambiado los planes y ha optado por cancelar la cita. Compañías como Microsoft, Vodafone, Telefónica, Lenovo, Apple, Toshiba, Fujitsu-Siemens, entre otras, han dicho no. Ante este panorama, la organización de SIMO ha decidido cancelar esta edición.

A nivel particular he acudido en bastantes ediciones al SIMO (1995, 1996, 1997, 1999 y 2003 si no me falla la memoria). Y lo cierto es que cada año las cosas han ido a peor. Tras la novedad de la primera vez, el resto de visitas han sido para pasar de largo por el noventa por ciento de los stands y recoger los miles de papeles que las amables azafatas nos ofrecían. Es verdad que es una feria dirigida al público profesional y de negocios, pero tampoco hubiera venido mal que hubiera sido una feria un poco más vistosa e innovadora, más dirigida al público general y no al distribuidor mayorista.

La impresión que me llevaba según avanzaban las ediciones era de decadencia, de excesiva formalidad. El formato de SIMO es rancio y desfasado y está pidiendo a gritos una reforma en profundidad. Algunos echan la culpa a la crisis de la ausencia de las grandes compañías, pero lo cierto es que nunca antes, en los 48 años que lleva celebrándose, se había suspendido ninguna edición. ¿No es posible que SIMO haya dejado de ser interesante y rentable para ellas y prefieran asistir a otras ferias similares fuera de España?

11 de octubre de 2008

Azar e informática

A lo largo de mis tiempos de programador, me he tenido que enfrentar varias veces con el azar. En algunas de las aplicaciones que he tenido que diseñar entraba el componente aleatorio en forma de un generador de números. Todos los que han programado alguna vez conocen funciones como rand() en PHP o C++ o rnd() en Visual Basic que teóricamente generan valores al azar entre 0 y 1 con varios decimales.

Hace unas semanas leí un artículo interesante en la web de Bo Allen sobre este tema. Y no hizo más que confirmar mis sospechas: la aleatoriedad generada por un ordenador no es realmente aleatoria, sino que sigue unos ciertos patrones que se repiten una y otra vez, de forma que a la larga pueden predecirse. No hay más que ver el gráfico que acompaña al artículo para darse cuenta.

Y es que el concepto de aleatoriedad no está tan claro. De hecho nadie sabe si realmente existe o si al final, igual que con el gráfico, siempre se repite un patrón. No voy a entrar en conceptos que nos llevarían a la filosofía o a la física. Si os interesa el tema, en la curiosa página web random.org han estudiado detenidamente el tema de la aleatoriedad y cuenta con un generador aleatorio de números no basado en los cálculos del procesador, sino en los ruidos atmosféricos, que se supone que son mucho más azarosos…

8 de octubre de 2008

Richard Stallman, la conciencia del software libre

Todos conocemos a personajes del mundo de la informática como Bill Gates, Steve Jobs, incluso a Steve Ballmer o Tim Berners Lee. Pero quizás a no mucha gente «normal» le suene el nombre de Richard Stallman. Stallman es sin duda el gran gurú del código abierto, mucho más aún que el creador de Linux, el finlandés Linus Torvalds. Sus conferencias y postulados han conmovido (y todavía conmueven) los cimientos de la industria del software y siempre ha estado rodeado de polémica. Tras esa barba poblada se esconde el autor del legendario editor de texto para Unix Emacs, el compilador de C GCC y es él quien está detrás de la filosofía del Copyleft y de la licencia GNU. Su principal afán es conseguir que el código de todas las aplicaciones, los sistemas operativos y sus posibles y futuras modificaciones permanezcan en el dominio público y no sean patrimonio de ninguna empresa privada. Transparencia máxima para revertir sus beneficios en la comunidad. De esta forma se elimina el concepto de software-producto.

Quizás Stallman sea algo radical en sus planteamientos, pero también tiene bastante razón y el tiempo se la está dando poco a poco. Visitando su página web personal comprobamos que es uno de los «auténticos», con una maquetación rigurosa, austera y fea (como ha de ser la web de todo gurú). Pero una vez dentro nos asalta una gran cantidad de información. Stallman es mucho más que un friki barbudo y pintoresco, es un tipo comprometido con su tiempo y abogado de cualquier causa que atente contra nuestros derechos. En su web llamamientos al boicot de Coca-Cola, del Blu-Ray, de Yahoo, de los libros de Harry Potter, de los productos chinos, contra Bush, el RFID… y a favor de Amnistía Internacional, del comercio justo, de los israelíes que desertan de su ejército y una larga lista con la que casi estoy de acuerdo. También podemos encontrar multitud de artículos políticos, por supuesto también sobre software libre y la filosofía GNU, curiosidades sobre Stallman y hasta ¡chistes en castellano!, todos bastante malos, por cierto…

Buscando por internet se pueden encontrar vídeos de muchas de sus conferencias, algunas de ellas en un castellano bastante bueno. Conviene echar un vistazo a estas amenas exposiciones no exentas de humor. Aquí os dejo una muestra de una conferencia impartida en un instituto español en el año 2006:

1 de octubre de 2008

El Apollo Guidance Computer

Seguro que muchas veces habéis escuchado aquello de que el ordenador que llevó el hombre a la Luna tenía una potencia no sé cuántas veces menos potente que nuestros teléfonos móviles, o que nuestra PDA, etc. Ayer mismo leí por ahí las características concretas de aquella máquina histórica que permitió realizar los cálculos de vuelo y llevar al módulo lunar hasta nuestro satélite. El ordenador, llamado AGC (Apollo Guidance Computer) acompañó a las misiones de la NASA entre 1969 y 1972. Su procesador tenía 1 Mhz de potencia de cálculo, 1 Kb de memoria RAM y 12 Kb de memoria ROM (de sólo lectura) que contenía almacenado el programa de control de vuelo Colossus 249.

El AGC fue desarrollado a principios de los años 60s por el Laboratorio de Instrumentación del MIT y se convirtió en el primer sistema informático interactivo, ya que el piloto introducía los parámetros e instrucciones necesarias y el AGC proporcionaba una respuesta inmediata. Hasta la fecha, la computación se realizaba por lotes. Es decir, la información se introducía toda en una fase y después de un tiempo se obtenían los resultados en un proceso en el que no se podía interactuar. Fue sin duda un gran logro para la informática y en general para la tecnología.

El interfaz del AGC era muy sencillo. Contaba con un pequeño teclado númerico, como el de una calculadora a través del que se introducían los números de las instrucciones. El teclado se completaba con una tecla de «enter», otra de «reset» y alguna más para facilitar la tarea de operar por el ordenador. La pantalla se componía de unos displays digitales donde se indican los códigos de las operaciones que se están realizando, los contenidos de los diferentes registros que guardaban los resultados de las operaciones. Junto a estos displays, unos leds marcaban el funcionamiento del ordenador, como por ejemplo los errores, la actividad del AGC, etc.

En internet hay un montón de información sobre el AGC. Por ejemplo podemos encontrar toda la documentación original sobre el tema en la web del CalTech. También he encontrado una iniciativa que pone a disposición de todo el mundo un emulador del AGC disponible para todas las plataformas.

26 de septiembre de 2008

Informe CENATIC sobre Administración y software abierto

El CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), fundación pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado recientemente un estudio llamado Software de Fuentes Abiertas para el Desarrollo de la Administración Pública Española’. Con él se inaugura lo que posiblemente sea una serie de informes que este organismo vaya publicando sobre el software de código abierto y las Administraciones españolas.

Este estudio pretende ser un state of the art, un panorama de cómo se encuentra la implantación de aplicaciones y sistemas de fuentes abiertas en la gestión de lo público. Leyéndolo me he llevado algunas sorpresas y he aprendido unas cuantas cosas. Como no quiero extenderme mucho, me remitiré sólo a lo que nos pilla más cerca: el software de código abierto en la Junta de Castilla y León y en Zamora.

En 2007 se publicó un informe llamado Software Libre: fuente de desarrollo para la Sociedad del Conocimiento’ [PDF]. Me ha llamado la atención un dato. Según este informe, un 15% de los Ayuntamientos de la comunidad usan algún tipo de software de fuente abierta y destaca los consistorios de Ávila y Zamora. Dentro de ese «algún tipo» cabe casi cualquier cosa. Lo cierto es que desconozco si esa penetración del software abierto va más allá del uso de aplicaciones «gratis» para Windows del estilo Mozilla Firefox o si de verdad se comienza a prescindir de paquetes ofimáticos bajo licencias muy caras como Microsoft Office, sustituyéndose por OpenOffice. Ya no digamos la utilización de sistemas operativos ajenos a Windows… En cualquier caso resulta interesante echar un vistazo a este estudio del CENATIC.

18 de septiembre de 2008

Seinfeld y Bill Gates, la extraña (y fallida) pareja

Ese es el calificativo que me merece este casual (y efímero) dúo «artístico». Me explico: ambos han hecho una serie de anuncios para televisión publicitando la compañía Microsoft. El resultado, al contrario de los comentarios que he leído por ahí, no me parece del todo malo. Lo que sí me parece chocante es asociar a Seinfeld con Microsoft, cuando en su famosa telecomedia siempre tenía un Mac en el apartamento.

El caso es que finalmente, la compañía de Redmond ha decidido retirar los anuncios que ya se habían rodado. Parece que no corren buenos tiempos para los de Bill Gates. Ya no le sale bien ni la publicidad. Quizás eso ocurra por intentar meterse en un terreno que no es el suyo. Por mucho que hayan contratado la misma agencia publicitaria que Apple, los resultados no tienen por qué ser igual de buenos. Hay que reconocer que los anuncios de la compañía de la manzana con los personajes de Mac y PC han sido un bombazo y es difícil que puedan igualarse.

Hay que reconocer el esfuerzo de Gates por parecer simpático. Seguro que lo hace con buenas intenciones. El resultado es tan extraño que me gusta. Y sobre todo, sabe reírse de sí mismo. Aquí están los anuncios, para que cada uno opine:


13 de septiembre de 2008

Organizando mi música mp3

Me he pasado toda la semana pasada ordenando los discos en mp3 que tengo en el disco duro. Son 162 álbumes que he ido descargando o «ripeando» de CDs originales a lo largo de un par de años más o menos. Ha sido un trabajo largo y minucioso, porque los tenía revueltos, dispersos por cualquier parte y muchos sin etiquetas. Así que me he dedicado a «depurar» mi biblioteca de música, creando y modificando carpetas hasta que ha quedado a mi gusto. Por primera vez en mucho tiempo tengo todos los discos como Dios manda, o más bien como Steve Jobs manda, porque utilizo iTunes para mantenerla organizada. En Mac no hay apenas alternativas así que hay que pasar por el aro, con sus limitaciones y virtudes. Precisamente esta semana de reorganización musical se ha presentado la versión 8 de iTunes, con algunas novedades como la vista de portadas, que es bastante práctica y queda muy aparente o la creación automática de listas inteligentes de la característica Genius. iTunes tiene una función desde hace ya unas cuantas versiones que permite descargar automáticamente (y gratuitamente) todas las carátulas con sólo tener una cuenta de la iTunes Store.

Además de esta carpeta con todos los discos «nuevos», he creado otra con discos «ripeados» de CDs originales que tengo, pero que necesito conservar en mp3 para poder escucharlos en el iPod o en el ordenador y otra más con el nombre de «música del mundo real» con cancioncillas de las que escucha el populacho y que suenan a todas horas en la radio. Nunca se sabe cuando le puede dar a uno la vena mainstream. La penúltima carpeta lleva el título de «varios» almacena temas sueltos, un cajón desastre con canciones extraídas de las más variopintas fuentes. Y por último la que contiene mis recopilaciones Muestra Musical. Mi biblioteca de música de iTunes «bebe» de todos estos orígenes.

El siguiente paso será el almacenamiento físico de todas estas canciones. Estamos hablando de unos 18 Gb de información. Hasta la fecha lo que solía hacer era grabar un CD o un DVD con los discos que cupieran y etiquetarlo con un número. El último lo grabé hace ahora dos años y dos meses y hacía el número 53. Pero este sistema ya no me parece práctico. Al final uno se junta con montones de CDs sin clasificar y en los que encontrar un tema o un álbum concreto se vuelve una tarea imposible. Después de pensar en varias alternativas me he decidido por un disco duro portátil. Si sigo a este ritmo tardaré bastantes años en llenarlo. Mucho más teniendo en cuenta que muchos de los discos que tengo archivados los borraré porque terminaré comprándome los originales, porque diga lo que diga la gente, el mejor soporte para la música sigue siendo el CD o el vinilo con su portadita…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress