rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de julio de 2009

Jugando a SimCity 4

Lo primero que he de decir es que la saga de juegos de SimCity nunca han conseguido engancharme hasta ahora. Pero por alguna extraña razón, la cuarta entrega la serie, SimCity 4 Deluxe con la expansión Rush Hour me está manteniendo pegado a la pantalla del ordenador más de lo habitual (que normalmente es mucho menos tiempo del que os imagináis). Todo comenzó hace un par de semanas cuando cayó en mis manos por misterios del destino la versión para Mac. Llevaba algún tiempo queriendo probarlo, por simple curiosidad o por ver si me enganchaba. Hace años (el juego es de 2004) probé la versión para PC y creo que no duré ni cinco minutos con él. Siempre comparé el SimCity con su «hermano pequeño», el Transport Tycoon, mucho más jugable, más simple, menos «estresante» y con el que sí que he pasado muchísimas horas jugando.

SimCity es un videojuego que nació de la privilegiada cabeza del programador norteamericano Will Wright, un apasionado de la simulación. La primera versión de SimCity fue publicada en 1989 por su propia empresa, Maxis, aunque el desarrollo original data de 1985 y se realizó sobre un ordenador Commodore. El éxito les llevó a publicar una nueva versión, SimCity 2000 (1993), más compleja y con un escenario tridimensional. La tercera secuela llegaría en 1999. SimCity 3000 mejoraba notablemente a sus anteriores tanto en jugabilidad, complejidad y por supuesto, en gráficos. El resto es historia…

Dudo mucho que a estas alturas de la jugada, alguien no sepa de qué va SimCity. En cualquier caso lo comentaré a grandes rasgos. Encarnamos a un alcalde que ha de gestionar una ciudad en todos sus aspectos, desde los suministros básicos de agua y electricidad, el control del presupuesto y los impuestos, las relaciones de vencidad con las ciudades limítrofes hasta la gestión del medio ambiente. No es, desde luego, un videojuego sencillo. Requiere un tiempo hacerse con todas las opciones y es casi obligatorio seguir algunos de los tutoriales con que cuenta el juego. Cuanto más grande sea nuestra ciudad, más problemas tendremos, más difícil será mantener la seguridad ciudadana o evitar las zonas degradadas con nuestro limitado presupuesto. Para hacer más fácil la tarea contamos con varios asesores que nos aconsejarán sobre lo que podemos hacer para mejorar o solucionar los problemas que se nos van presentando.

Aunque es muy bueno, SimCity 4 tiene muchas cosas que no me gustan. La principal de ellas es que está orientado hacia ciudades norteamericanas, con lo que el aspecto y la filosofía general que se le imprime a la gestión a las ciudades nos son muy poco familiares. También se echa de menos alguna opción para poder negociar, por ejemplo, con el coste de los terrenos y ganar así un dinero extra o una mejor gestión de la relación con los vecinos… En fin. Son detalles que no impiden disfrutar horas y horas…

9 de julio de 2009

¿Será Chrome OS el primer gran fracaso de Google?

Hace dos días se anunció en el blog oficial de Google que estaban trabajando en un nuevo sistema operativo al que han llamado Chrome OS. La noticia no por esperada ha sido menos soprendente. La repercusión que ha tenido en los medios no tiene precedentes. En estos momentos en las noticias de Google había referenciados más de quinientos artículos en la prensa digital con las palabras «Chrome OS». Incluso la prensa tradicional lo ha recibido con un eco desproporcionado. Sin ir más lejos, en la edición de papel de El País venía como la noticia más importante de hoy con el titular «Google asalta el imperio Microsoft con su propio sistema operativo».

Chrome OS estará basado en un núcleo linux, lo que nos asegura dos cosas: estará libre de virus (al menos por el momento) y será gratuito. También se ha anunciado que su interfaz será muy elemental y que estará orientado principalmente para trabajar sobre la web, supongo que sin llegar al extremo de EyeOS (¿Tendrán algún acuerdo?). Al igual que éste, las aplicaciones de usuario no estarán instaladas en el sistema operativo, sino que serán aplicaciones web alojadas en los servidores de Google. Es decir, la compañía tendrá control total sobre los programas que se ejecutarán y los que no y, por lo tanto, dependeremos totalmente del ancho de banda de la red y de los sistemas de la omnipresente empresa del logo colorido.

Ya se han alzado las primeras voces críticas. Google va camino de convertirse en la nueva Microsoft, el nuevo monopolio de los sistemas de la información. Su imagen de empresa «enrrollada», juvenil, desenfadada y moderna no hace más que aumentar la inquietud. Google quiere ser nuestro amigo… y lo cierto es que seguramente pasemos con él mucho más tiempo que con nuestros allegados y puede que hasta nos conozcan mejor. Controla más de tres cuartas partes de todas nuestras búsquedas a través de su motor (el comienzo del imperio), unas búsquedas que quedan registradas bajo nuestra cuenta personal, almacena nuestros correos electrónicos en Gmail y ha fotografiado buena parte de las calles de nuestras ciudades (algo que me encanta como ya he dicho aquí muchas veces). No sé si exageradamente (porque la expresión se usa demasiado), Google se considera ya como el nuevo «Gran Hermano» de nuestros tiempos, sustituyendo a la compañía de Bill Gates.

Pero no adelantemos acontecimientos. Chrome OS no podrá verse por lo menos hasta la segunda mitad de 2010 e irá inicialmente destinado a los netbooks, los ultraportátiles destinados a trabajar bajo internet. La compañía tiene previsto extender el sistema al resto de equipos más adelante. No hace falta decir que el objetivo de Google es quitarle usuarios a Windows, un sistema operativo que atraviesa horas bajas tras sus últimos fracasos. En mi opinión, en el mejor de los casos, Chrome OS arrebará un pedazo de la tarta, aunque quizás no demasiado grande. Sólo aquellos usuarios poco exigentes con su equipo, no profesionales, que usen sobre todo la red para comunicarse caerán en sus garras, pero todos aquellos que utilizan aplicaciones de edición fotográfica, de vídeo, CAD y otros similares o bien los jugones empedernidos, les será muy difícil encontrar en Chrome OS un sistema operativo que cumpla con sus expectativas. Eso, como digo, en el mejor de los casos porque, sinceramente, no termino de ver claro esta nueva aventura en la que se ha embarcado Google y que podría ser su primer gran batacazo.

20 de junio de 2009

1983: El año cero de los videojuegos en España

He escrito ya unos cuantos artículos sobre videojuegos antiguos, sobre mis experiencias y mis recuerdos, pero nunca sobre cuál y cuándo comenzó todo en España, el «año cero» del mundo del videojuego español. Todos los estudiosos del tema sitúan esa fecha en 1983. Ese año confluyeron dos hechos destacables: por un lado se publicó el primer videojuego comercial realizado en España, llamado ‘La Pulga’, y por otro el lanzamiento de la primera revista «moderna» sobre ordenadores y videojuegos, la legendaria ZX. Fue el principio de una fiebre por los 8 bits que duró casi una década.

Indescomp fue fundada como una empresa de importación de hardware para ordenadores personales, pero pronto algunos de sus miembros comenzaron a dar rienda suelta a su pasión por los videojuegos y la programación. ‘La Pulga’ fue el primer producto de esa afición. Y arrasó. Tanto como que fue distribuido en el Reino Unido con igual éxito. Nuestros compatriotas programadores se incorporaron tarde a la industria del videojuego, pero cuando lo hicieron se convirtieron en unos pocos años en líderes europeos, sólo por detrás de las islas británicas. Algunos de los componentes de Indescomp pasaría después a formar compañías ya míticas como Opera Soft (de la que ya he hablado aquí).

En el plano editorial, ZX fue la pionera del mundillo. Es cierto que ya existían publicaciones como Ordenador Popular, que llevaba un año en el mercado, pero ZX se convirtió en la primera revista que tomaba la informática como una nueva «cultura», una nueva forma de ver la vida, y que fue la precursora de otras que vendrían después como Microhobby (1984) y Micromanía (1985). Como indica su nombre, estaba dedicada íntegramente a los ordenadores Sinclair ZX Spectrum, unas máquinas que en aquellos tiempos primigenios eran los reyes con sus 16 Kb de memoria RAM. Me he bajado su primer número de esta web (estupendo trabajo) y le he echado un vistazo con mucha atención. No hay duda de que ZX abrió la senda que luego otros seguirían: artículos técnicos, listados (muchos) de programas en BASIC, noticias sobre novedades para el Spectrum y concursos.

Buscando buscando, me encuentro con este documental que en 1999 emitió el añorado canal C: titulado ‘La Edad de Oro del Soft Español’, que sirve como perfecta ilustración a esta entrada:

6 de junio de 2009

EyeOS, la evolución del sistema operativo para cloud computing

Impresionante. Ese es el único calificativo con el que puedo describir la evolución de EyeOS, el sistema operativo en red que llevo siguiendo desde hace años. Últimamente había perdido un poco la pista, pero con motivo de su concurso de interfaces he vuelto a entrar en su web. Las cosas han cambiado mucho y el proyecto se ha hecho más grande y mejor. Para quien no lo sepa, EyeOS es un entorno gráfico similar a Windows o Mac OS X que se ejecuta dentro de nuestro navegador. Como todos los entornos, nos permite instalar aplicaciones, personalizar el aspecto, navegar por internet, consultar el correo electrónico, ver películas y un larguísimo etcétera.

Posiblemente, EyeOS sea el proyecto más avanzado del mundo en cuanto a entornos integrados para computación en nube (estúpida traducción de cloud computing, más bien habría que traducirlo como computación en red o gestión en red), una de las grandes tendencias actuales. Sus utilidades potenciales son múltiples. Por ejemplo, ofrecer un entorno unificado para la intranet de una empresa, y que todos los empleados usen aplicaciones sin necesidad de instalar nada en sus ordenadores (¡ni siquiera Flash!) y que a su vez el empleado pueda acceder fácilmente a su información desde fuera de esa red empresarial como si estuviera en la oficina. De hecho cuentan con todo un área orientado a grandes compañías donde ofrecen servicios avanzados, incluyendo la formación para administradores y empleados.

Una de las grandes bazas de EyeOS es que es de código abierto. Cualquiera puede desarrollar para este peculiar entorno. Se ofrecen muchísimas facilidades en forma de documentación, recursos o ejemplos para que la comunidad que se una al proyecto pueda aportar su granito de arena. En definitiva, EyeOS sigue pasito a pasito avanzando hacia algo grande, muy grande. Me alegro mucho porque desde que conocí el proyecto hace ya casi cuatro años sabía que era una idea con mucho futuro. Además son un ejemplo de cómo llevar adelante esa idea con talento y visión de futuro. Si estáis interesados en el tema os recomiendo visitar su web y su canal de YouTube, donde tienen unos cuantos vídeos sobre el funcionamiento del sistema.

30 de mayo de 2009

EGOS, ventanas para MSX2

Se dice que la segunda mitad de los años ochenta fue la edad de oro de los 8 bits. Por todas partes proliferaban nuevas y pequeñas compañías que creaban videojuegos para nuestros ordenadores favoritos. Incluso aquí, en nuestro país, tan reacio a las nuevas tecnologías, surgieron un puñado de empresas que desarrollaron algunos de los juegos con los que muchos crecimos. Desgraciadamente, para nosotros, los (orgullosos) poseedores de un ordenador MSX o MSX2 las cosas no eran tan sencillas como para otras plataformas. Mientras que para Amstrad o para Spectrum el surtido de videojuegos era enorme, para encontrar juegos decentes en MSX había que recurrir a los costosos cartuchos de fabricantes japoneses o a las aventuras conversacionales en disquete de Telarium-Infogrames, no menos costosos. El resto se limitaban básicamente a portar videojuegos creados originalmente para Spectrum con pésimos resultados. A veces tan malos que directamente eran injugables o de gráficos tan confusos que era complicado distinguir a nuestro personaje del decorado o de los enemigos a batir. De entre todo este panorama desolador surgió una excepción muy honrosa: Opera Soft.

Opera Soft fue, al igual que otras como Topo Soft o Dynamic, una compañía española dedicada al mundillo del desarrollo de juegos para varias plataformas de 8 bits. Pero los dueños de un MSX la apreciábamos especialmente. Sus desarrollos, sobre todo en sus inicios entre 1986 y 1988, se salieron de la mediocridad a la que nos tenían acostumbrados los desarrolladores europeos de videojuegos. Pero este post no pretende repasar la vida y milagros de Opera, sino detenerse en uno de sus grandes hitos: El gestor de ventanas Entorno Gráfico de Opera Soft (EGOS).

En su día tuve algunas noticias sobre el desarrollo de este entorno gráfico, pero nunca llegué a verlo ni probarlo. Al parece fue la propia Philips, uno de los más activos fabricantes y promotores del sistema MSX, quien encargó a Opera Soft la creación de un entorno de ventanas para MSX2 similar a la que ya tenían otros sistemas como el Macintosh, el Commodore Amiga o el Atari ST. En realidad, el MSX2 ya contaba con un entorno gráfico. Concretamente los MSX2 de Sony venían con el HiBrid, un software muy bien hecho para entonces que incluía un procesador de textos, una hoja de cálculo y un gestor de bases de datos. El resultado de este encargo fue lanzado en 1989, aunque imagino que no con muy buen resultado porque yo, que estaba al tanto del mundillo, apenas recibí noticias.

Han tenido que pasar veinte años (que se dice pronto) para poder coger mi emulador MSX, bajarme la imagen del disco original y probarlo. Igual que me pasa cuando pruebo cualquier cosa «viejuna», me he transportado de nuevo a aquella época. EGOS es, desde luego, mucho más limitado que el HiBrid de Sony, pero es un entorno muy útil para manejar y gestionar ficheros, algo banal hoy pero para lo que había que tener ciertos conocimientos en aquella época. Además se incluía un calendario agenda, la consabida calculadora, gestor de impresoras y algunas otras cosas nada despreciables para esos tiempos. Pero todo se quedó en un nuevo intento de no quedarse atrás con respecto al Amiga o al Atari (los principales competidores del MSX2) que no acabó de cuajar. La disolución de Opera Soft en 1990 fue el presagio y el signo de que los tiempos estaban cambiando. Los PC y los 16 bits ya estaban llamando a la puerta…

21 de mayo de 2009

Ser informático en España

Las cifras cantan. Ciberpaís, el suplemento tecnológico de los jueves de El País publica hoy un artículo que arroja unos datos desesperanzadores. Bajo el título de «Ingenieros arrepentidos» se desgrana el desolador panorama al que mis (ex) colegas de profesión tienen que enfrentarse. Si hace siete años, cuando yo me incorporé al mercado laboral las cosas estaban difíciles, ahora está prácticamente imposible sin caer en el esclavismo.

Todo lo que se cuenta en ese reportaje es desalentador. Las matriculaciones en carreras de informática y telecomunicaciones han caído desde 2002 un 13%. Hay demanda y un déficit brutal, pero esa demanda no se cubre por lo precario de esos puestos de trabajo, mal pagados (un recién licenciado cobra 18.000 euros brutos anuales de media) y con horarios imposibles. Las compañías quieren el oro y el moro del empleado, exprimirlo en un trabajo que ya de por sí, exige una especial dedicación. Por si esto no fuera suficiente, los empleos que demandan trabajadores de Formación Profesional y los que demandan técnicos y superiores se solapan. No sería la primera vez que un informático formado a través de módulos de FP le «pise» el puesto a un ingeniero, no porque sea más competente, sino porque le pueden pagar menos.

Esta situación es casi exclusiva de España. En otros países como Alemania o Suiza, el sueldo puede llegar a doblarse. Evidentemente la cultura es muy diferente y las nuevas tecnologías tienen el valor que deberían tener aquí, y apreciar a un ingeniero en informática como algo valioso y no como mano de obra barata. Por eso muchos informáticos españoles emigran a otros países europeos para poder ganarse mejor la vida. España tiene un déficit de 25.000 profesionales técnicos. Así nos luce el pelo. Las empresas tienen la culpa. Yo por mi parte, lo que tenía que ser una profesión se ha convertido sólo en afición y prefiero ganarme la vida trabajando para el Estado, una empresa con horarios inmejorables, condiciones laborales casi perfectas y siempre pagan.

2 de mayo de 2009

Probando Ubuntu 9.04 Jaunty Jackalope

Ubuntu se está convirtiendo ya en todo un fenómeno social a gran escala. Su gran cantidad de aplicaciones listas para instalar, la gran comunidad de usuarios y técnicos que generan documentación sobre cualquier problema y aspecto del sistema operativo, su creciente atractivo visual facilidad de uso está haciendo de GNU/Linux una alternativa ya absolutamente real. A finales de abril se liberó la última gran versión estable, la 9.04 apodadaJaunty Jackalope. Así que, cuando apenas habían pasado 24 horas desde su publicación, me decidí a actualizar el Intrepid Ibex de mi portátil.

La primera gran mejora es el tiempo de arranque. En mi caso han sido en torno a 18 o 20 segundos, que no está nada mal. Otro cambio que es de agradecer son los retoques estéticos. Es verdad que son pequeños detalles, pero que mejoran mucho el aspecto general. En primer lugar, la pantalla de arranque se vuelve más elegante, igual que algunos de los temas de ventanas que se incluyen. Esos tonos marrones de los que tanto me quejaba en versiones anteriores cambian ligeramente para hacerlos un poco más atractivos. Mi tema favorito es Dust, que podéis ver cómo queda en la captura de pantalla que tenéis arriba. La última gran mejora es el sistema de notificaciones que nos aparece en forma de ventanita en la esquina superior derecha de nuestro escritorio. Aquí nos aparecerán notificaciones como la conexión a redes inalámbricas, descargas de archivos, alertas de batería baja y muchas otras. Para quienes conozcáis Growl para Mac OS X, es algo similar.

En cuanto a hardware soportado, he tenido algunos problemillas con el Mighty Mouse Wireless, pero instalando una aplicación llamada Blueman se ha solucionado. Lo que parece que no tiene solución de momento es el soporte de mi tarjeta gráfica integrada, la Intel GM965. Al parecer se trata de una cuestión temporal y posiblemente dentro de poco se solucione. El principal problema es no poder activar Compiz Fusion (los efectos visuales de escritorio). Espero la actualización que corrija este problema.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress