rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de junio de 2009

1983: El año cero de los videojuegos en España

He escrito ya unos cuantos artículos sobre videojuegos antiguos, sobre mis experiencias y mis recuerdos, pero nunca sobre cuál y cuándo comenzó todo en España, el «año cero» del mundo del videojuego español. Todos los estudiosos del tema sitúan esa fecha en 1983. Ese año confluyeron dos hechos destacables: por un lado se publicó el primer videojuego comercial realizado en España, llamado ‘La Pulga’, y por otro el lanzamiento de la primera revista «moderna» sobre ordenadores y videojuegos, la legendaria ZX. Fue el principio de una fiebre por los 8 bits que duró casi una década.

Indescomp fue fundada como una empresa de importación de hardware para ordenadores personales, pero pronto algunos de sus miembros comenzaron a dar rienda suelta a su pasión por los videojuegos y la programación. ‘La Pulga’ fue el primer producto de esa afición. Y arrasó. Tanto como que fue distribuido en el Reino Unido con igual éxito. Nuestros compatriotas programadores se incorporaron tarde a la industria del videojuego, pero cuando lo hicieron se convirtieron en unos pocos años en líderes europeos, sólo por detrás de las islas británicas. Algunos de los componentes de Indescomp pasaría después a formar compañías ya míticas como Opera Soft (de la que ya he hablado aquí).

En el plano editorial, ZX fue la pionera del mundillo. Es cierto que ya existían publicaciones como Ordenador Popular, que llevaba un año en el mercado, pero ZX se convirtió en la primera revista que tomaba la informática como una nueva «cultura», una nueva forma de ver la vida, y que fue la precursora de otras que vendrían después como Microhobby (1984) y Micromanía (1985). Como indica su nombre, estaba dedicada íntegramente a los ordenadores Sinclair ZX Spectrum, unas máquinas que en aquellos tiempos primigenios eran los reyes con sus 16 Kb de memoria RAM. Me he bajado su primer número de esta web (estupendo trabajo) y le he echado un vistazo con mucha atención. No hay duda de que ZX abrió la senda que luego otros seguirían: artículos técnicos, listados (muchos) de programas en BASIC, noticias sobre novedades para el Spectrum y concursos.

Buscando buscando, me encuentro con este documental que en 1999 emitió el añorado canal C: titulado ‘La Edad de Oro del Soft Español’, que sirve como perfecta ilustración a esta entrada:

6 de junio de 2009

EyeOS, la evolución del sistema operativo para cloud computing

Impresionante. Ese es el único calificativo con el que puedo describir la evolución de EyeOS, el sistema operativo en red que llevo siguiendo desde hace años. Últimamente había perdido un poco la pista, pero con motivo de su concurso de interfaces he vuelto a entrar en su web. Las cosas han cambiado mucho y el proyecto se ha hecho más grande y mejor. Para quien no lo sepa, EyeOS es un entorno gráfico similar a Windows o Mac OS X que se ejecuta dentro de nuestro navegador. Como todos los entornos, nos permite instalar aplicaciones, personalizar el aspecto, navegar por internet, consultar el correo electrónico, ver películas y un larguísimo etcétera.

Posiblemente, EyeOS sea el proyecto más avanzado del mundo en cuanto a entornos integrados para computación en nube (estúpida traducción de cloud computing, más bien habría que traducirlo como computación en red o gestión en red), una de las grandes tendencias actuales. Sus utilidades potenciales son múltiples. Por ejemplo, ofrecer un entorno unificado para la intranet de una empresa, y que todos los empleados usen aplicaciones sin necesidad de instalar nada en sus ordenadores (¡ni siquiera Flash!) y que a su vez el empleado pueda acceder fácilmente a su información desde fuera de esa red empresarial como si estuviera en la oficina. De hecho cuentan con todo un área orientado a grandes compañías donde ofrecen servicios avanzados, incluyendo la formación para administradores y empleados.

Una de las grandes bazas de EyeOS es que es de código abierto. Cualquiera puede desarrollar para este peculiar entorno. Se ofrecen muchísimas facilidades en forma de documentación, recursos o ejemplos para que la comunidad que se una al proyecto pueda aportar su granito de arena. En definitiva, EyeOS sigue pasito a pasito avanzando hacia algo grande, muy grande. Me alegro mucho porque desde que conocí el proyecto hace ya casi cuatro años sabía que era una idea con mucho futuro. Además son un ejemplo de cómo llevar adelante esa idea con talento y visión de futuro. Si estáis interesados en el tema os recomiendo visitar su web y su canal de YouTube, donde tienen unos cuantos vídeos sobre el funcionamiento del sistema.

30 de mayo de 2009

EGOS, ventanas para MSX2

Se dice que la segunda mitad de los años ochenta fue la edad de oro de los 8 bits. Por todas partes proliferaban nuevas y pequeñas compañías que creaban videojuegos para nuestros ordenadores favoritos. Incluso aquí, en nuestro país, tan reacio a las nuevas tecnologías, surgieron un puñado de empresas que desarrollaron algunos de los juegos con los que muchos crecimos. Desgraciadamente, para nosotros, los (orgullosos) poseedores de un ordenador MSX o MSX2 las cosas no eran tan sencillas como para otras plataformas. Mientras que para Amstrad o para Spectrum el surtido de videojuegos era enorme, para encontrar juegos decentes en MSX había que recurrir a los costosos cartuchos de fabricantes japoneses o a las aventuras conversacionales en disquete de Telarium-Infogrames, no menos costosos. El resto se limitaban básicamente a portar videojuegos creados originalmente para Spectrum con pésimos resultados. A veces tan malos que directamente eran injugables o de gráficos tan confusos que era complicado distinguir a nuestro personaje del decorado o de los enemigos a batir. De entre todo este panorama desolador surgió una excepción muy honrosa: Opera Soft.

Opera Soft fue, al igual que otras como Topo Soft o Dynamic, una compañía española dedicada al mundillo del desarrollo de juegos para varias plataformas de 8 bits. Pero los dueños de un MSX la apreciábamos especialmente. Sus desarrollos, sobre todo en sus inicios entre 1986 y 1988, se salieron de la mediocridad a la que nos tenían acostumbrados los desarrolladores europeos de videojuegos. Pero este post no pretende repasar la vida y milagros de Opera, sino detenerse en uno de sus grandes hitos: El gestor de ventanas Entorno Gráfico de Opera Soft (EGOS).

En su día tuve algunas noticias sobre el desarrollo de este entorno gráfico, pero nunca llegué a verlo ni probarlo. Al parece fue la propia Philips, uno de los más activos fabricantes y promotores del sistema MSX, quien encargó a Opera Soft la creación de un entorno de ventanas para MSX2 similar a la que ya tenían otros sistemas como el Macintosh, el Commodore Amiga o el Atari ST. En realidad, el MSX2 ya contaba con un entorno gráfico. Concretamente los MSX2 de Sony venían con el HiBrid, un software muy bien hecho para entonces que incluía un procesador de textos, una hoja de cálculo y un gestor de bases de datos. El resultado de este encargo fue lanzado en 1989, aunque imagino que no con muy buen resultado porque yo, que estaba al tanto del mundillo, apenas recibí noticias.

Han tenido que pasar veinte años (que se dice pronto) para poder coger mi emulador MSX, bajarme la imagen del disco original y probarlo. Igual que me pasa cuando pruebo cualquier cosa «viejuna», me he transportado de nuevo a aquella época. EGOS es, desde luego, mucho más limitado que el HiBrid de Sony, pero es un entorno muy útil para manejar y gestionar ficheros, algo banal hoy pero para lo que había que tener ciertos conocimientos en aquella época. Además se incluía un calendario agenda, la consabida calculadora, gestor de impresoras y algunas otras cosas nada despreciables para esos tiempos. Pero todo se quedó en un nuevo intento de no quedarse atrás con respecto al Amiga o al Atari (los principales competidores del MSX2) que no acabó de cuajar. La disolución de Opera Soft en 1990 fue el presagio y el signo de que los tiempos estaban cambiando. Los PC y los 16 bits ya estaban llamando a la puerta…

21 de mayo de 2009

Ser informático en España

Las cifras cantan. Ciberpaís, el suplemento tecnológico de los jueves de El País publica hoy un artículo que arroja unos datos desesperanzadores. Bajo el título de «Ingenieros arrepentidos» se desgrana el desolador panorama al que mis (ex) colegas de profesión tienen que enfrentarse. Si hace siete años, cuando yo me incorporé al mercado laboral las cosas estaban difíciles, ahora está prácticamente imposible sin caer en el esclavismo.

Todo lo que se cuenta en ese reportaje es desalentador. Las matriculaciones en carreras de informática y telecomunicaciones han caído desde 2002 un 13%. Hay demanda y un déficit brutal, pero esa demanda no se cubre por lo precario de esos puestos de trabajo, mal pagados (un recién licenciado cobra 18.000 euros brutos anuales de media) y con horarios imposibles. Las compañías quieren el oro y el moro del empleado, exprimirlo en un trabajo que ya de por sí, exige una especial dedicación. Por si esto no fuera suficiente, los empleos que demandan trabajadores de Formación Profesional y los que demandan técnicos y superiores se solapan. No sería la primera vez que un informático formado a través de módulos de FP le «pise» el puesto a un ingeniero, no porque sea más competente, sino porque le pueden pagar menos.

Esta situación es casi exclusiva de España. En otros países como Alemania o Suiza, el sueldo puede llegar a doblarse. Evidentemente la cultura es muy diferente y las nuevas tecnologías tienen el valor que deberían tener aquí, y apreciar a un ingeniero en informática como algo valioso y no como mano de obra barata. Por eso muchos informáticos españoles emigran a otros países europeos para poder ganarse mejor la vida. España tiene un déficit de 25.000 profesionales técnicos. Así nos luce el pelo. Las empresas tienen la culpa. Yo por mi parte, lo que tenía que ser una profesión se ha convertido sólo en afición y prefiero ganarme la vida trabajando para el Estado, una empresa con horarios inmejorables, condiciones laborales casi perfectas y siempre pagan.

2 de mayo de 2009

Probando Ubuntu 9.04 Jaunty Jackalope

Ubuntu se está convirtiendo ya en todo un fenómeno social a gran escala. Su gran cantidad de aplicaciones listas para instalar, la gran comunidad de usuarios y técnicos que generan documentación sobre cualquier problema y aspecto del sistema operativo, su creciente atractivo visual facilidad de uso está haciendo de GNU/Linux una alternativa ya absolutamente real. A finales de abril se liberó la última gran versión estable, la 9.04 apodadaJaunty Jackalope. Así que, cuando apenas habían pasado 24 horas desde su publicación, me decidí a actualizar el Intrepid Ibex de mi portátil.

La primera gran mejora es el tiempo de arranque. En mi caso han sido en torno a 18 o 20 segundos, que no está nada mal. Otro cambio que es de agradecer son los retoques estéticos. Es verdad que son pequeños detalles, pero que mejoran mucho el aspecto general. En primer lugar, la pantalla de arranque se vuelve más elegante, igual que algunos de los temas de ventanas que se incluyen. Esos tonos marrones de los que tanto me quejaba en versiones anteriores cambian ligeramente para hacerlos un poco más atractivos. Mi tema favorito es Dust, que podéis ver cómo queda en la captura de pantalla que tenéis arriba. La última gran mejora es el sistema de notificaciones que nos aparece en forma de ventanita en la esquina superior derecha de nuestro escritorio. Aquí nos aparecerán notificaciones como la conexión a redes inalámbricas, descargas de archivos, alertas de batería baja y muchas otras. Para quienes conozcáis Growl para Mac OS X, es algo similar.

En cuanto a hardware soportado, he tenido algunos problemillas con el Mighty Mouse Wireless, pero instalando una aplicación llamada Blueman se ha solucionado. Lo que parece que no tiene solución de momento es el soporte de mi tarjeta gráfica integrada, la Intel GM965. Al parecer se trata de una cuestión temporal y posiblemente dentro de poco se solucione. El principal problema es no poder activar Compiz Fusion (los efectos visuales de escritorio). Espero la actualización que corrija este problema.

30 de abril de 2009

La informática en España hace treinta años

Muchas veces me he preguntado cómo era la informática, o si se conocían los ordenadores a nivel masivo a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, justo antes de la auténtica explosión de las nuevas tecnologías. Buscando por el archivo de la web de RTVE, me he encontrado con dos reportajes muy curiosos. Uno es de 1979 y habla sobre las repercusiones que ya en aquella época estaban teniendo los computadores y los que se le auguraban para el futuro. Se trata de un documento realizado por el equipo de Informe Semanal y llevado a cabo por Ramón Colom y Antonio Gasset. Visto a día de hoy no deja de ser interesante. El segundo de ellos es de 1980 y en él se comentan algunas novedades de la feria SIMO y de paso enumerar algunos de los avances en lo que a informática aplicada a la sociedad se refiere. Para no perdérselos…

Los vídeos están incrustados de aquella manera, porque RTVE no permite oficialmente insertar vídeos en otras páginas que no sean la suya. Me ha costado, pero aquí están.

4 de abril de 2009

Vídeo: Time Machine

Seguimos con este pequeño repaso a mis características favoritas de Mac OS X Leopard. Una de estas nuevas prestaciones que incorpora la última versión del sistema operativo de Mac es Time Machine. En alguna ocasión ya he hablado sobre él. Time Machine es un sistema para realizar copias de seguridad de nuestros datos de forma muy sencilla y completamente automatizada. Por defecto, cada 24 horas se realizará una copia si tenemos la unidad externa conectada. Si no hacemos copia cada cierto tiempo, cuando pasan 10 días nos aparece un mensaje de advertencia.

En el caso del vídeo que os presento, hacía 20 días que no conectaba el disco duro de Time Machine, así que la copia de seguridad fue bastante grande, de casi 18 Gb. Tardó un rato, y ese es el motivo de que haya un pequeño corte en el clip. Después de realizar la copia, podemos entrar en el interfaz y «viajar en el tiempo» para recuperar los archivos que queramos de otras copias antiguas, ordenadas cronológicamente.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,067 segundos.
Gestionado con WordPress